"Los derechos humanos son sus derechos.
Tómenlos. Defiéndanlos. Promuévanlos.
Entiéndanlos e insistan en ellos.
Nútranlos y enriquézcanlos...
Son lo mejor de nosotros. Denles vida."
Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) es la mayor organización internacional existente. Se define como una asociación de gobierno global que facilita la cooperación en asuntos de Derecho Internacional, Paz y Seguridad Internacional, el desarrollo económico, social, humanitario y de los derechos humanos. Con la firma de la Carta de las Naciones Unidas, fue fundada en San Francisco (EE.UU.) el 24 de octubre de3 1945, constituida por 51 países a la finalización de la Segunda Guerra Mundial. Actualmente posee 193 estados miembros, prácticamente todos los países soberanos reconocidos internacionalmente, salvo excepciones como en el caso de la Santa Sede, que tiene calidad de observador y la República de China y Taiwán.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un documento declarativo adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948 en París, que recoge en sus 30 artículos los derechos humanos considerados como básicos.
De acuerdo a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, como su propio nombre indica, todo ser humano tiene unos derechos inalienables, sin embargo, desde 1948 al año 2012 en el que nos encontramos, se siguen incumpliendo sistemáticamente en numerosos países de manera abierta y directa, mientras en otros llamados "democráticos", "civilizados" y "desarrollados" también se incumplen, aunque, en este caso, que de manera indirecta o encubierta.
A continuación se presenta el preámbulo y los 30 artículos que componen la Declaración de los Derechos Humanos y, mediante las imágenes que les acompañan, fotografías que a nadie dejan indiferentes, pero a ninguno nos sorprenden de tan vistas como las tenemos y que ya forman parte de nuestra cotidianeidad, dejo a la libre del lector valorar si desde su punto de vista, desde la aprobación de los derechos humanos en 1948, a día de hoy, encontrándonos en el año 2012, si se sigue el cumplimiento y respeto íntegro a estos derechos básicos e inalienables.
DECLARACIÓN UNIVERSAL
DE LOS DERECHOS HUMANOS
PREÁMBULO
Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana;Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias;
Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión;
Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones;
Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad;
Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y
Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso;
LA ASAMBLEA GENERAL proclama la presente DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.
ARTÍCULOS
Artículo 1
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
En los campos de refugiados conviven en condiciones infrahumanas cientos y miles de personas desplazadas a la fuerza de su residencia y territorio habitual. Los datos varían según la fuente, pero se estima que hay unos 20 millones de refugiados en el mundo, de los que unos nueve millones son niños. En Albania, los refugiados de Kosovo vivieron en campos durante sólo tres meses, mientras los refugiados de Somalia han estado viviendo en campos en Kenia desde 1991. El de Jallozai, en Paquistán, se formó a partir de la invasión soviética, en los años 80. Y el de Tinduf, en el Sahara, se formó hace más de treinta años.
Artículo 2
![]() |
Niño palestino en el campo de refugados de Shatila en Beirut |
En los campos de refugiados conviven en condiciones infrahumanas cientos y miles de personas desplazadas a la fuerza de su residencia y territorio habitual. Los datos varían según la fuente, pero se estima que hay unos 20 millones de refugiados en el mundo, de los que unos nueve millones son niños. En Albania, los refugiados de Kosovo vivieron en campos durante sólo tres meses, mientras los refugiados de Somalia han estado viviendo en campos en Kenia desde 1991. El de Jallozai, en Paquistán, se formó a partir de la invasión soviética, en los años 80. Y el de Tinduf, en el Sahara, se formó hace más de treinta años.
Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), en el año 2006, el número de refugiados en el mundo aumentó, en gran parte como consecuencia de la crisis en Irak. Este país había forzado, hasta finales de 2006, a 1,5 millones de personas a huir a otros países de la región, principalmente a Siria y Jordania. El grupo más grande sigue correspondiendo a los afganos que totalizan 2,1 millones. Otros grupos amplios son los sudaneses (686.000), somalíes (460.000) y refugiados originarios de la República Democrática del Congo y de Burundi, con unos 400.000 en cada caso. Los refugiados del Sahara en Argelia son más de 165.000. En los campos de refugiados de Tanzania viven cerca de 350.000 personas. En el Chad, 260.000; y más de dos millones en la región sudanesa de Darfur.
Los palestinos refugiados son un caso aparte: suman 4,3 millones de personas, distribuidas entre Jordania, Líbano, Siria y los propios territorios palestinos ocupados (franja de Gaza y Cisjordania). En América y la zona del Caribe son 2,3 millones. Y cerca de otro millón y medio se reparten por Asia y el área del Pacífico.
Los palestinos refugiados son un caso aparte: suman 4,3 millones de personas, distribuidas entre Jordania, Líbano, Siria y los propios territorios palestinos ocupados (franja de Gaza y Cisjordania). En América y la zona del Caribe son 2,3 millones. Y cerca de otro millón y medio se reparten por Asia y el área del Pacífico.
Artículo 2
Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.
![]() |
Martin Luther King (activista pacifista y pro derechos de los afroamericanos asesinado en 1964) |
Activista pacifista y defensor de los derechos de los afroamericanos. Inició una política a favor de la paz y contra la violencia al más puro estilo Gandhi. Sufrió múltiples atentados físicos y morales. El FBI llegó a acusarlo de comunista, de espía y de que, a través del bolchevismo quería introducirse en Estados Unidos, abogando por los derechos civiles.
Cuando el Ku Klux Klan arremetió contra una iglesia baptista con una bomba el 15 de septiembre de 1963, matando a 4 mujeres e hiriendo a 20 niños, King ya se había convertido en uno de los seis líderes que luchaban por los derechos civiles en Estados Unidos.
Cuando el Ku Klux Klan arremetió contra una iglesia baptista con una bomba el 15 de septiembre de 1963, matando a 4 mujeres e hiriendo a 20 niños, King ya se había convertido en uno de los seis líderes que luchaban por los derechos civiles en Estados Unidos.
No sólo se granjeó enemigos debido a sus políticas antirracistas, sino también por sus posturas acerca de la violencia en Vietnam y la pobreza en el mundo.
Como los sectores conservadores y racistas de Estados Unidos le rechazan de plano y parecía que el gobierno se estaba transformando y comenzando a defender los argumentos de los pacifistas y favoreciendo las políticas antisegregacionistas, accediendo progresivamente a sus demandas, se decidió sacrificarlo suponiendo que esto supondría que los movimientos que defendían los mismos derechos que King, se verían amenazados y desistirían de sus exigencias. Por ello fue asesinado por un hombre de raza blanca el 4 de abril de 1964 en el Hotel Lorraine en Tennessee (Memphis) y sufrió una larga agonía de 19 horas hasta su fallecimiento.
Sus esfuerzos le valieron el Premio Nóbel de la Paz en 1964.
Sus esfuerzos le valieron el Premio Nóbel de la Paz en 1964.
Artículo 3
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
![]() |
Zona conocida como "Rayos X" en la cárcel estadounidense de Guantánamo (Cuba). |
Tres días después de los ataques contra las torres World Trace Centre, George Bush autoriza a la CIA a tener centros de detención fuera del territorio de EE.UU. El 7 de octubre comienzan las acciones militares contra el gobierno talibán y los miembros de Al Qaeda en Afganistán. Después, Bush firma una orden ejecutiva sobre "detención, tratamiento y enjuiciamiento de ciertos extranjeros en la guerra contra el terrorismo", en la que autoriza al Pentágono a tener bajo custodia indefinida sin cargos, a ciudadanos no estadounidenses que estuvieran presuntamente involucros en acciones terroristas.
Se calcula que hay 507 detenidos, según han reconocido las propias autoridades norteamericanas. Son detenidos de distintas nacionalidades; hay afganos, paquistaníes, sauditas, yemenitas egipcios, hay españoles, ingleses, norteamericanos, franceses y argelinos, entre otros. Si bien existen diversas categorías de detenidos, algunas de las cuales se superponen, el gobierno de EE.UU. ha acuñado el término de “enemigo combatiente”. al cual, según la tesis norteamericana no se le aplicarían los derechos humanos, solamente el derecho de la guerra.
Estos detenidos están en una suerte de limbo jurídico. En el caso concreto de los encarcelados en Guantánamo y otras prisiones similares, lo que se verifica es que esas personas no están sometidas a jueces imparciales e independientes. Simplemente están sometidas a jurisdicciones militares que son las que establecen la continuidad de la detención, pero los detenidos no tienen abogado. no tienen presunción de inocencia, no tienen comunicación con sus familiares, no tienen derecho de apelación ante las comisiones militares, con lo cual están privados de todos los derechos y garantías que prevé el Derecho Internacional.
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.
![]() |
Niña china en un orfanato, a la espera de ser comprada por una familia occidental |
La práctica de la compra-venta de bebés es conocida en China. Las autoridades han concluido que la pobreza hace que muchas parejas conciban hijos con el único fin de su venta a redes de tráfico ilícito de bebés. Los intermediarios logran un alto beneficio. Los vendedores son familias pobres, de etnias minoritarias que habitan en pueblos y aldeas de zonas montañosas aisladas. Reciben 3.000 yuanes (300 euros) por una hija y hasta 5.000 yuanes (500 euros) si es niño. El precio se multiplica luego; los compradores pagan hasta 20.000 yuanes (2.000 euros) por los pequeños.
![]() |
Niñas tailandesas obligadas a prostituirse para satisfacer a los turistas |
Informes de UNICEF y del Consejo de Europa estiman que, como mínimo la prostitución infantil en el mundo se sitúa en 4 millones de menores de edad obligados a prostituirse. Algunas cifras: 400.000 en la India, 100.000 en Filipinas, 300.000 en Tailandia, 100.000 en Taiwán, 325.000 en Estados Unidos, 500.000 en China, 2 millones en Brasil. En Camboya , el 35 % de las prostitutas tienen menos de 17 años; el 60 % de los albaneses que se prostituyen en Europa son menores de Edad. Cada año, medio millos de mujeres, de niños y de niñas entran en la prostitución en Europa Occidental. El 75 % de las mujeres víctimas de tráfico tiene menos de 25 años. Cuatro millones de personas de este grupo de población, son víctimas cada año del tráfico mundial de personas destinadas a la prostitución.
En el año 2002, esta moderna clase de esclavitud movió 60.000 millones de € y la pornografía 57.000 €. Hoy se puede afirmar que la prostitución es el tercer negocio que más dinero mueve a nivel mundial, tras el de las armas y el de las drogas.
Algunos países de Asia consideran la prostitución dentro de sus estrategias para el desarrollo, ya que el turismo sexual les proporciona una entrada importantísima de divisas con las que pagar su deuda externa: el FMI y el Banco Mundial, comprobando cómo el desarrollo de las industrias del "turismo" y de la "diversión" producen el dinero con el que luego son pagados sus préstamos, son fáciles en conceder ayudas para favorecer el "turismo". Sirva de ejemplo Tailandia, principal meta asiática del turismo sexual, cuyos ingresos por turismo son su principal fuente de divisas extranjeras, constituyendo, ya en 1995, el 13 % del PIB.
Artículo 5
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
![]() |
Tortura de un prisionero en la cárcel estadounidense de Guantánamo (Cuba) |
El maltrato a los prisioneros detenidos en Guantánamo, especialmente durante los años 2002 y 2003, ha sido reflejado por la Cruz Roja Internacional, que remitió al gobierno de Estados Unidos un informe denunciando la aplicación de métodos “equivalentes a la tortura”. El propio Ministerio de Defensa de EE.UU. investigó y admitió varios casos —voluntarios e involuntarios— de trato incorrecto del Corán, el libro sagrado musulmán y de humillaciones diversas a los presos. Poco después, Amnistía internacional (Al) dijo que Guantánamo es “el gulag de nuestro tiempo”.
Existen testimonios de personas que han desaparecido de Guantánamo y han aparecido detenidos en países donde no se garantizan los derechos más mínimos.
A esto se suma el hecho de que los relatores de la ONU sobre torturas han recibido testimonios de que los detenidos son sometidos a torturas y vejaciones. Se conoce, por ejemplo, que hay médicos que participan en los interrogatorios. En este sentido, existen testimonios de personas que han estado en Guantánamo y serán la base del próximo informe de la ONU sobre el tema. Este es un tema difícil para Washington.
Artículo 6
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.
![]() |
Mujer lapidada en Irán sin haber tenido derecho a un juicio justo |
Uno de los países donde se ejerce la lapidación es Irán. Según el Código Penal iraní, la lapidación es preceptiva, tanto para los hombres como para las mujeres, en caso de “adulterio durante el matrimonio”. Pese a que el ahorcamiento es el método más común en Irán, desde la Revolución Islámica de 1979, Amnistía Internacional ha documentado al menos 77 lapidaciones, aunque la cifra puede ser mayor, pues no se tienen datos desde 1979. En la legislación iraní se especifica que las piedras han de ser lo suficientemente grandes como para causar lesiones y, al final, la muerte; pero no tanto, como para matar a la víctima en seguida. Las condenas de lapidación suelen imponerse a gente pobre o a otros miembros marginados de la sociedad, en zonas rurales o remotas del país.
En 2002, el entonces presidente de la Magistratura declaró la suspensión de las lapidaciones. Sin embargo, en enero del 2009, el portavoz de la Magistratura manifestó que la directriz sobre la suspensión de las lapidaciones dirigida a los jueces no tenía valor jurídico, por lo que éstos podían hacer caso omiso de ella. En junio de este mismo año, la Comisión de Asuntos Jurídicos y Judiciales del Parlamento iraní recomendó eliminar de un nuevo proyecto de reforma del Código Penal una disposición que permitía la lapidación. En el caso que se eliminara la pena de lapidación en la legislación, los jueces podrían seguir imponiéndola en virtud de disposiciones jurídicas, que les permiten juzgar los asuntos, aplicando su conocimiento del derecho islámico, cuando no existe derecho codificado. De tal forma, que los jueces, en determinadas circunstancias, pueden declarar culpable a una persona únicamente basándose en su “conocimiento” subjetivo del caso.
Irán es Estado parte en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), por lo que está violando los artículos 6 (derecho a la vida) y 7 (prohibición de tortura y de penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes) al permitir la muerte por lapidación.
La pena de muerte por lapidación afecta de forma desproporcionada a las mujeres en Irán. Esto, es debido, en parte al hecho que las mujeres no tengan el mismo trato que los hombres ante la ley y los tribunales, lo que constituye una clara violación de los artículos 2, 3,14 y 26 del PIDCP. Incluso, en algunos delitos el testimonio de un hombre tiene tanto valor como el testimonio de dos mujeres, y el de las mujeres solas no se admite.
En el caso del adulterio, a los hombres se les permite tener cuatro esposas permanentes y un número ilimitado de esposas temporales, las mujeres sólo pueden tener un esposo a la vez. Mientras que los hombres pueden divorciarse a voluntad, las mujeres tienen limitado el derecho al divorcio. Tanto es así, que en procedimiento de lapidación, los hombres tienen que estar enterrados en un hoyo casi hasta la cintura; sin embargo, las mujeres, casi hasta el pecho. Porque la ley dispone que, cuando la sentencia condenatoria está basada en una confesión, si la persona condenada escapa del hoyo, no puede ser lapidada de nuevo.
Artículo 7
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.
En 1944 ingresó en el Congreso Nacional Africano (ANC), un movimiento de lucha contra la opresión de los negros sudafricanos. Su ideología era un socialismo africano: nacionalista, antirracista y antiimperialista.
Tras haber sufrido diversos periodos de encarcelamiento por su ideología política antiapartheid, en un juicio contra los dirigentes de la Lanza de la Nación, en 1964 fue condenado a cadena perpetua.
Prisionero durante 27 años en penosas condiciones, el gobierno de Sudáfrica rechazó todas las peticiones de que fuera puesto en libertad. Nelson Mandela se convirtió en un símbolo de la lucha contra el apartheid dentro y fuera del país, una figura legendaria que representaba la falta de libertad de todos los negros sudafricanos.
En 1984 el gobierno intentó acabar con tan incómodo mito, ofreciéndole la libertad si aceptaba establecerse en uno de los bantustanes a los que el régimen había concedido una ficción de independencia; Mandela rechazó el ofrecimiento. Durante aquellos años, su esposa Winnie simbolizó la continuidad de la lucha, alcanzando importantes posiciones en el ANC.
Finalmente, Frederik De Klerk, presidente de la República por el Partido Nacional, hubo de ceder ante la evidencia y abrir el camino para desmontar la segregación racial, liberando a Mandela en 1990 y convirtiéndole en su principal interlocutor para negociar el proceso de democratización. Mandela y De Klerk compartieron el Premio Nóbel de la Paz en 1993.
Las elecciones de 1994 convirtieron a Mandela en el primer presidente negro de Sudáfrica elegido democráticamente por sufragio universal; desde ese cargo puso en marcha una política de reconciliación nacional, manteniendo a De Klerk como vicepresidente, y tratando de atraer hacia la participación democrática al díscolo partido Inkhata de mayoría zulú.
![]() |
Nelson Mandela (presidente de Sudáfrica de 1994 to 1999 encarcelado durante 27 años) |
En 1944 ingresó en el Congreso Nacional Africano (ANC), un movimiento de lucha contra la opresión de los negros sudafricanos. Su ideología era un socialismo africano: nacionalista, antirracista y antiimperialista.
Tras haber sufrido diversos periodos de encarcelamiento por su ideología política antiapartheid, en un juicio contra los dirigentes de la Lanza de la Nación, en 1964 fue condenado a cadena perpetua.
Prisionero durante 27 años en penosas condiciones, el gobierno de Sudáfrica rechazó todas las peticiones de que fuera puesto en libertad. Nelson Mandela se convirtió en un símbolo de la lucha contra el apartheid dentro y fuera del país, una figura legendaria que representaba la falta de libertad de todos los negros sudafricanos.
En 1984 el gobierno intentó acabar con tan incómodo mito, ofreciéndole la libertad si aceptaba establecerse en uno de los bantustanes a los que el régimen había concedido una ficción de independencia; Mandela rechazó el ofrecimiento. Durante aquellos años, su esposa Winnie simbolizó la continuidad de la lucha, alcanzando importantes posiciones en el ANC.
Finalmente, Frederik De Klerk, presidente de la República por el Partido Nacional, hubo de ceder ante la evidencia y abrir el camino para desmontar la segregación racial, liberando a Mandela en 1990 y convirtiéndole en su principal interlocutor para negociar el proceso de democratización. Mandela y De Klerk compartieron el Premio Nóbel de la Paz en 1993.
Las elecciones de 1994 convirtieron a Mandela en el primer presidente negro de Sudáfrica elegido democráticamente por sufragio universal; desde ese cargo puso en marcha una política de reconciliación nacional, manteniendo a De Klerk como vicepresidente, y tratando de atraer hacia la participación democrática al díscolo partido Inkhata de mayoría zulú.
Artículo 8
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.
![]() |
Marta del Castillo (sevillana de 17 años asesinada. Sus restos siguen desaparecidos) |
Marta del Castillo Casanueva, sevillana de 17 años, desaparecida el 24 de enero de 2009. El 14 de febrero, Miguel Carcaño Delgado, de 20 años, confesó el asesinato de Marta y haber arrojado su cadáver al río Guadalquivir. Junto al presunto asesino, fueron detenidos Samuel Benítez Pérez, Javier García Marín, alias "El Cuco", el hermanastro del asesino confeso, Francisco Javier Delgado Moreno y su novia, María García Mendaro, como presuntos cómplices.
Hasta en cuatro ocasiones los acusados se burlaron del sistema judicial afirmando sucesivamente que el cuerpo se encontraba en distintas zonas, rastreadas por los cuerpos policiales sin éxito y, actualmente, su cuerpo continúa en paradero desconocido. Antonio del Castillo, padre de la víctima, declaró que el padre de la entonces novia de Miguel Carcaño, había trabajado en un crematorio de residuos biológicos, donde pudo haber sido incinerado el cuerpo.
Miguel Carcaño llegó a relatar hasta 9 versiones distintas de los hechos, en una de las cuales afirmó que "El Cuco" y él trataron de abusar sexualmente de Marta, la amenazaron con una navaja, la golpearon y la estrangularon.
La Policía Científica halló sangre de Marta en la chaqueta de Carcaño, un rollo de esparadrapo con ADN de él y de la acusada María García, además de un cable con también con ADN de María García y de Francisco Javier Delgado.
En Enero de 2012, Miguel Carcaño fue condenado a tan sólo 20 años de prisión por el cargo de asesinato y fue absuelto del cargo de violación, condena que cumple en la prisión de Morón de la Frontera, se le prohíbe residir en la misma localidad o ciudad donde lo hagan los padres y las hermanas de Marta por espacio de 30 años. A la vez, deberá pagar el 1/7 de los costos del juicio, y tendrá que indemnizar con 280.000 € a los dos progenitores de la víctima y con 30.000 € a cada una de las hermanas de esta "por el daño moral causado por la muerte y desaparición de Marta". Según su condena, en 7 años podría estar en la calle si obtiene el tercer grado (buen comportamiento, trabajo en talleres, etc.). Francisco Javier Delgado (hermano de Carcaño) está en prisión cumpliendo una condena de 3 años de prisión por un delito de encubrimiento, mas el pago de una indemnización de 414.908 € a las administraciones por las tareas de búsqueda. Se prevé que este en la calle el 8 de Marzo de 2013. El resto de los imputados (Samuel Benítez; Javier García Marín, alias "El Cuco"; María García, novia de Francisco Javier Delgado y la madre de "El Cuco") han sido absueltos sin cargo alguno.
El fallo del juez ha indignado a la población. Antonio del Castillo menciono que iría a buscar justicia a Estrasburgo ya que en España no hay justicia. El Abuelo de Marta del Castillo dijo que el Palacio de Justicia parece el Palacio de la Injusticia y mostró su indignación. El tío de marta criticó que el magistrado inventa cosas para justificar su sentencia. Medios de prensa, como el Diario de Sevilla, titularon la noticia "Ganaron los malos ", el diario nacional La Razón "Justicia burlada". José Antonio Griñán (Presidente de la Junta de Andalucía) lo calificó de "sorpresa" y mostró su rechazo. Javier Arenas (Presidente del PP de Andalucía) pidió que se endureciesen las penas.
Cabe el recurso de casación ante el Tribunal Supremo de España o Tribunal Constitucional de España. De momento la familia de Marta anunció que recurriría ante el Tribunal Constitucional el fallo de Delgado y reclamará tras el juicio por perjurio. Sin embargo, viendo el resultado del juicio y de la sentencia final, ¿Quién puede suponer que el recurso conlleve una revisión y ampliación de las condenas? Es de esperar que esto suceda más por la influencia mediática, que por la judicial, cuando el propio abogado de Delgado profirió públicamente insultos y descalificativos a la víctima y elogió a su defendido por haber mantenido relaciones sexuales con ella, calificándolo de "alguien muy hombre"; cuando la madre de "El Cuco" percibió cerca de 10.000 € por ser entrevistada ocultando su rostro, en el programa "La Noria" de Telecinco, asegurando que su hijo era inocente.
Artículo 9
Marta del Castillo Casanueva, sevillana de 17 años, desaparecida el 24 de enero de 2009. El 14 de febrero, Miguel Carcaño Delgado, de 20 años, confesó el asesinato de Marta y haber arrojado su cadáver al río Guadalquivir. Junto al presunto asesino, fueron detenidos Samuel Benítez Pérez, Javier García Marín, alias "El Cuco", el hermanastro del asesino confeso, Francisco Javier Delgado Moreno y su novia, María García Mendaro, como presuntos cómplices.
Hasta en cuatro ocasiones los acusados se burlaron del sistema judicial afirmando sucesivamente que el cuerpo se encontraba en distintas zonas, rastreadas por los cuerpos policiales sin éxito y, actualmente, su cuerpo continúa en paradero desconocido. Antonio del Castillo, padre de la víctima, declaró que el padre de la entonces novia de Miguel Carcaño, había trabajado en un crematorio de residuos biológicos, donde pudo haber sido incinerado el cuerpo.
Miguel Carcaño llegó a relatar hasta 9 versiones distintas de los hechos, en una de las cuales afirmó que "El Cuco" y él trataron de abusar sexualmente de Marta, la amenazaron con una navaja, la golpearon y la estrangularon.
La Policía Científica halló sangre de Marta en la chaqueta de Carcaño, un rollo de esparadrapo con ADN de él y de la acusada María García, además de un cable con también con ADN de María García y de Francisco Javier Delgado.
En Enero de 2012, Miguel Carcaño fue condenado a tan sólo 20 años de prisión por el cargo de asesinato y fue absuelto del cargo de violación, condena que cumple en la prisión de Morón de la Frontera, se le prohíbe residir en la misma localidad o ciudad donde lo hagan los padres y las hermanas de Marta por espacio de 30 años. A la vez, deberá pagar el 1/7 de los costos del juicio, y tendrá que indemnizar con 280.000 € a los dos progenitores de la víctima y con 30.000 € a cada una de las hermanas de esta "por el daño moral causado por la muerte y desaparición de Marta". Según su condena, en 7 años podría estar en la calle si obtiene el tercer grado (buen comportamiento, trabajo en talleres, etc.). Francisco Javier Delgado (hermano de Carcaño) está en prisión cumpliendo una condena de 3 años de prisión por un delito de encubrimiento, mas el pago de una indemnización de 414.908 € a las administraciones por las tareas de búsqueda. Se prevé que este en la calle el 8 de Marzo de 2013. El resto de los imputados (Samuel Benítez; Javier García Marín, alias "El Cuco"; María García, novia de Francisco Javier Delgado y la madre de "El Cuco") han sido absueltos sin cargo alguno.
El fallo del juez ha indignado a la población. Antonio del Castillo menciono que iría a buscar justicia a Estrasburgo ya que en España no hay justicia. El Abuelo de Marta del Castillo dijo que el Palacio de Justicia parece el Palacio de la Injusticia y mostró su indignación. El tío de marta criticó que el magistrado inventa cosas para justificar su sentencia. Medios de prensa, como el Diario de Sevilla, titularon la noticia "Ganaron los malos ", el diario nacional La Razón "Justicia burlada". José Antonio Griñán (Presidente de la Junta de Andalucía) lo calificó de "sorpresa" y mostró su rechazo. Javier Arenas (Presidente del PP de Andalucía) pidió que se endureciesen las penas.
Cabe el recurso de casación ante el Tribunal Supremo de España o Tribunal Constitucional de España. De momento la familia de Marta anunció que recurriría ante el Tribunal Constitucional el fallo de Delgado y reclamará tras el juicio por perjurio. Sin embargo, viendo el resultado del juicio y de la sentencia final, ¿Quién puede suponer que el recurso conlleve una revisión y ampliación de las condenas? Es de esperar que esto suceda más por la influencia mediática, que por la judicial, cuando el propio abogado de Delgado profirió públicamente insultos y descalificativos a la víctima y elogió a su defendido por haber mantenido relaciones sexuales con ella, calificándolo de "alguien muy hombre"; cuando la madre de "El Cuco" percibió cerca de 10.000 € por ser entrevistada ocultando su rostro, en el programa "La Noria" de Telecinco, asegurando que su hijo era inocente.
Artículo 9
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
![]() |
Manifestación en Chile contra el destierro |
En la actualidad existen diferentes países del mundo donde personas originarias de estos, sin impedidas de volver a vivir en ellos, un caso es Chile, donde el destierro es conocido por el nombre de "extrañamiento".
El primero gobierno de la Concertación, con Patricio Aylwin como presidente, negoció con el ex-dictador Pinochet, a espaldas del pueblo, la suerte de quienes combatieron contra la dictadura en su país, sin tener en cuenta los años de cárcel que ya llevaban acumulados. De este modo, el gobierno de Patricio Aylwin, conmutó las penas de cárcel que les afectaban, por sendas penas de destierro en distintos países del mundo. Hasta hoy, injustamente, existen chilenos impedidos de volver a vivir en su país, mientras allí, su población exige la derogación inmediata de esta pena por parte del gobierno de Chile, restaurando el derecho de estas personas a vivir en su propia tierra.
Artículo 10
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.
![]() |
El juez Baltasar Garzón (detenido con anterioridad al nuevo juicio al que se enfrenta) |
Se enfrenta a un proceso de prevaricación tras la presentación de diferentes denuncias de entidades relacionadas con la recuperación de la memoria histórica referidas a la desaparición de personas tras el inicio de la Guerra Civil Española de 1936, que se encontrarían enterradas en fosas comunes y cunetas en distintos lugares desconocidos del territorio nacional. La querella obligaría a Garzón a comparecer como imputado. Este precepto castiga al juez a sabiendas de que éste dictará una resolución injusta).
1.Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.
2.Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.
2.Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.
![]() |
Camilla de la cámara de la muerte de la prisión de Huntsville (Texas) |
Según la organización Death Penalty Information Project, desde que en 1976 fue reinstaurada la pena de muerte en Estados Unidos, 124 personas que pasaron una media de 10 años en el corredor de la muerte han sido exoneradas y han conseguido demostrar su inocencia evitando así ser ejecutadas. Entre ellas, al menos 15 se libraron gracias a los análisis de ADN, que no siempre son admitidos en los juicios. "La primera exoneración basada en estos análisis se produjo en 1989. El problema es que, en muchos casos, si el acusado se ha declarado culpable con el fin de que le rebajen la pena, una vez que se presenta un recurso de apelación el juez puede decidir no admitir esas pruebas". En total, 3.350 personas esperan ser ejecutadas a escala nacional.
Curtis Edward McCarthy fue exonerado hace apenas tres meses. Pasó 21 años en prisión y, de ellos, 16 en el corredor de la muerte en Oklahoma por un asesinato que no cometió. La principal causa para acusarle fueron los análisis del forense policial Joyce Gilchchrist, sobre quien pesa una investigación federal. Al menos 10 personas habrían sido ejecutadas en Oklahoma con sus pruebas, que ahora se cuestionan.
"El Gobierno nunca ha reconocido la inocencia de presos ya ejecutados, pero hay casos flagrantes en los que investigaciones periodísticas han dejado claro que hubo graves errores en sus juicios". Death Penalty Information Center lista al menos ocho casos de posibles ejecuciones de inocentes de entre las 1.090 que se han producido desde 1976.
Entre los afortunados, en cambio, hay gente como Nicholas Yarris, el primer preso del corredor de la muerte de Pensilvania que exigió las pruebas de ADN para demostrar que no había tenido ninguna relación con el asesinato y violación de una empleada de un centro comercial en 1982. Tardó 20 años en probar su inocencia, pero en 2003 las pruebas de ADN le exoneraron de toda culpa. Aun así, Pensilvania aún no le ha recompensado por todos los años que pasó injustamente en prisión.
"¿Cómo ponerle precio a la vida? Es una cuestión muy delicada, pero obviamente todos los presos inocentes necesitan ser recompensados. Y no sólo económicamente. Para alguien que ha pasado 20 años esperando a ser ejecutado, e incluso para aquellos que simplemente fueron condenados a unos pocos años de cárcel, la experiencia es tan traumática como la de ser torturado o vivir una guerra. Por eso es necesario que el Estado les dé atención médica y social, no sólo dinero", explicó a el diario "El País" Heather Weigand, directora de la organización Life After Exoneration Program.
La compensación económica media que un preso de cualquier tipo recibe tras demostrar su inocencia suele ser 50.000 dólares (37.000 euros) por cada año que ha pasado en prisión. Pero en la actualidad, sólo 22 Estados como Tejas o California tienen leyes que contemplan esa posibilidad. En el resto del país, y en lugares como Indiana, otro de los fervientes Estados defensores de la pena de muerte, no hay legislación.
"En esos casos el preso puede intentar presentar una demanda contra el Estado, pero el problema básico es que en la mayoría de los casos tampoco hay dinero para pagar un abogado que les ayude a navegar a través de la justicia. Y muchos de ellos ni siquiera saben que tienen la opción a ser recompensados", asegura Weigand.
Alejandro Hernández y Verneal Jimerson, ambos en Illinois, pasaron más de una década en la cárcel por asesinatos que cometieron otros. Tuvieron que esperar varios años para recibir compensación económica. Ryan Matthews, un joven de raza negra de Los Ángeles, exonerado de un asesinato en 2004, sigue esperando.
Artículo 12
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.
![]() |
Escena de la película "Philadelphia" (centrada en la homofobia y el VIH) |
Rafael de Asís, coordinador de un estudio realizado sobre los despidos laborales de empleados por padecer SIDA, explicó que en el ámbito laboral se realizan pruebas ilegales de seropositividad y se incluyen preguntas en los formularios o en las entrevistas de reclutamiento de personal para conocer si el candidato es seropositivo. También abundan las denuncias en la práctica sanitaria de aislamiento de pacientes, realización de pruebas sin consentimiento y revelación pública de su enfermedad. Al igual que se pone de manifiesto la discriminación y la restricción del acceso a algunos servicios, como balnearios, residencias y pisos tutelados, basadas en numerosas ocasiones en la aplicación errónea del criterio de "enfermedad infecto-contagiosa" al VIH/ SIDA.
Un informe presentado por la ministra de Sanidad, Elena Salgado, revela prácticas de exclusión en España en el ámbito laboral, que se han traducido en despidos y en cambios en las condiciones de empleo. La investigación, realizada por la Universidad Carlos III en colaboración con Cruz Roja mediante 2.139 entrevistas, recoge un total de 596 prácticas discriminatorias en otros campos como la sanidad, el acceso a becas y servicios y la contratación de seguros, que conlleva la denegación de créditos e hipotecas.
El director ejecutivo del programa de Naciones Unidas para el SIDA (ONUSIDA), Peter Piot, advirtió que la consecuencia más grave de la discriminación es que, además de violar la dignidad de este colectivo y vulnerar sus derechos humanos, limita la efectividad de las políticas contra el SIDA, ya que desanima a las personas a que se realicen la prueba y las lleva a ocultar su seropositividad para no ser discriminadas.
Salgado recordó que, en la encuesta oficial sobre hábitos sexuales del 2005, uno de cada tres españoles afirmaron que no trabajarían o estudiarían con un infectado por VIH. "Esto no es admisible en una sociedad democrática. Debería avergonzarnos".
Artículo 13
1.Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.
![]() |
Muro de Berlín antes de su derribo en mayo de 1989 |
La construcción del Muro de Berlín y, especialmente su caída, han formado parte de los momentos más importantes de la historia del siglo XX. Este muro dividió Berlín en dos partes durante 28 años, separando a familias y amigos.
Al finalizar la II Guerra Mundial, tras la división de Alemania, Berlín también quedó dividida en cuatro sectores de ocupación: soviético, estadounidense, francés e inglés. Las malas relaciones entre los comunistas y los aliados fueron creciendo hasta llegar al punto en que surgieron dos monedas, dos ideales políticos y, finalmente, dos alemanias.
En 1949, los tres sectores occidentales (estadounidense, francés y británico) pasaron a llamarse República Federal Alemana (RFA) y el sector oriental (soviético) se convirtió en la República Democrática Alemana (RDA). Berlín quedó dividida y se crearon 81 puntos de paso entre las dos zonas de la ciudad.
La maltrecha economía soviética y la floreciente Berlín occidental hicieron que hasta el año 1961 casi 3 millones de personas dejaran atrás la Alemania Oriental para adentrarse en el capitalismo. La RDA comenzó a darse cuenta de la pérdida de población que sufría (especialmente de altos perfiles) y, la noche del 12 de agosto de 1961, decidió levantar un muro provisional y cerrar 69 puntos de control, dejando abiertos sólo 12. A la mañana siguiente, se había colocado una alambrada provisional de 155 kilómetros que separaba las dos partes de Berlín. Los medios de transporte se vieron interrumpidos y ninguno podía cruzar de una parte a otra. Durante los días siguientes, comenzó la construcción de un muro de ladrillo y las personas cuyas casas estaban en la línea de construcción fueron desalojadas.
Con el paso de los años, hubo muchos intentos de escape, algunos con éxito, de forma que el muro fue ampliándose hasta límites insospechados para aumentar su seguridad. El Muro de Berlín acabó por convertirse en una pared de hormigón de entre 3,5 y 4 metros de altura, con un interior formado por cables de acero para aumentar su resistencia. En la parte superior colocaron una superficie semiesférica para que nadie pudiera agarrarse a ella.
Acompañando al muro, se creó la llamada "franja de la muerte", formada por un foso, una alambrada, una carretera por la que circulaban constantemente vehículos militares, sistemas de alarma, armas automáticas, torres de vigilancia y patrullas acompañadas por perros las 24 horas del día. Tratar de escapar era similar a jugar a la ruleta rusa con el depósito cargado de balas. Aun así, fueron muchos los que lo intentaron.
En 1975, 43 kilómetros del muro estaban acompañados de las medidas de seguridad de la franja de la muerte, y el resto estaba protegido por vallas.
Entre 1961 y 1989 más de 5.000 personas trataron de cruzar el muro y más de 3.000 fueron detenidas. Alrededor de 100 personas murieron en el intento, la última de ellas el 5 de febrero de 1989.
El primer alemán que murió intentando atravesar el muro fue Peter Fechter, obrero de la construcción de 18 años. Intentó huir junto con un amigo y compañero de trabajo, Helmut Kullbeik. Tenían intención de esconderse en el taller de un carpintero cercano al muro y, tras observar alejarse a los guardias fronterizos, saltar por una ventana hacia el llamado "corredor de la muerte", atravesarlo corriendo y saltar por el muro del "Checkpoint Charlie", a Berlín Oeste. Al llegar arriba del muro, a punto de pasar al otro lado, los soldados les dieron el alto y les dispararon. Helmut tuvo suerte, pero Peter resultó alcanzado por varios disparos en la pelvis, cayó hacia atrás y quedo tendido en el suelo en "tierra de nadie", durante 50 angustiosos minutos, moribundo y desangrándose, a la vista de todos sin que nadie hiciera nada. Pidió auxilio, pero los soldados soviéticos que le dispararon no se acercaron y los soldados americanos, lo único que pudieron hacer fue tirarle un botiquín que no le sirvió de ayuda, ya que sus graves heridas internas le impedían moverse hasta que perdió la consciencia. Los ciudadanos de ambos lados contemplaros impotentes su agonía gritando a los soldados de ambos lados que le ayudasen. Pero ambos bandos tenían miedo de que los del otro lado les disparasen, como había pasado en otras ocasiones anteriores; aunque ninguna en una circunstancia tan perentoria como ésta y a las dos del mediodía, con tantos testigos presentes, incluyendo periodistas en el lado occidental. Los soldados del lado oriental, zona a la que pertenecía en realidad la "tierra de nadie", tampoco le ayudaron, y no se acercaron hasta pasados 50 minutos, seguramente para que sirviera de ejemplo para cualquier otro que pensase huir.
Cuando por fin se acercaron los soldados de la RDA y se lo llevaron, los ciudadanos de ambos lados gritaron repetidamente "¡asesinos, asesinos!". En el lado occidental, se sucedieron las protestas y las manifestaciones los días siguientes, y los habitantes del Berlín Oeste comprendieron claramente lo difícil que sería para sus familiares y amigos del Berlín Este el intentar escapar. Asimismo, también se dieron cuenta, decepcionados, de que los soldados americanos, en pleno auge de la Guerra Fría, no harían nada para ayudarles en circunstancias similares. Fue un duro golpe para la esperanza de los berlineses.
La caída del muro vino motivada por la apertura de fronteras entre Austria y Hungría en mayo de 1989, ya que cada vez más alemanes viajaban a Hungría para pedir asilo en las distintas embajadas de la República Federal Alemana. Este hecho, motivó enormes manifestaciones en Alexanderplatz que llevaron a que, el 9 de noviembre de 1989 el gobierno de la RDA afirmara que el paso hacia el oeste estaba permitido. Ese mismo día, miles de personas se agolparon en los puntos de control para poder cruzar al otro lado y nadie pudo detenerlos, de forma que se produjo un éxodo masivo. Al día siguiente, se abrieron las primeras brechas en el muro y comenzó la cuenta atrás para el final de sus días.
Una vez liberados, familias y amigos pudieron volver a verse después de 28 años de separación forzosa.
La parte más importante que se ha mantenido en pie se encuentra en la zona conocida como East Side Gallery. Allí se pueden recorrer 1,3 kilómetros del muro decorado con impresionantes pinturas que reflejan multitud de acontecimientos relacionados con el muro. En la exposición denominada "Topografía del Terror", situada junto a "Checkpoint Charlie", también se pueden encontrar importantes restos del muro.
2.Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.
![]() |
Intento de fuga de Cuba por vía marítima |
En Cuba, la salida o entrada al país, está sometida a requisitos legales, que de ser incumplidos, constituyen un delito castigado con multas de 300 a 500 mil pesos, o penas de hasta 3 años de privación de libertad, pudiendo llegar hasta 8 años, si se emplea violencia o intimidación en las personas, o fuerza en las cosas.
El Estado cubano, que en junio de 2010 fue elegido vicepresidente del Consejo de Derechos Humanos (CDH) de Naciones Unidas, desde principios de la década de los 60 restringe a sus ciudadanos la libertad de movimiento, por medio del permiso de entrada y salida al país. Igualmente instrumentó disposiciones legales que impiden a los emigrantes conservar sus propiedades dentro de la isla.
Ley 989 de 5 de diciembre de 1961, vigente en el sistema legal, establece las medidas a tomar sobre los muebles o inmuebles, o de cualquier otra clase de valor, etc. a quienes abandonan con imperdonable desdén el territorio nacional. La norma, nacionaliza los bienes de los emigrantes por medio de la confiscación, sin derecho a indemnización, como si salir del país fuera un delito.
El Ministerio del Interior, el de Justicia y el Instituto Nacional de la Vivienda sincronizan maniobras para evitar que las personas que pretendan emigrar evadan las acciones confiscatorias de la ley 989. No autorizan la salida del país hasta tanto los bienes de los propietarios que emigra, no formen parte del patrimonio estatal.
Estas disposiciones también afectan las facultades de disposición sobre la propiedad personal y las regulaciones del derecho de familia. Las autoridades declaran nulas las donaciones y permutas de viviendas, sin dentro de los 4 años de autorizado el acto, uno de los involucrados presenta la solicitud de salida definitiva del país.
Si el emigrante es casado, el estado liquida la comunidad matrimonial de bienes para confiscar la parte que este le corresponde. Sin embargo, el Código de Familia vigente desde 1975, no reconoce la salida definitiva del país, como una causa que extingue la mancomunidad de bienes entre cónyuges.
Artículo 14
1.En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.
![]() |
Patera procedente del continente africano con destino a España |
En enero de 2011, la Delegación en España del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) expresó su preocupación por la denegación de asilo de 16 de las 22 personas, mayoritariamente de origen saharaui, que llegaron a la isla de Fuerteventura procedentes del territorio del Sáhara Occidental el 5 de enero en una patera.
Según la información de ACNUR, como entidad que participa en el procedimiento de asilo de acuerdo con la legislación española, a la luz de la documentación que obra en el expediente de solicitud de asilo de los casos y la información de que se disponía sobre la situación en Sáhara Occidental, existían indicios suficientes para su admisión a trámite de cara a un estudio en profundidad de las peticiones en el procedimiento ordinario que recoge la ley.
Tras su llegada a Fuerteventura, estas 22 personas fueron conducidas al Centro de Internamiento (CIE) de El Matorral, donde se les abrió un expediente de devolución por entrada irregular.
El principio de la no devolución o "non-refoulement" prohíbe el retorno forzoso de personas a sus países de origen o lugares donde podrían sufrir persecución. Este principio está consagrado en el artículo 33 de la Convención de 1951 relativa al estatuto de los refugiados y en la legislación de la Unión Europea, así como en otros instrumentos de derecho internacional relativos a los derechos humanos. El principio de "non-refoulement" no comporta ninguna limitación geográfica y todos los estados están obligados a respetarlo, donde quiera que ejerzan su jurisdicción.
2.Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
![]() |
Nixon Moreno (profugo violador venezolano) |
En Perú, el 2 de octubre 2009, "por razones humanitarias", el gobierno de Alan García decidió otorgar asilo al prófugo de la justicia venezolana, Nixon Moreno (violador y asesino), en calidad de "refugiado", según un comunicado emitido por los abogados legales de Moreno.
A raíz de estas acusaciones, Moreno se refugió en la Nunciatura Apostólica de Caracas, donde permaneció durante dos años. Posteriormente, "sin que nadie se diera cuenta" se fugó con rumbo desconocido, hasta que fue descubierto en Lima, gracias a "las razones humanitarias" del gobierno de Alan García. Para entonces ya eran 12 los prófugos de la justicia venezolana que habían obtenido el asilo político en Perú.
Artículo 15
1.Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
El pasado mes de octubre, la organización Servicio Jesuita a Refugiados y Migrantes (SJRM) denunció que 1.584 dominicanos descendientes de haitianos habían sido privados de su nacionalidad por una resolución de la Junta Central Electoral (JCE) de la República Dominicana, por la cual se les impedía obtener copia de su partida de nacimiento. Los casos se detectaron en las provincias dominicanas de San Pedro de Macorís, Monte Plata y La Romana, situadas en el este del país, y Neyba, en el suroeste.
Similar es el caso de lo sucedido en el proceso de descolonización española del Sahara Occidental en 1976. Tras el abandono de la colonia, la anexión del territorio por los nuevo ocupantes no fue reconocida en España, ni internacionalmente, por lo que la población no podría adquirir la nacionalidad del nuevo estado, pero de manera simplificada, se podría decir que España tampoco aceptó ofrecer la nacionalidad española a su población, dejándoles básicamente en un estado de inexistencia de nacionalidad.
2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.
![]() |
Dominicanos reclamando el acta de nacimiento que reconozca su nacionalidad |
El pasado mes de octubre, la organización Servicio Jesuita a Refugiados y Migrantes (SJRM) denunció que 1.584 dominicanos descendientes de haitianos habían sido privados de su nacionalidad por una resolución de la Junta Central Electoral (JCE) de la República Dominicana, por la cual se les impedía obtener copia de su partida de nacimiento. Los casos se detectaron en las provincias dominicanas de San Pedro de Macorís, Monte Plata y La Romana, situadas en el este del país, y Neyba, en el suroeste.
Similar es el caso de lo sucedido en el proceso de descolonización española del Sahara Occidental en 1976. Tras el abandono de la colonia, la anexión del territorio por los nuevo ocupantes no fue reconocida en España, ni internacionalmente, por lo que la población no podría adquirir la nacionalidad del nuevo estado, pero de manera simplificada, se podría decir que España tampoco aceptó ofrecer la nacionalidad española a su población, dejándoles básicamente en un estado de inexistencia de nacionalidad.
2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.
![]() |
Niños gitanos rumanos chabolistas |
ACNUR cifra en 12 millones a las personas sin nacionalidad, aunque reconoce que establecer un número exacto es muy difícil por la falta de información fiable y por las distintas definiciones de lo que significa desde un punto de vista legal la condición de apátrida.
Este organismo ha constatado que el problema es especialmente serio en el sudeste asiático, Asia Central, Europa del Este y Oriente Próximo, aunque advierte de que el de los apátridas es "un problema que no sabe de fronteras ni de estilos de vida".
En la década de 1990, la caída del bloque soviético convirtió en apátridas a cientos de miles de ciudadanos de las desaparecidas URSS, Yugoslavia y Checoslovaquia. Y, actualmente, miles de gitanos europeos siguen viviendo sin tener un pasaporte que acredite su nacionalidad y su identidad.
Las mujeres son más susceptibles de sufrir la apatridia, ya que en muchos países pierden la nacionalidad al casarse con extranjeros, lo que puede afectar también a sus hijos.
ACNUR subraya que en una treintena de países las leyes sobre nacionalidad siguen discriminando a las mujeres.
Pero el gran problema es la falta de voluntad de los Estados, ya que de los 193 países miembros de la ONU sólo 66 han firmado la Convención sobre el Estatus de las Personas Apátridas (1954), que establece unos derechos básicos para estas personas, y sólo 38 han suscrito la Convención sobre Apátridas que cumple ahora medio siglo.
Artículo 16
1.Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
2.Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.
2.Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.
Las mujeres afganas son víctimas de una mentalidad medieval. No existen leyes ni justicia que las ampare, sólo tradición y la voluntad inapelable de los hombres que se amparan en el nombre de Dios para ejercer la violencia.
Ocho de cada 10 mujeres sufren violencia doméstica y un 60% es obligada a contraer matrimonio antes de cumplir 18 años, según datos de Naciones Unidas y de la Asociación Revolucionaria de las Mujeres de Afganistán.
El presidente Hamid Karzai, financiado por la comunidad internacional,incluida España, aprueba leyes que permiten a los maridos chiíes castigar a sus esposas sin comida si éstas no les complacen sexualmente.
Pueden ser condenadas a prisión tras ser violadas y si son ellos los violadores, incluso dentro del matrimonio, los jueces liberan a los acusados tras el pago de un soborno. La mujer afgana apenas tiene acceso a la educación y en las zonas rurales vive en condiciones de extrema pobreza. Muchas optan por el suicidio para escapar de la violación legalizada en la que se han convertido muchos matrimonios.
No pueden salir sin permiso de sus maridos, ni tampoco hablar sin su aprobación. Tampoco pueden educarse, ni tomar decisiones libremente, son los maridos quienes deciden, incluso sobre ellas. Sólo en Kabul hay 60.000 viudas que deben llevar el peso de la casa y que carecen de derechos. Esta es una cultura de la impunidad que nada tiene que ver con la "Sharia" (ley islámica).
La recién casada Mamta Bai, de 12 años con su marido Bablu, de 14, dentro del templo en Rajgarh |
Los matrimonios menores de 18 años y concertados continúan sucediendo en muchos países islámicos e hinduistas.
En el caso de la India, el matrimonio infantil, aunque esté prohibido desde 1929, sigue siendo una realidad. Según el National Family Health Survey (NHFS), en el 2006, el 44,5% de las mujeres con edades entre 20 y 24 años se habían casado antes de los 18. Este estudio revela que el matrimonio precoz no sólo limita las oportunidades de vida de una mujer, sino que también puede conducir a graves problemas de salud. Después del matrimonio se espera que la joven pareja tenga hijos y los embarazos de adolescentes tienen una mayor probabilidad de sufrir complicaciones. La mortalidad infantil también es más alta en las madres adolescentes y lo mismo pasa con las tasas de natalidad, ya que las jóvenes suelen tener poco conocimiento de los métodos contraceptivos.
Es frecuente que en las zonas rurales de la India las chicas sean obligadas por sus padres a casarse entre los 15 y 16 años, aunque también se dan muchos casos de niñas que contraen matrimonio con tan sólo 12 años. Tristemente, muchas familias sin recursos siguen sin comprender lo importante que es educar a sus hijas, mientras que las siguen viendo como una carga para la que un marido debe ser encontrado cuanto antes. Sin embargo, esta costumbre también se da entre la clase media-alta de la población.
3.La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.
Rudolf Hren, el único católico que dormirá para siempre en Potocari, tiene una biografía atípica. Su padre era croata; su madre, rumana; su abuela paterna, alemana, y su abuelo materno, búlgaro. En la actualidad contaría con más de 50 años. Su mujer, Hatidza, decidió que sería enterrado "junto a sus compañeros de lucha" en Srebrenica. El 11 de julio de 1995 Rudolf se despidió de Hatidza y de su hija Diana, de diez años, con un escueto: "Nos vemos en Tuzla". Durante quince años, Hatidza no perdió la esperanza de encontrarlo con vida, hasta que recibió la confirmación de que su cuerpo había sido identificado. "Sólo pude vomitar", recuerda.
Son incontables las familias bosnias que quedaron rotas y desprotegidas a lo largo de la guerra que tuvo lugar tras la desaparición de la antigua Yugoslavia en 1991.
Al comienzo de Guerra de Bosnia en 1992 empezaron a multiplicarse los ataques a población civil. En Bratunac y Zvornik la población bosnia fue atacada y obligada a huir hacia Srebrenica, que al ser declarada "área segura" multiplicó su población acogiendo a refugiados de zonas cercanas.
En marzo de 1993, el general francés Philippe Morilllon, comandante de las Fuerzas de Protección de las Naciones Unidas (UNPROFOR) visitó Srebrenica. Para entonces la ciudad se encontraba en estado de sitio y con sobrepoblación y no había siquiera suministro de agua corriente, pues las fuerzas serbo-bosnias, en avance, habían destruido los depósitos de la ciudad. Abundaban también los generadores de electricidad improvisados, los alimentosa, las medicinas y otros productos esenciales eran extremadamente escasos. Antes de partir, el general Morillon dijo a los aterrorizados habitantes de Srebrenica en un discurso público que la ciudad estaba bajo protección dela ONU y que nunca los abandonarían, algo que los refugiados en Srebrenica no llegaron a ver cumplido, ya que en julio de 1995 comenzó la masacre de la ciudad (la peor matanza de seres humanos en Europa desde le fin de la II Guerra Mundial) sin que los soldados holandeses, al mando del coronel Thomas Karremans, evitasen el ataque a la ciudad por parte de las tropas serbias del general Ratko Mladic (en busca y captura por el Tribunal Penal de La Haya).
Los serbios mostraron ante las cámaras de televisión cómo los niños y las mujeres eran puestos en autobuses para ser deportados. Como demostración del realojo, el comandante en jefe serbio, el general Ratko Mladić, dividió a centenares de familias, diciendo a las mujeres que los hombres tomarían autobuses distintos para reencontrarse con sus familiares más adelante, teóricamente en Tuzla y otras localidades como Bratunac, Petkovci, Kozluk, Kravica y Orohovac. Separaron a todos los hombres en edad militar de sus esposas, hijos, hermanas, madres... Aprovechando que los refugiados musulmanes comenzaban a subir a los autobuses para ser evacuados, los soldados serbios se dedicaron a separar sistemáticamente a los hombres que intentaban subir a bordo. De vez en cuando, detenían y se llevaban también a menores de edad y a ancianos. El pretexto fue buscar criminales de guerra entre los varones en edad militar. Sin embargo, cuando las cámaras se marcharon, a todos los varones prisioneros, tanto militares como civiles, jóvenes como mayores, los despojaron de todas sus pertenencias e identificaciones. Más de 60 camiones se los llevaron a los lugares de ejecución, donde Deliberadamente y metódicamente fueron ejecutados, comenzando esa misma noche bajo luces eléctricas. Las niveladoras industriales arrastraron los cuerpos a las fosas comunes. "Algunos fueron enterrados vivos", declaró Jean-Rene Ruez, policía francés que mostró pruebas de la ejecución de los musulmanes ante el tribunal de La Haya en 1996.
Paralelamente, un número indeterminado de mujeres y niños fueron también asesinados. El número exacto seguirá seguramente siendo un misterio, el dato más exacto habla de 8.373 personas. La ONG Madres de Srebrenica ha elaborado un registro de 8.106 desaparecidos. Los testimonios de supervivientes de la masacre son espeluznantes, tal y como se recoge en informes realizados por Médicos Sin Fronteras y otras ONG's presentes en la zona.
Como resultado de negociaciones exhaustivas de la ONU con las tropas serbias, se trasladó a las mujeres de Srebrenica (se estima que fueron alrededor de 25.000 mujeres) al territorio controlado por el Gobierno de Sarajevo. Algunos autobuses nunca alcanzaron la zona segura.
El 12 de julio de 1995 los serbios comenzaron una campaña de terror, que aumentó el pánico de los residentes. Los refugiados podían ver a soldados incendiando las casas de Srebrenica y dedicándose al pillaje. Por la tarde, los soldados serbios se cebaron con la muchedumbre. Comenzaron las ejecuciones sumarias de hombres y de mujeres.
Aunque se buscó especialmente la eliminación de los varones musulmanes bosnios, la masacre incluyó el asesinato de niños, adolescentes, mujeres y ancianos, con el objetivo de conseguir la limpieza étnica de la ciudad.
30.000 bosnios desaparecieron durante la guerra de los noventa. Desde el fin del conflicto, sus laboratorios han recogido unas 90.000 muestras sanguíneas pertenecientes a familiares de la inmensa mayoría de los desaparecidos y han analizado el ADN de 44.000 huesos. Gracias a estas pruebas y los programas de alta tecnología, 13.000 personas han sido identificadas desde noviembre del 2001. La identidad de otras 3.000 fue posible usando métodos tradicionales. Otras 4.000 personas aún sin identificar más 10.000 que siguen en paradero desconocido. Centenares de cuerpos fueron retirados por los verdugos y sus restos han sido hallados en centenares de fosas comunes donde se encontraros víctimas enterradas de forma clandestina. Hay unos 500 esqueletos incompletos ya identificados, pero las familias prefieren esperar a que aparezca el resto de sus cuerpos antes de enterrarlos. Otros restos jamás podrán ser identificados porque toda la familia fue aniquilada y no hay muestras de sangre o por la mala conservación de los huesos; restos tendrán su descanso de forma individual en un mausoleo especial del Memorial de Potocari.
El Memorial de Potocari abrió sus puertas en abril del 2003 y allí fueron enterradas las primeras 603 víctimas identificadas, a escasos metros de donde se produjo la separación traumática ante la inoperancia de la ONU y la cobardía de los soldados holandeses. El cementerio alberga a más de 4.500 musulmanes, incluidas siete mujeres y a Rudolf Hren, el único católico, para quien se ha buscado un lugar especial en primera fila a la sombra de un árbol.
La empresa que dirige el cementerio de Visoko, el más avanzado de Bosnia, con precios especiales para enterrar a personas de todas las confesiones y con una parte reservada a los ateos, es la encargada de realizar el amortajamiento de todos los cuerpos y su traslado a Potocari. El embalaje es muy simple. En un sencillo ataúd de madera se colocan los huesos, las ropas y las pertenencias de la persona identificada, envueltas con un sudario blanco. Cada ataúd es cubierto después por un tapete verde, el color del Islam. Los familiares de las víctimas no se opusieron a que se utilizara maquinaria para cavar las tumbas. Pero las filas de nichos fueron descartadas desde el principio porque el Islam no acepta que una perdona sea enterrada encima o debajo de otra.
Artículo 17
![]() |
Ataúdes de bosnios asesinados durante la guerra de Bosnia (1992 - 1995) con destino al "Memorial Potocari" |
Rudolf Hren, el único católico que dormirá para siempre en Potocari, tiene una biografía atípica. Su padre era croata; su madre, rumana; su abuela paterna, alemana, y su abuelo materno, búlgaro. En la actualidad contaría con más de 50 años. Su mujer, Hatidza, decidió que sería enterrado "junto a sus compañeros de lucha" en Srebrenica. El 11 de julio de 1995 Rudolf se despidió de Hatidza y de su hija Diana, de diez años, con un escueto: "Nos vemos en Tuzla". Durante quince años, Hatidza no perdió la esperanza de encontrarlo con vida, hasta que recibió la confirmación de que su cuerpo había sido identificado. "Sólo pude vomitar", recuerda.
Son incontables las familias bosnias que quedaron rotas y desprotegidas a lo largo de la guerra que tuvo lugar tras la desaparición de la antigua Yugoslavia en 1991.
Al comienzo de Guerra de Bosnia en 1992 empezaron a multiplicarse los ataques a población civil. En Bratunac y Zvornik la población bosnia fue atacada y obligada a huir hacia Srebrenica, que al ser declarada "área segura" multiplicó su población acogiendo a refugiados de zonas cercanas.
En marzo de 1993, el general francés Philippe Morilllon, comandante de las Fuerzas de Protección de las Naciones Unidas (UNPROFOR) visitó Srebrenica. Para entonces la ciudad se encontraba en estado de sitio y con sobrepoblación y no había siquiera suministro de agua corriente, pues las fuerzas serbo-bosnias, en avance, habían destruido los depósitos de la ciudad. Abundaban también los generadores de electricidad improvisados, los alimentosa, las medicinas y otros productos esenciales eran extremadamente escasos. Antes de partir, el general Morillon dijo a los aterrorizados habitantes de Srebrenica en un discurso público que la ciudad estaba bajo protección dela ONU y que nunca los abandonarían, algo que los refugiados en Srebrenica no llegaron a ver cumplido, ya que en julio de 1995 comenzó la masacre de la ciudad (la peor matanza de seres humanos en Europa desde le fin de la II Guerra Mundial) sin que los soldados holandeses, al mando del coronel Thomas Karremans, evitasen el ataque a la ciudad por parte de las tropas serbias del general Ratko Mladic (en busca y captura por el Tribunal Penal de La Haya).
Los serbios mostraron ante las cámaras de televisión cómo los niños y las mujeres eran puestos en autobuses para ser deportados. Como demostración del realojo, el comandante en jefe serbio, el general Ratko Mladić, dividió a centenares de familias, diciendo a las mujeres que los hombres tomarían autobuses distintos para reencontrarse con sus familiares más adelante, teóricamente en Tuzla y otras localidades como Bratunac, Petkovci, Kozluk, Kravica y Orohovac. Separaron a todos los hombres en edad militar de sus esposas, hijos, hermanas, madres... Aprovechando que los refugiados musulmanes comenzaban a subir a los autobuses para ser evacuados, los soldados serbios se dedicaron a separar sistemáticamente a los hombres que intentaban subir a bordo. De vez en cuando, detenían y se llevaban también a menores de edad y a ancianos. El pretexto fue buscar criminales de guerra entre los varones en edad militar. Sin embargo, cuando las cámaras se marcharon, a todos los varones prisioneros, tanto militares como civiles, jóvenes como mayores, los despojaron de todas sus pertenencias e identificaciones. Más de 60 camiones se los llevaron a los lugares de ejecución, donde Deliberadamente y metódicamente fueron ejecutados, comenzando esa misma noche bajo luces eléctricas. Las niveladoras industriales arrastraron los cuerpos a las fosas comunes. "Algunos fueron enterrados vivos", declaró Jean-Rene Ruez, policía francés que mostró pruebas de la ejecución de los musulmanes ante el tribunal de La Haya en 1996.
Paralelamente, un número indeterminado de mujeres y niños fueron también asesinados. El número exacto seguirá seguramente siendo un misterio, el dato más exacto habla de 8.373 personas. La ONG Madres de Srebrenica ha elaborado un registro de 8.106 desaparecidos. Los testimonios de supervivientes de la masacre son espeluznantes, tal y como se recoge en informes realizados por Médicos Sin Fronteras y otras ONG's presentes en la zona.
Como resultado de negociaciones exhaustivas de la ONU con las tropas serbias, se trasladó a las mujeres de Srebrenica (se estima que fueron alrededor de 25.000 mujeres) al territorio controlado por el Gobierno de Sarajevo. Algunos autobuses nunca alcanzaron la zona segura.
El 12 de julio de 1995 los serbios comenzaron una campaña de terror, que aumentó el pánico de los residentes. Los refugiados podían ver a soldados incendiando las casas de Srebrenica y dedicándose al pillaje. Por la tarde, los soldados serbios se cebaron con la muchedumbre. Comenzaron las ejecuciones sumarias de hombres y de mujeres.
Aunque se buscó especialmente la eliminación de los varones musulmanes bosnios, la masacre incluyó el asesinato de niños, adolescentes, mujeres y ancianos, con el objetivo de conseguir la limpieza étnica de la ciudad.
30.000 bosnios desaparecieron durante la guerra de los noventa. Desde el fin del conflicto, sus laboratorios han recogido unas 90.000 muestras sanguíneas pertenecientes a familiares de la inmensa mayoría de los desaparecidos y han analizado el ADN de 44.000 huesos. Gracias a estas pruebas y los programas de alta tecnología, 13.000 personas han sido identificadas desde noviembre del 2001. La identidad de otras 3.000 fue posible usando métodos tradicionales. Otras 4.000 personas aún sin identificar más 10.000 que siguen en paradero desconocido. Centenares de cuerpos fueron retirados por los verdugos y sus restos han sido hallados en centenares de fosas comunes donde se encontraros víctimas enterradas de forma clandestina. Hay unos 500 esqueletos incompletos ya identificados, pero las familias prefieren esperar a que aparezca el resto de sus cuerpos antes de enterrarlos. Otros restos jamás podrán ser identificados porque toda la familia fue aniquilada y no hay muestras de sangre o por la mala conservación de los huesos; restos tendrán su descanso de forma individual en un mausoleo especial del Memorial de Potocari.
El Memorial de Potocari abrió sus puertas en abril del 2003 y allí fueron enterradas las primeras 603 víctimas identificadas, a escasos metros de donde se produjo la separación traumática ante la inoperancia de la ONU y la cobardía de los soldados holandeses. El cementerio alberga a más de 4.500 musulmanes, incluidas siete mujeres y a Rudolf Hren, el único católico, para quien se ha buscado un lugar especial en primera fila a la sombra de un árbol.
La empresa que dirige el cementerio de Visoko, el más avanzado de Bosnia, con precios especiales para enterrar a personas de todas las confesiones y con una parte reservada a los ateos, es la encargada de realizar el amortajamiento de todos los cuerpos y su traslado a Potocari. El embalaje es muy simple. En un sencillo ataúd de madera se colocan los huesos, las ropas y las pertenencias de la persona identificada, envueltas con un sudario blanco. Cada ataúd es cubierto después por un tapete verde, el color del Islam. Los familiares de las víctimas no se opusieron a que se utilizara maquinaria para cavar las tumbas. Pero las filas de nichos fueron descartadas desde el principio porque el Islam no acepta que una perdona sea enterrada encima o debajo de otra.
Artículo 17
1.Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
Dilma, la nueva presidenta de Brasil, ha dado el visto bueno a la construcción de una planta hidroeléctrica de grandes dimensiones (la tercera más grande del mundo), lo cual representa la sentencia de muerte a las tribus indígenas próximas al río los cercanos al río ya que la presa inundará 400.000 hectáreas de bosque. Más de 40.000 indígenas, entre ellos la tribu de los Kayapo, serán desalojados obligatoriamente y tendrán que buscar otro lugar donde vivir. Esto unido a la destrucción de su hábitat natural, la deforestación y la desaparición de multitud de especies vegetales y animales.
2.Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.
![]() |
Muestra de la destrucción de territorios indígenas del Amazonas |
Dilma, la nueva presidenta de Brasil, ha dado el visto bueno a la construcción de una planta hidroeléctrica de grandes dimensiones (la tercera más grande del mundo), lo cual representa la sentencia de muerte a las tribus indígenas próximas al río los cercanos al río ya que la presa inundará 400.000 hectáreas de bosque. Más de 40.000 indígenas, entre ellos la tribu de los Kayapo, serán desalojados obligatoriamente y tendrán que buscar otro lugar donde vivir. Esto unido a la destrucción de su hábitat natural, la deforestación y la desaparición de multitud de especies vegetales y animales.
2.Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.
![]() |
Manifestantes contra los desahucios de viviendas en España |
Debido a la actual crisis económica, centenares de familias en España se están viendo condenadas al desahucio y abandono de sus viviendas ante el impago de sus hipotecas a las entidades bancarias correspondientes, mientras la banca sigue haciendo uso de una legislación abusiva que no les libera de la deuda contraída inicialmente y, en contrapartida se les permite mantener la vivienda en régimen de alquiler social a unos precios, teóricamente, asequibles. A todas luces, forzar la liquidación de estas deudas es un método ilegítimo ya que no se contempla en ningún caso la condonación de la deuda pendiente.
Los afectados son la parte más vulnerable del asunto, ya que es prácticamente imposible luchar contra la fuerza del sector bancario que, además, actúa con total libertad e impunidad, dejando a las familias en situación de indefensión total. . Entre tanto, las administraciones públicas permanecen impasibles, sin intervenir, ni actuar en estos casos, dejando a la banca total libertad para dejar en situación de pobreza a los afectados por estos hechos, ya que tampoco se plantea una reforma legislativa hipotecaria que permita acabar con la libre actuación de la banca. Mientras no se cambie una ley que sobreprotege a las entidades financieras, de nada sirve la mediación que algunas administraciones están intentando impulsar para neutralizar el conflicto.
Recientemente la PAH (Plataforma de Afectados por la Hipoteca) anunció el aumento que ha detectado de la utilización de la vía extrajudicial notarial por parte de las entidades financiera, hecho que dicha plataforma considera abusivo, sin precedentes de una legislación anómala y que se traduce en una vulneración de derechos fundamentales como son el derecho a una vivienda y el derecho a la tutela judicial efectiva.
La ley hipotecaria permite adjudicarse una vivienda en tercera subasta ante notario sin ningún tipo mínimo, es decir, por el precio que la entidad financiera decida libremente.
Parece que las entidades financieras no tienen bastante con un procedimiento de ejecución hipotecaria que permite la adjudicación de las viviendas por un 60% del valor de tasación y el desalojo sin contemplaciones de las personas afectadas, sino que algunas entidades han decidido recurrir a la subasta extrajudicial, un procedimiento aún más perverso, si cabe, que el de la ejecución judicial: más rápido (se puede resolver en tres meses), con indefensión absoluta por parte de la persona afectada (al no ser judicial, sino notarial, no se tiene derecho a la justicia gratuita) y que se resuelve en 3 subastas, permitiendo que, si las dos primeras quedan desiertas, en la tercera la entidad se lo puede adjudicar por cualquier valor, es decir, a partir de 1 euro, quedando a la persona o familia afectada la totalidad de la deuda de por vida.
A la PAH han empezado a acudir personas afectadas por este tipo de procedimiento con entidades como Banesto o Banca Cívica, cuyos responsables no atienden las peticiones y reclamaciones de la plataforma, ni de los afectados directos.
Artículo 18
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.
El 2 de septiembre de 2004, la ley francesa sobra la laicidad, conocida también como "ley del velo" implica el principio de laicidad, es decir, la tendencia de uso de símbolos o vestimenta que manifiestan una pertenencia religiosa y conlleva la prohibición de su uso en colegios, escuelas y liceos públicos. Y en abril de 2011 quedó prohibido el velo islámico integral en lugares públicos, también en Francia.
Entre otros símbolos que no pueden mostrarse se incluyen el "hijab" (velo) musulmán, la "kipá" (gorra ritual empleada para cubrir parcialmente la cabeza, usada tradicionalmente por los varones) judía, el turbante sij indio y grandes cruces cristianas.
La ley fue aprobada como consecuencia de las exclusiones de alumnas musulmanas que rehusaban quitarse el velo islámico en clase durante el año 2003.
Una gran mayoría de franceses, y en particular el profesorado, apoyaron la prohibición, mientras que varias organizaciones musulmanas, junto con algunas organizaciones judías, cristiana y civiles, expresaron su oposición a esta ley. La organización Amnistía Internacional también se opuso a dicha ley.
El resultado de esta ley fue la expulsión de 48 alumnas de colegios e institutos que rehusaron cumplir la ley y otros 3 alumnos sijs.
La Comisión Europea sobre los Derechos Humanos considera que la expresión de la religión de cada uno en el estado francés tiene que ser compatible con las reglas básicas que conciernen la naturaleza secular del estado así como con los requerimientos de igualdad entre los sexos y la salvaguarda de los derechos de los menores.
![]() |
Muestra de símbolos de distintas religiones y culturas |
El 2 de septiembre de 2004, la ley francesa sobra la laicidad, conocida también como "ley del velo" implica el principio de laicidad, es decir, la tendencia de uso de símbolos o vestimenta que manifiestan una pertenencia religiosa y conlleva la prohibición de su uso en colegios, escuelas y liceos públicos. Y en abril de 2011 quedó prohibido el velo islámico integral en lugares públicos, también en Francia.
Entre otros símbolos que no pueden mostrarse se incluyen el "hijab" (velo) musulmán, la "kipá" (gorra ritual empleada para cubrir parcialmente la cabeza, usada tradicionalmente por los varones) judía, el turbante sij indio y grandes cruces cristianas.
La ley fue aprobada como consecuencia de las exclusiones de alumnas musulmanas que rehusaban quitarse el velo islámico en clase durante el año 2003.
Una gran mayoría de franceses, y en particular el profesorado, apoyaron la prohibición, mientras que varias organizaciones musulmanas, junto con algunas organizaciones judías, cristiana y civiles, expresaron su oposición a esta ley. La organización Amnistía Internacional también se opuso a dicha ley.
El resultado de esta ley fue la expulsión de 48 alumnas de colegios e institutos que rehusaron cumplir la ley y otros 3 alumnos sijs.
La Comisión Europea sobre los Derechos Humanos considera que la expresión de la religión de cada uno en el estado francés tiene que ser compatible con las reglas básicas que conciernen la naturaleza secular del estado así como con los requerimientos de igualdad entre los sexos y la salvaguarda de los derechos de los menores.
Artículo 19
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
![]() |
Ley SOPA y una web cerrada por las autoridades de EE.UU. |
Hasta hace pocos días. la Ley SOPA ("Stop Online Piracy Act"), era un proyecto de ley introducido en la Cámara de Representantes de Estados Unidos por Lamar S. Smith (Republicano de Texas) con el objetivo de ampliar las capacidades de los propietarios de derechos intelectuales para supuestamente combatir el tráfico de contenidos en internet y productos protegidos por derechos de autor o por la propiedad intelectual.
El proyecto de ley tiene repercusiones gravísimas para la estructura actual de internet en todos sus sentidos pues permite al Departamento de Justicia y a los propietarios de derechos intelectuales, obtener órdenes judiciales contra aquellas webs o servicios que permitan o faciliten infringir los derechos de autor, que incluyen:
- Bloqueo por parte de los proveedores de internet a la web o servicio en cuestión, incluyendo hosting, e inclusive a nivel DNS (aunque esto ha sido puesto a discusión).
- Empresas facilitadoras de cobro en internet (como PayPal) deben congelar fondos y restringir el uso del servicio.
- Servicios de publicidad deben bloquear la web o servicio. Por ejemplo Google Adsense no puede ofrecer servicio en webs denunciadas si esta ley llegara a aprobarse.
- Se deben de eliminar enlaces a la web o servicio denunciado.
- Las penas propuestas por la ley son desproporcionadas, por ejemplo, cinco años de prisión por cada diez canciones o películas descargadas dentro de los seis meses de su estreno.
La aprobación de leyes como SOPA crearían efectos colaterales en todo internet que lo cambiarían de forma negativa para siempre:
- Las redes de navegación anónimas se volverían ilegales (la anonimidad en internet es importantísima para millones de personas en situaciones de peligro por parte de gobiernos totalitarios).
- Nuestras comunicaciones serían oficialmente espiadas para poder determinar si incumplimos (o no) la ley.
- Sitios donde se incentiva el contenido generado por el usuario no podrían operar porque sería sumamente impráctico vigilar cada cosa publicada con el miedo de recibir una demanda desproporcionada pues la ley no distingue entre proveedor o usuario en estos casos.
- Uno de los aspectos básicos de la web se vería afectado: enlazar por medio a hacerlo a un sitio que tal vez sea sospechoso de violar la propiedad intelectual de una obra. Al enlazar también se estaría incumpliendo la Ley SOPA.
Si encuentran similitudes con la Ley Sinde no es casualidad, evidentemente la ley fue diseñada por el lobby del copyright que intenta aplicar métodos medievales a las épocas actuales.
Ante esto, la ONU (Organización de Naciones Unidas), la OEA (Organización de Estados Americanos para la Libertad de Expresión), la OSCE (Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa) y la CADHP Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos), se declararon conjuntamente sobre la libertad de expresión en internet, afirmando que "el libre acceso a Internet es un derecho humano". Por su parte, la UNESCO tiene que considerar que este derecho sea protegido a pesar de los Gobiernos.
Sin embargo, tras la controversia surgida y el rechazo generalizado a nivel global debido a su aplicación, a la coerción que representaba a nivel mundial de la libertad de comunicación y de expresión, además de las consecuencias económicas que ello podría acarrear, entre otras implicaciones, el congresista Lamar Smith, a través de un comunicado de prensa, decidió retirar el proyecto de la Ley SOPA hasta encontrar un mayor consenso sobre la solución para poner fin a la piratería en internet. Lo anterior se produjo un día después de que el FBI decidiera cerrar el portal Megaupload y el Congreso de EE.UU. decidió suspender el debate de la iniciativa que protege el copyright en los contenidos difundidos por internet. Sin embargo, decidieron continuar trabajando con los autores, compañías de internet e instituciones financieras para “desarrollar una propuesta que combata la piratería en internet y proteja la propiedad intelectual americana”, dejando "congelada" la Ley SOPA “hasta encontrar un mayor consenso en qué debería ser la solución" sobre la problemática de respetar el copyright en internet. Importantes personalidades políticas estadounidenses retiraron su apoyo al proyecto de Ley para Detener la Piratería en Línea (SOPA) y a la iniciativa de Ley para Proteger la Propiedad Intelectual (PIPA), tras una protesta en la que participaron grandes portales de comunicación, como Wikipedia y Google.
Artículo 20
1.Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
![]() |
Carga policial contra los manifestantes del movimiento del 15-M en Madrid |
Durante la primavera y el verano del 2011, coincidiendo con las manifestaciones y asentamientos urbanos pacíficos de los "indignados" del "Movimiento 15-M", en España se produjeron diferentes cargas policiales que produjeron numerosos heridos. Por ejemplo, el 27 de mayo en Barcelona, Los mossos d'esquadra mantuvo rodeado a un grupo de unos 200 acampados en el centro de la Plaça de Catalunya, donde permanecían tranquilos aunque gritando contra la intervención policial y la violencia. A su alrededor había operarios de limpieza que iban retirando todo lo instalado por los indignados en los últimos días, desde sacos de dormir, tiendas de campaña, carpas o cacerolas hasta balas de paja.
En el perímetro de la plaza se produjeron incidentes, mientras decenas de jóvenes se sentaron en el suelo pacíficamente tratando de bloquear el paso a los vehículos policiales y a los servicios de limpieza. En el lado que da la Rambla de Catalunya, los mossos d'esquadra abrieron a la fuerza una vía para permitir el paso de los vehículos. En total, 46 heridos, uno de ellos policía. Todos los heridos fueron leves, con heridas causadas por golpes de las porras de los agentes, aunque cinco tuvieron que ser trasladados a centros médicos.
![]() |
"Indignados" pacifistas del movimiento "15-M" |
En Madrid, el 4 de agosto resultaron heridos 20 manifestantes cuando más de veinte furgonetas de la Unidad de la Unidad de Intervención Policial aparecieron cuando los congregados se habían acercado al edificio del Ministerio del Interior para colocar un cartel que rezaba "Islandia es el ejemplo". Según fuentes policiales, la carga se inició después de que algunos manifestantes se enfrentasen con un guardia civil que retiró el cartel. Sin embargo, fuentes de comunicación del Movimiento 15-M aseguraron que la carga policial había sido "violencia injustificada", ya que no hubo ningún tipo de provocación por parte de los manifestantes. Estos se han quejado porque, según su versión, el operativo policial cortó el paso a una ambulancia que intentaba socorrer a un manifestante que sangraba abundantemente por la cabeza al ser golpeado por un policía.
Posteriormente y durante diferentes días, un cordón policial impedía el paso a la Puerta del Sol, punto central de los manifestantes y los trenes de metro y cercanías no hacían parada en la plaza por orden de la Delegación del Gobierno. Ante estos actos, los indignados manifestaron que "No se puede cerrar una ciudad" y vagaron por otras zonas del casco urbano siempre de modo pacífico.
El 9 de junio, en Valencia, hacia la 13:30 h., la policía nacional cargó contra los manifestantes del 15-M frente a las Cortes Valencianas, quienes desde la noche anterior permanecían allí pacíficamente protestando contra la constitución del parlamento autonómico que se celebraba ese mismo día. El suceso se saldó con varios heridos y unos 5 detenidos. Después, la policía estableció un perímetro de seguridad a la entrada de las cortes para facilitar el paso a los diputados electos.
Hechos como estos se sucedieron en otras ciudades del país debido a las movilizaciones del movimiento "15-M".
2.Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.
El 8 de noviembre de 1978, el mundo fue testigo del suicidio en masa más importante de la historia. James Warren Jones, más conocido como Jim Jones, líder de la secta del "Templo del Pueblo". Ese mismo día, antes de la masacre, miembros de la comunidad asesinaron a 5 personas, entre ellas al congresista de Estados Unidos Leo Ryan. Jones fue encontrado muerto entre otros dos cuerpos. La muerte fue causada por una herida de bala en la cabeza infligida por él mismo.
En 1974, Jones arrendó más de 12 Km2 de tierra del gobierno de Guyana, y los miembros del "Templo del Pueblo" comenzaron la construcción de Jonestown bajo la supervisión de los jefes de la comunidad. Jones volvió a California a animar a todos sus seguidores a mudarse a Jonestown. La popularidad de Jones creció enormemente en ese periodo, y pasó de tener 50 miembros en 1977 a tener más de 900 miembros en su momento de apogeo en 1978.
Muchos de los miembros del "Templo del Pueblo" creían que Jonestown, como Jones prometió, sería un paraíso. En cambio, todos los miembros (incluyendo a los niños) terminaron criando animales y comida para el "Proyecto Agrícola del Templo del Pueblo" seis días a la semana, desde las siete de la mañana hasta las seis de la tarde, cuando era común que la temperatura estuviese a 38º C.
Según algunos testimonios, las comidas consistían en nada más que arroz y legumbres, mientras que Jones comía carne y otros alimentos refrigerados separado de los otros. Problemas médicos tales como diarrea severa y fiebres altas fueron padecidas por la mitad de la comunidad en febrero de 1978.
Los miembros a los que se consideraba tenían graves problemas disciplinarios se los encerraba en una caja de madera de medidas 2.5 x 1 m. Los que intentaban escapar eran drogados al punto de la incapacitación. Guardias armados patrullaban el pueblo día y noche para asegurarse de que las órdenes de Jones fuesen seguidas.
Los niños, entregados al cuidado comunal, se referían a Jones como "Papá" y sólo se les permitía ver a sus padres brevemente durante la noche. Jones también era llamado "Padre" por los adultos.
La gente de los alrededores, incluyendo un oficial de policía, relataron historias de horror sobre duras palizas y un "hoyo de tortura", un pozo en donde Jones hacía que tiraran a los niños que no se comportaban bien, en mitad de la noche. Jones asustaba a los niños haciéndoles creer que había un monstruo habitando el fondo del pozo, cuando lo que había en el fondo era un hombre contratado por Jones, quien estiraba y doblaba las piernas de los niños mientras ellos descendían al pozo. Se dice que los niños mayores eran amarrados desnudos y que eran electrocutados en los genitales.
Con sus facultades mentales deterioradas, Jones empezó entonces a arengar sobre "traidores", enemigos lejanos que querían destruir su sueño y amenazas de invasión desde "el exterior". Al borde de la paranoia, una o dos veces por mes impulsaba a sus adeptos a realizar, como "pruebas de lealtad", simulacros de suicidios masivos, que incluían la ingesta de falsas pociones de veneno. Jones llamaba "noches blancas" a esos ensayos. En una declaración jurada, Deborah Layton escribió que durante una de esas noches, se le dijo a la gente que morirían, forzándolos a tomar jarabe sin endulzar que pensaban tenía veneno. Los pocos que vacilaron en tomarse el líquido fueron obligados a tomárselo.
Los oficiales de Guyana habían intentado investigar esta declaraciones pero se les prohibió entrar en la comunidad.
Según el documental Índice de Maldad realizado por "Doscovery Channel", Tim Carter asegura que no fue un suicidio, sino un homicidio masivo, ya que fue Jim Jones quien obligó a su pueblo a beber e inyectar cianuro, empezando por los niños (quienes no cometerían suicidio, sino que se les dio el cianuro mezclado con alguna bebida, mientras que algunos bebés fueron arrancados de los brazos de su madre para ser inyectados) y a ancianos. Jones decía que "la muerte sólo era el tránsito a otro nivel" y "esto no es un suicidio, sino un acto revolucionario".
Un rancho próximo a la localidad de Waco (Texas), llamado Monte Carmelo, el 19 de abril de 1993, pasó a ser noticia de otro suceso dantesco, convirtiéndose en noticia con motivo del asedio y destrucción de sus paredes cercadas por David Koresh y sus seguidores "davinianos" de quienes se había proclamado líder espiritual.
El predicador apocalíptico estadounidense aterrorizaba a sus seguidores con toda clase de calamidades individuales y colectiva a no ser se unieran a él para salvarse.
Koresh efectuó compras de armas por valor de más de 250.000 dólares para estar preparados llegado el momento del acoso del "mal".
En vísperas de la tragedia, y en el que sería su último refugio, Koresh había reunido junto a él a numerosos adultos pero también a un buen número de niños, y con unos y otros, se dispuso a convertir en un fortín inexpugnable el rancho Monte Carmelo. El primer encontronazo había tenido lugar el 28 de febrero, cuando las autoridades, tardíamente preocupadas por el cariz que tomaba el asunto, decidieron pasar a la acción, acusando a los davidianos de tenencia masiva de armas y de abusos sexuales para con los niños que mantenían a su lado. Recibidos a tiros, los agentes contestaron de igual manera, produciéndose entonces un primer balance de cuatro agentes muertos y una decena de sectarios abatidos. La cuenta atrás empezaría a ponerse en marcha desde aquel día premonitorio.
Las túnicas anaranjadas que vestían sus seguidores serían, durante los siguientes 51 días, blancos perfectos para los prismáticos de los que los cercaban, y también, para efectuar los primeros disparos, que al final acabarían siendo continuos, y que eran respondidos por los asediados utilizando el arsenal que guardaban entre aquellas paredes. Durante esos largos días, murieron miembros de los federales y también de los "davidianos". El día de la tragedia, los tanques del FBI atacaron definitivamente. Cuando los asaltantes lograron abrirse camino entre las llamas que ya consumían el edificio del rancho, ante su vista aparecieron confundidos y mezclados los cuerpos carbonizados de la mayoría de los seguidores de Koresh, incluido él mismo presentando un sólo disparo en la frente.
El balance final de muertos dentro de Monte Carmelo fue de 69 adultos y 17 menores, todos calcinados. La versión oficial de la policía hablaría de que fueron los mismos davidianos los que provocaron el incendio en un aquelarre de suicidio colectivo. Otras fuentes se refirieron, por el contrario, a vuelcos de las tanquetas federales que habrían provocado la inflamación del queroseno y, a su vez, habrían trasladado las llamas al interior del rancho.
El ámbito de las Sectas Destructivas no es un fenómeno que abarque solamente un lugar geográfico determinado, sino que es extensible a la práctica totalidad de los países del mundo. Hay que destacar, por su importancia y gravedad, que una de las zonas geográficas mundiales donde mayor es la penetración, asentamiento y crecimiento de las Sectas Destructivas es América Latina, siendo México, Brasil, Venezuela, Guatemala, Argentina y Uruguay los países latinoamericanos que más están sufriendo este fenómeno totalmente negativo.
Precisamente, por su comportamiento y dinámica delictiva, muchas de estas Sectas Destructivas han sido expulsadas de bastantes países o bien prohibida su entrada en otros tantos. Están los casos de la Iglesia de la Cienciología (Dianóstico, Narconón, Criminón, etc.), de Ananda Marga, del Instituto Lingüístico de Verano, de TFP (Tradición, Familia, Propiedad), de la iglesia de la Unificación (secta Moon), etc.
El peligro de las Sectas Destructivas no es algo ficticio o imaginario, sino que, desgraciadamente, es algo real que está aumentando continuamente, y salvo contadas excepciones, ante la pasividad, ignorancia e incompetencia de los poderes estatales y locales correspondientes.
Artículo 21
1.Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.
2.Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.
3.La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igualmente por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.
![]() |
Salvador Allende. (presidente de Chile entre 970 y 1973) |
Salvador Allende Gossens nació en Valparaíso (Chile) el 26 de junio de 1908 y falleció en Santiago de Chile el 11 de septiembre de 1973. Fue médico y destacado político socialista chileno. Sucesivamente fue diputado, ministro de salubridad y senador hasta 1970.
Fue candidato a la presidencia de la república en cuatro ocasiones. En las elecciones de 1952 obtuvo un escaso resultado; e n1958 alcanzó la segunda mayoría relativa tras Jorge Alessandri; en 1964 obtuvo un 38 % de los votos que no le permitieron superar a Eduardo Frei Montalva y, finalmente, en 1970, en una reñida elección a tres banda, obtuvo la primera mayoría relativa de un 36,6 % siendo ratificado por el Congreso Nacional. De ese modo, se convirtió en el primer presidente marxista en Occidente que accedió al poder a través de elecciones generales en un estado de derecho. La Cámara de Diputados, mayoritariamente de la oposición, aprobó un documento en agosto de 1973 en el que acusaba al gobierno de Allende de incurrir en violaciones permanentes de la constitución. Su gobierno terminó abruptamente mediante el golpe de estado dirigido por el general Augusto Pinochet el 11 de septiembre de 1973, en el que participaron las tres ramas de las fuerzas y el cuerpo de carabineros, tres años antes del fin de su mandato constitucional, día en que falleció en el Palacio de la Moneda al ser bombardeado por los golpistas con aviones y tanques.
![]() |
Ataque al Palacio de la Moneda de Santiago de Chile por el golpe de estado de Pinochet |
Tras el derrocamiento de su gobierno sobrevino la dictadura militar de Augusto Pinochet que se prolongaría durante 17, instaurando un férreo y cruento régimen en Chile que se cobró la vida de miles de personas y desaparecidos, junto con la huida de un millón de personas que buscaron refugio en Europa, principalmente. El dictador, que sucumbió a su propia vanidad tras proponer un plebiscito que perdió y falleció, sin honores de estado, el 10 de diciembre de 2006 mientras la justicia chilena estaba en proceso de encausar al general por los crímenes cometidos durante su gobierno militar.
Artículo 22
Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.
![]() |
Niño somalí en estado de desnutrición y deshidratación |
Los países del cuerno de África se encuentran en estado de alerta después de que varias temporadas sin lluvias hayan dejado a diez millones de personas al borde de la inanición. La sequía y el desplazamiento de población, combinados con el aumento de los precios mundiales de los alimentos, han provocado que especialmente Kenia y Etiopía se enfrenten a lo que la Oficina de Ayuda Humanitaria de Naciones Unidas ha definido como la peor crisis de seguridad alimentaria registrada hoy en el mundo.
Diez millones de personas podrían estar al borde de una muerte cruel (¡por hambre!), o de sufrir secuelas físicas por el resto de sus días, impacta. Pero saber que la crisis no es nueva, sino que ha venido desarrollándose desde hace algún tiempo, y que su gravedad está aumentando rápidamente en toda la región, indigna.
El 2010, el Sahel sufría también por hambre. Hoy, el nivel de desnutrición en algunas zonas de Etiopía, Kenia y Somalia es crítico. La gente está desesperada, podríamos estar ante una de las peores situaciones humanitarias que el mundo ha visto en mucho tiempo. Miles de familias en Sudán, Somalia y Kenia se ven obligadas a emigrar en busca de agua y pasto para sus animales. Una evaluación realizada en el norte de Kenia, destaca que las familias no podrán cubrir sus necesidades básicas de agua hasta después de las próximas lluvias. Por el momento, no tienen más remedio que recurrir al uso de agua de mala calidad o contaminada, lo que puede provocar muertes por diarrea y un aumento de enfermedades de transmisión hídrica como el cólera.
Los cooperantes de organizaciones humanitarias informan que la situación es desesperada. El sufrimiento de las comunidades es evidente. Muchos adultos están mal nutridos, los ancianos apenas pueden caminar o levantarse de la cama. La gente suplica por agua a ambos lados de la carretera. Las mujeres, débiles por la falta de alimento, se ven obligadas a viajar entre 30 y 40 Km. para conseguir agua. Los animales están muriendo en masa, incluso las especies más resistentes, como cabras, camellos, y burros. Muchas familias dependen del ganado para su subsistencia, por lo que la pérdida de los animales les pone en una situación desesperada. Las escuelas y los hospitales están cerrando por la falta de agua. Los precios de los alimentos suben cada día. La pérdida de vidas humanas en el norte de Kenia, será pronto una realidad.
Mientras, en gran parte de los países industrializados, la población sufre por sobrepeso y según la FAO (siglas de Food and Agriculture Organization, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la cerca de una tercera parte de la comida producida para consumo humano, es decir, 1,3 billones de toneladas, acaba en la basura cada año.
![]() |
Campo de refugiados de Dadaab en Kenia |
En el año 2011, la ONG española InspirAction solicitó al gobierno de Kenia que abriese el campo de refugiados de Ifo II, que permanecía vacío, para hacer frente a las 1.400 nuevas llegadas diarias de refugiados, en su mayoría mujeres y niños huyendo de la sequía y el conflicto en la vecina Somalia.
El campamento de Ifo II, que dispone de tanques de agua, aseos y centros de salud, fue construido inicialmente por un desbordamiento de Dadaab, el campo de refugiados más grande del mundo. Dadaab fue diseñado para albergar a 90.000 personas, pero ahora tiene una población de más de 380.000, y sigue recibiendo a nuevos refugiados todos los días. Mientras, Ifo II se encontraba sin uso. El número de personas en llegar cada día al campo eran abrumadoras, y los servicios básicos insuficientes. La mayoría de la gente caminaba durante semanas y llegando en muy mal estado de salud.
![]() |
Niño soldado de Sierra Leona |
Sierra Leona, el país más pobre del mundo durante catorce años seguidos, según Naciones Unidas, ha vivido once años de guerra civil (1991-2002) que se han caracterizado por el masivo desplazamiento de civiles, el continuo saqueo, la destrucción de casas e infraestructuras, el mal uso de los recursos económicos, las terribles atrocidades cometidas a los civiles (amputaciones, violaciones, asesinatos) y el continuo secuestro de niños y niñas para ser utilizados como soldados o esclavas sexuales. En un país donde después de once años de guerra nada ha cambiado, donde los ricos son mucho más ricos que antes y los pobres igual de pobres porque ya no podían serlo más, donde las causas que llevaron a la guerra siguen latentes, donde la corrupción lo invade todo.
Los diamantes fueron la principal causa que desencadenó la guerra en Sierra Leona, pero es verdad que jugaron un papel clave financiando a rebeldes y tropas del gobierno. En este sentido, los diamantes sierraleoneses sacaron a la luz el tema de los "diamantes de sangre", desde que en 1992 las principales zonas diamantíferas del país cayeran en manos de los rebeldes del RUF. Aunque las raíces de la guerra en Sierra Leona hay que buscarlas en la pobreza, la corrupción y el mal gobierno, la comercialización de los diamantes y la lucha de las potencias europeas por controlar los recursos naturales de África también alimentaron fuertemente el conflicto.
Los niños secuestrados en Sierra Leona fueron utilizados como escudos humanos, esclavas sexuales y finalmente entrenados para ser soldados. Igualmente, fueron usados como espías, infiltrándoles en las ciudades y aldeas que se pretendía atacar para pasar información sobre el número de tropas enemigas, localización de las armas, elaborar listas de personas que se oponían a los rebeldes o descubrir donde estaban escondidas las reservas de comida.
Tras su secuestro, los menores eran forzados a transportar los frutos de los saqueos y la intendencia del grupo sobre sus cabezas y caminaban durante días en medio de la selva, casi sin comida, sirviendo a los que les habían secuestrado, durmiendo en el suelo. A los que no eran capaces de soportar ese ritmo o intentaban escapar, les esperaba la muerte. Para evitar fugas era normal que se les marcase en el pecho o en los brazos con cuchillas o cortes de cuchillo las siglas RUF, AFRC o SLA, según el grupo rebelde que les hubiera capturado, para así ser fácilmente reconocibles.
La vida era todavía más dura para las niñas. Su experiencia con los rebeldes solía empezar con la violación delante de todos. Niñas incluso de diez años eran forzadas a mantener relaciones sexuales diarias con cualquiera que se lo demandase. De este modo, una vez liberadas éstas presentaban traumas más profundos que los de los niños. Las más mayores solían quedarse embarazadas lo que provocaba que a menudo fueran repudiadas por sus maridos que no querían "más cargas". Este hecho explica que en los primeros tiempos del programa, entre los liberados por el grupo armado RUF, hubiera muchas niñas embarazadas.
Miles de niños haitianos son enviados a República Dominicana para trabajar como mendigos, limpiabotas, en labores domésticas, en el campo, etc. Y esto se extiende por todo el mundo, especialmente África, Asía y Sudamérica. En Bombay, por ejemplo, es común que las mafias muevan redes de niños mendigos a los que sitúan en las zonas más turísticas. Para que den más pena les amputan miembros de su cuerpo o les queman con ácido.
En Senegal hay al menos 50.000 niños o "talibés" (estudiantes), instalados en cientos de escuelas coránicas o "daaras", que viven en condiciones semejantes a la esclavitud, forzados a aguantar formas extremas de abuso, negligencia y explotación por parte de sus profesores o "morabitos". La mayoría de estos niños tiene menos de 12 años y muchos de ellos no han llegado a cumplir los cuatro.
Sus padres han confiado su educación a los "morabitos", quienes tienen la misión de instruir a los niños en la enseñanza de la religión y moral islámicas. Sin embargo, bajo un sistema completamente contrario a la enseñanza del Islam, los "morabitos" envían a los niños a la calle, a veces hasta 10 horas al día, y les obligan a pedir dinero.
Arabia Saudí se ha convertido en "El Dorado" para los niños mendigos de África que han sido introducidos de contrabando desde los países vecinos.
Existen mafias explotan a niños rumanos gitanos, los trasladan a España e Inglaterra y les obligan a mendigar por las calles.
Los niños de la calle ya tienen sus propias siglas: son los MINA, Menores Inmigrantes No Acompañados, un fenómeno relativamente reciente en España pero que está aumentando a un ritmo muy preocupante.
Mientras que Alemania o Italia recibe menores procedentes principalmente de los países del Este, muchos de los cuales solicitan asilo, cuentan con apoyo familiar y con el proyecto de unir a la familia en el país de destino; en España, en la mayoría de los casos, el proyecto del menor es claramente individual, y sin apoyo familiar.
Ni en España, ni en el resto de Europa, existen datos fiables sobre el número de menores que viven en la calle. UNICEF calculaba que en 1999 existían en Alemania entre 5.000 y 10.000 menores inmigrantes en la calle, unos márgenes que dan idea de la dificultad para medir el problema. En Italia, Cáritas estimaba entre 5.000 y 6.000 menores. En España no hay datos, aunque el estudio realizado por un grupo de voluntarias de la asociación Emana calculaba que en Madrid hay al menos mil niños extranjeros que viven en la calle.
Hasta ahora, los niños de la calle era un fenómeno poco visible, por lo que resulta difícil que salten las alarmas a tiempo. Una de estas alarmas la dio el Gobierno de Melilla en 2002 al comunicar a la Administración central su intención de renunciar a la competencia de gestionar el acogimiento de estos menores. Días después daba marcha atrás por el compromiso de Madrid de aumentar la dotación económica para la atención de menores en los centros de acogida. Según los cálculos del Gobierno de Melilla, la llegada de niños desde Marruecos creció un 70% durante ese año.
El estudio sitúa el comienzo del fenómeno de los menores extranjeros no acompañados, MINA, entre 1996 y 1998, cuando se produjo la llegada masiva de estos inmigrantes. A lo largo de 1999, de los 1.141 ingresos producidos en el centro de primera acogida de Hortaleza, 687 eran extranjeros y en su mayoría marroquíes. Pero estas cifras no son del todo fiables ya que existen muchos de estos menores que no están registrados.
Los niños mendigos se han vuelto parte del paisaje en el mundo de hoy. Se encuentran por todas partes y a todas las horas del día, bajo el sol más abrasador o la lluvia más cruel. Se ven despojados de su mundo infantil y relegados al mundo de los adultos de una forma antinatural. Las calles son sus casas, conocen cada rincón dónde pueden dormir, donde les darán algo de comida y saben mejor que nadie cómo negociar. Estos niños se han quedado sin lo más bonito de la vida: La infancia.
Es cierto que hubo pobres y mendigos desde épocas inmemoriales, pero es inconcebible que en la actualidad, ya en el siglo XXI, incluso en países ricos, todavía siga existiendo esta lacra social que expone a los niños a la tremenda humillación de la mendicidad.
Artículo 23
1.Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
![]() |
Parados españoles ante una Oficina de Empleo a la espera de tramitar su desempleo |
Según el INE (Instituto Nacional de Estadística), al de enero de 2011, España contaba con una población de 47.190.493 habitantes. Se trata del quinto país más poblado de la Unión Europea. En el censo realizado en 2006 por este instituto, el 9,27 % de la población es de nacionalidad extranjera, sin embargo, en la actualidad, su tasa de inmigración neta se sitúa en el 0,99 % ocupando el número 15 en la Unión Europea y el número 53 a nivel mundial. Es, además el 9º país con mayor porcentaje de inmigrantes de la UE, por debajo de países como Luxemburgo, Irlanda, Austria o Alemania. Constituye el décimo país del mundo con mayor población extranjera detrás de países como Estados Unidos, Rusia, Alemania, Francia, Canadá o el Reino Unido.
De acuerdo a la EPA (Encuesta de Población Activa) la tasa del primer trimestre de 2011 (población de más de 15 años, activos, ocupados y parados) ascendía a 38.508.200 de personas, de las cuales el 23 % se encontraba en situación de desempleo, siendo Andalucía la que presentaba la mayor de tasa de paro (31,23 %) y El País Vasco, con el 12,61 % la comunidad autónoma con menor porcentaje.
Según las previsiones , entre las que encuentran las realizadas por el Instituto Flores de Lemus, se estima que para el primer trimestre de 2012, de no mediar un milagro laboral, la tasa de paro llagará a los 5,5 millos de desempleados. La estimación para el conjunto de 2012 del mismo instituto dicen que la tasa de paro terminará en el 23,9%, corrigiendo su anterior estimación que era del 22,2% lo que hace que el pronóstico sea peor, otro dato es que la tasa de paro media anual de 2012, con todo lo dicho sin dudas que crecerá también en un punto, y quedarse en el 24,9%. Si se cumple sus estimaciones habría que decir que lo peor todavía no llegó al decir del Instituto Flores de Lemus que dice que la tasa más alta de paro se vería en el primer trimestre de 2013 cuando serían un total de 5,8 millones de desempleados y el 25,4% de la población activa lo que habría que decir es que si se llega a esta cifra es que ni siquiera la política laboral del gobierno ha resultado ni lo más mínimo.
2.Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
El sindicato UGT elaboró en febrero de 2011 un Informe sobre Igualdad Salarial, con motivo de la Jornada por la Igualdad Salarial entre Mujeres y Hombres que se celebró en esas fechas. En el mismo, constataba que todavía persiste la brecha salarial en Europa (donde las trabajadoras cobran de media un 15% menos que los hombres) y que España es uno de los países donde las diferencias salariales son más elevadas. Así los últimos datos disponibles señalan que la ganancia media anual femenina supuso el 78,1% de la masculina. En dicho informe se desvelan también las consecuencias de las desigualdades de las mujeres en el mercado de trabajo: las mujeres perceptoras de prestaciones por jubilación o incapacidad siguen siendo minoritarias, y casi la mitad de las pensiones que perciben lo son de viudedad y no contributivas.
En España y en Europa la diferencia de salarios entre mujeres y hombres continúa siendo uno de los principales factores de discriminación de las mujeres. A pesar de que se ha avanzado, las mujeres europeas siguen cobrando de media un 15% menos que los hombres, por lo que deben trabajar 53 días más que los hombres para igualar lo que reciben éstos en un año.
En España, la diferencia salarial entre mujeres y hombres sigue siendo de las más elevadas de la UE. Los últimos datos disponibles de la Encuesta Anual de Estructura Salarial publicada en junio de 2010, y que recoge datos de 2008, revela que aunque la brecha salarial se ha reducido ligeramente de 2006 a 2008, la ganancia media anual femenina supuso en el año 2008 el 78,1% de la masculina y que el 8,1% de las mujeres tenían ingresos salariales menores o iguales que el Salario Mínimo Interprofesional, frente al 2,9% de los hombres.
Por otro lado, en las Comunidades Autónomas con mayor índice de desempleo las diferencias de salarios entre mujeres y hombres se reducen. Por el contrario, en donde existe un mayor número de mujeres empleadas se incrementa la diferencia de salarios respecto a los trabajadores varones. Por tanto, las mujeres no han mejorado su situación laboral, sino que al empeorar la situación de los hombres, los parámetros de medición se acercan los unos a los otros, y por tanto, se reducen las diferencias.
Por actividades económicas, es el sector de la educación el que menos divergencias presenta, en contraposición con el sector de servicios, que es el que presenta mayores diferencias salariales.
La jornada laboral influye notablemente en las diferencias de retribución entre mujeres y hombres. Así, son las mujeres por abrumadora mayoría (más del 80%) las que desarrollan su actividad con una jornada laboral a tiempo parcial.
Respecto al tipo de contratación, las mujeres con contratos temporales obtienen una ganancia media del 88,3% de salario con respecto a los hombres; siendo esta media del 76% del salario masculino para quienes tienen un contrato indefinido.
En 2009 se contabilizaron más de 4 millones de pensionistas hombres frente a 3,74 millones de pensionistas mujeres. Aunque cada vez es mayor el número de mujeres que trabajan en el mundo asalariado siguen siendo minoría como perceptoras de prestaciones por jubilación (del total de mujeres, sólo un 45% perciben esta prestación, mientras que del total de hombres la perciben el 80,1%), por incapacidad y por desempleo. Por el contrario son mayoría en la percepción de pensiones de viudedad (1,5 hombres frente al 43% de mujeres perceptoras), prestaciones no contributivas y como beneficiarias de cuantías mínimas y complementos a mínimos.
Además, en relación con la cuantía de las pensiones las mujeres percibieron en octubre de 2010, una media de 599,79 euros frente a la media de los hombres, 977,44 euros.
Hay que tener en cuenta que la reforma de nuestro sistema de pensiones no puede resolver el principal problema que afecta a las mujeres en el mercado laboral: la desigualdad en las trayectorias laborales, entre hombres y mujeres; la segregación ocupacional, las diferencias retributivas, la precariedad laboral y la ausencia de un reparto equilibrado entre mujeres y hombres en el reparto de responsabilidades familiares.
![]() |
22 de febrero. Día Internacional de la Igualdad Salarial |
3.Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
![]() |
Antxon, un español desempleado sin hogar, duerme bajo un puente en Pamplona, en el norte de España |
El 26 % de la población española se encuentra al borde de la pobreza. El último informe de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN) confirma lo que las ONG de acción social observan día a día a pie de calle. Una de cada cuatro personas en nuestro país (25,5% de la población) tiene una renta inferior al 60% de la media equivalente -es decir, vive con unos ingresos mensuales por debajo de los 1.318 euros en el caso de un matrimonio con dos niños-, sufre alguna privación material,no puede pagar el alquiler de su casa o la calefacción y/ o cuenta con un escaso nivel de empleo entre los miembros de la familia.
Entre los perfiles de personas que estamos atendiendo ha aparecido un sector de la población que antes estaba en una situación normalizada y que, principalmente a causa del desempleo, afronta una trayectoria social descendente y se encuentra en riesgo de exclusión.
En solo un año (de 2009 a 2010) las personas en peligro de exclusión han aumentado en 1.001.212 (2,1%), alcanzado un récord histórico (11,7 millones de españoles).
En España conviven 17 sistemas de Renta Mínima de Inserción (RMI) o salario social. En Madrid, con un coste de vida de los más altos, el RMI está en 375 euros para una persona, mientras que en el País Vasco llega a los 500 euros.
Los colectivos a los que les ha sobrevenido la calamidad de repente debido a la crisis económica que atraviesa España (familias sin recursos, jubilados, parados, empobrecidos por la crisis económica) está obligando a la clase media a tener que buscar comida en la basura de los supermercados, porque su falta de recursos y de ayudas estatales no les permite ni poder alimentarse a diario. Lo peor de esta situación, es cuando las familias tienen niños pequeños a su cargo o sus integrantes son mayores y con escasa capacidad de movilidad.
A esos colectivos, les avergüenza ir a comedores sociales, pero tienen que disputarse cada noche alimentos caducados. El sector, cada vez más amplio, de los "sin techo", no rebuscan en la basura, porque no tienen ni casa ni nevera donde guardar lo que cogen.
Cáritas llama a estos nuevos pobres (familias de clase media, jubilados, parados de larga duración, etc.) “pobres vergonzantes”. Se avergüenzan de su nueva situación porque son personas normales, tu vecino o el mío, que de repente se ven en el límite de la exclusión y les da vergüenza tener que ir a un comedor social.
![]() |
Uno de los comedores sociales de Cáritas Española |
Esos nuevos pobres son gente que antes incluso podían ayudar a otros, pero que ahora ellos necesitan urgentemente ayuda para poder comer. Una prueba palpable de esa situación la ofrece el Banco de Alimentos, en este caso en Madrid, donde actualmente tienen problemas para atender las numerosísimas peticiones, algo que antes no les sucedía.
Los comedores sociales, a los que de momento no acuden estos "nuevos pobres", se encuentran abarrotados. A esos centros acuden los que no tienen hogar, los que viven en la calle, inmigrantes, desheredados de la fortuna, y un largo etcétera. Curiosamente, cada vez se ven más jóvenes y nacionales, algo que hace unos años tampoco era frecuente.
Esto pasa en la calle, mientras la clase política, incapaz de aportar soluciones, se dedica a lo suyo, a pelear por el poder; mientras los grandes sindicatos se montan mil y una argucias para continuar recibiendo subvenciones que les permitan seguir en el machito; mientras grandes multinacionales aumentan sus beneficios y reparten jugosos "bonus" a sus directivos y la banca sigue arrojando grandes beneficios.
4.Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.
De izquierda a derecha:
Ignacio Fernández Toxo (secretario general de CCOO)
y Cándido Méndez (secretario general de UGT)
Nada ni nadie parece estar lejano a los ámbitos de corrupción institucionalizada que, tanto en lo público como en lo privado, se ha adueñado del sentir y del actuar de todos los que de alguna forma intervienen en la economía española.
Desde la Casa Real, al más insignificante contratista que del dinero público y de los políticos corruptos se alimenta han inundado las conciencias de la inmensa mayoría de los ciudadanos, inclusive los sindicatos de trabajadores que han llegado al paroxismo de la corrupción cuando, diciendo defender los intereses de los trabajadores, han venido sosteniendo, con su continuado respaldo, unas políticas económicas y laborales que han producido la mayor lacra social de la historia de España: más de cinco millones de parados.
Las nuevas generaciones sindicales comienzan a ver las ventajas de no depender de las cuotas de afiliados si no que lo mejor es ser alimentados por el estado. Así se da la paradoja de que todos los trabajadores, aunque no estemos afiliados, contribuimos con nuestros impuestos al sostenimiento de los sindicatos, queramos o no. Un sindicato auténtico debe de vivir de sus afiliados, ya que la afiliación es libre y voluntaria, y muchos trabajadores no quieren regalarles parte de sus impuestos. La población trabajadora, en su mayoría no está de acuerdo con este modelo, duda de su eficacia y ya no les concede credibilidad, puesto que preferiría un modelo en el que el sindicato viviese de sus afiliados, como ocurre en Finlandia.
Los sindicatos se han vendido a sí mismos, a sus afiliados y a la totalidad de los trabajadores, a cambio de la obtención de subvenciones estatales de partidos políticos, teóricamente de izquierdas, que los alimentan para su manipulación, concediéndoles un falso protagonismo que no se corresponde con el apoyo social con el que cuentan.
Muchos españoles aún recuerdan el caso de las viviendas PSV, donde modestos trabajadores fueron literalmente timados, aunque el Sr. Zapatero cubrió parte del agujero con dinero público.
El modelo sindical propicia la creación de la figura del “liberado”, asimilable al antiguo enlace sindical: Persona que trabaja parcialmente o incluso es eximido totalmente de sus obligaciones laborales, pero no de sus derechos salariales, para dedicar, en teoría, su jornada laboral a las tareas del comité de empresa. El número de liberados sindicales en toda España ha sido nada menos que de 57.000. Nace así una organización que pretende controlar todo lo posible la vida de la empresa, las contrataciones de personal, horario, ventajas sociales, ERE's y despidos, sin legar a ejercer realmente su auténtica función que no es otra que la defensa legítima de los derechos de los trabajadores.
Sus convocatorias de huelga general no pasan de ser simples cortinas de humo para cubrir el expediente y no morder la mano del amo que les alimenta; simplemente se trata de mostrar una supuesta fortaleza ante los trabajadores, que, a su vez, les sirva para seguir viviendo del dinero público; mientras son pagadas con los salarios de los trabajadores. De este modo, tratan de ocultar la coincidencia en la corrupción con las otras dos castas de corruptos españoles, los políticos y los grandes empresarios.
Cuando ya no cabe duda respecto al proceder inadecuado de los sindicatos, ante la amenaza del recorte de sus subvenciones estatales, se aprestan a continuar traicionando a aquellos a quienes sí deberían ser fieles: a los trabajadores; no prestándose a reformas laborales que contribuyen a la pérdida de derechos que tanto esfuerzo costó alcanzar, a la precariedad de las contrataciones laborales, los recortes salariales y etc. que producirá los mismos efectos de siempre: mayor desempleo, mayor indignación, mayor injusticia y, por supuesto, menor credibilidad, como demuestra el alto porcentaje de abstención en las elecciones sindicales que, en 2010 no superó el 50%, con centros donde sólo votó escasamente el 30% de trabajadores.
Los afiliados en 2009 eran apenas el 17% de los trabajadores; una de las cifras más bajas en los países desarrollados (Bélgica, Finlandia y Suecia cuentan con el 80%). Esto en tiempos de crisis indica el poco arraigo y el desprestigio de los sindicatos de trabajadores españoles.
Según el Boletín Oficial del Estado (BOE), las subvenciones ordinarias que recibieron los sindicatos en 2009 fueron de 15.800.000 euros, además de otras aportaciones extraordinarias e ingresos varios, que elevan la cifra total de unos 20 millones de euros. Respecto al coste que suponen los liberados sindicales a las empresas y organismos que los soportan, según la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), asciende a 259 millones de euros.
Por tanto vemos un sistema con alto coste para las empresas y los trabajadores, generosamente subvencionado por el estado, carente de implantación, que tiene un escaso número de afiliados y poco arraigo social, con bajo nivel de convocatoria, con nula eficacia a la luz de las actuaciones que vienen realizando ante la aceptación de reformas laborales que perjudican al trabajador y la consiguiente connivencia con los que debieran ser sus adversario. Es decir, un sistema sindical desacreditado.
Sería preciso terminar con este modelo subvencionado y de liberados tan costosos, que parece más propio del pasado y sustituirlo por otro más moderno, de corte europeísta donde estén igual de a gusto los empleados de cualquier sector, que esté más atento que ahora a la formación y a la mejora tecnológica, olvidando de una vez falsas reivindicaciones que han quedado trasnochadas y potenciando una actividad moderna e integradora para los trabajadores.
Es previsible que cuando sea necesario, los partidos que les han subvencionado les exijan contrapartidas políticas y el tocar sus "privilegios" lo interpretarán como un atentado no a ellos mismos, sino a la totalidad de la clase trabajadora. Será entonces cuando intenten recurrir al apoyo de aquellos a quienes han dejado en la indefensión: la totalidad del colectivo trabajador. Pero ¿qué harán, entonces, después de haberse desprestigiado del modo que lo están haciendo?
Artículo 24
Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
![]() |
Trabajadoras asiáticas de un fábrica de componentes electrónicos durmiendo en el propio puesto de trabajo |
La trata de personas es la cara menos conocida de la globalización. La explotación laboral abarca aspectos económicos, legales, sociológicos y, por supuesto, de derechos humanos, que no distingue edad, sexo o actividad económica. Es un acto o serie de actos cometidos por grupos o individuos que abusan de la vulnerabilidad de los más débiles con fines de lucro.
Las condiciones laborales y salariales de los trabajadores de algunos países de Asia, especialmente en China y, particularmente, en el sector tecnológico, son en general deplorables. Jornadas de trabajo que duran de sol a sol, hacinamiento, acoso sexual a mujeres jóvenes, explotación infantil, obligación de vivir en la misma fábrica y bajo sueldos miserables, son algunas de las condiciones vergonzantes denunciadas por grupos que defienden los derechos humanos.
Por otra parte, las agencias de empleo "legales" no lo son tanto, cuando falsifican datos que obligan a niños y a adultos a someterse a explotaciones de este tipo tanto en sus propios países como en el extranjero.
Un ejemplo de esta explotación se manifiesta en el sector tecnológico, en el que la mayoría de las grandes compañías del sector como Appel, Microsoft, HP, Dell, Nokia, Acer, Logitech o Asus mantienen la mayor parte de su producción en China, contribuyendo, directa o indirectamente, al sostenimiento de estas lamentables condiciones de vida y son las principales responsables de dar solución a este problema, no sólo en lo referente a salarios, sino exigiendo la desaparición de estas prácticas abusivas.
El perfil básico de un trabajador de muchas empresas de este tipo, no sólo en China, sino en toda Asia, es el de un joven de unos 20 años que acepta de buena gana echar entre 60 y 100 horas extra al mes para transformar su paupérrimo salario base de 900 yuanes (poco más de 100 euros) en algo decente que les permita cumplir algún día su sueño de regresar a su localidad natal con lo suficiente como para abrir algún pequeño negocio. Durante su estancia en la fábrica como una pieza más de la mecánica cadena de montaje, los trabajadores se enfrentan a una soporífera rutina que poco a poco los va erosionando y creando otro problema añadido: la inexistencia de lazos e interconexiones afectivas y emocionales. Los trabajadores se despiertan, trabajan, comen y vuelven a los dormitorios sin llegar a conocer con frecuencia a quien comparte la cama de al lado.
Se suceden noticias como la del escándalo internacional de la ola de suicidios de trabajadores en la fábrica china de Foxconn, una de las macrofactorías proveedoras de componentes electrónicos de Appel, Nokia, Dell o HP, entre otras. A raíz de este suceso, Apple se comprometió a destinar una parte de sus beneficios para aumentar el sueldo de los trabajadores de esta fábrica en un 20 % (una partida ínfima considerando la magnitud de sus grandes beneficios económicos).
Otra denuncia de esclavitud laboral recayó sobre Kye System de China fabricante de hardware para periféricos de Microsoft y que impone jornadas de trabajo de 15 horas diarias, seis días a la semana, cobrando tan sólo 52 céntimos de dólar por hora y bajo condiciones inhumanas que les obliga a dormir hacinados en la misma fábrica, mal alimentados y con la obligación de tener que limpiar hasta las letrinas. Microsoft se limitó a comprometerse a realizar una investigación completa y exhaustiva por auditores independientes, así como una inspección de representantes de la compañía en el mismo lugar de trabajo que "asegure un trato justo y seguro para los trabajadores".
Buenas intenciones pero de cumplimiento imposible en China, donde esto esclavos del siglo XXI siguen produciendo, a marchas forzadas, gran parte de lo "único que vale", los "gadgets" tecnológicos con los que disfrutamos los occidentales del llamado primer mundo. ¡Absolutamente vergonzoso y lamentable!
Artículo 25
1.Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
![]() |
Enfermos en los pasillos de Urgencias del Hospital Clínico Universitario de Madrid |
En diferentes comunidades autónomas de España, se está extendiendo la exclusión, limitación y el copago de algunas prestaciones y servicios financiados por la sanidad pública, como la vacuna contra el virus del papiloma humano, las endodoncias infantiles, las comidas ofrecidas en hospitales, las ligaduras de trompas y las vasectomías, la inseminación artificial, la fecundación in vitro, el consejo genético para el cáncer familiar, etc., al igual que la privatización de ciertos hospitales públicos, aunque los propios promulgadores de estos recortes admiten que se trata de "prestaciones que pueden considerarse básicas y necesarias" y además "están consolidadas". Un ejemplo es el intento de la Generalitat de Catalunyaa de implantar el copago sanitario por cada receta, aunque parece que, por el momento, la propuesta ha sido retirada.
En el discurso de investidura del presidente de gobierno Mariano Rajoy, adelantó que desde el ámbito estatal se establecerá “una cartera básica de servicios sanitarios” a través de una futura ley de servicios básicos que permita crear un sistema sanitario sostenible. Ya existe un catálogo de prestaciones sanitarias. No en forma de ley, sino de real decreto (1030/2006) por el que se establece la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud y el procedimiento para su actualización, luego parece innecesario el establecimiento de una nueva ley que recoja los servicios básicos sanitarios, salvo con el objeto de su recorte masivo, dado el déficit que arrastran las administraciones sanitarias (unos 15.000 millones de euros), de modo que gran parte de la sanidad quedaría restringida al ámbito privado, accesible sólo a quienes su economía personal les permita costeársela, mientras que los más débiles y necesitados, perderán gran parte de los beneficios que tenían concedidos a través del sistema universal que cubría la Seguridad Social española hasta el momento. Y esto se puede traslucir de las palabras de la ministra de Sanidad, Ana Mato, cuando habló de “garantizar la sanidad universal”, pero sin mencionar su gratuidad. Y no hay una sola declaración más a la que agarrarse, porque desde el PP, recién aterrizado en el Ministerio de Sanidad, no ofrece más datos.
Hace escasos días, la viceconsejera de Sanidad, Patricia Flores, hizo unas declaraciones respecto a los enfermos crónicos y pluripatológicos que han generado, lógicamente, la crítica unánime de la oposición política la indignación generalizada de la sociedad española y la solicitud de su dimisión inmediata por parte de ciertos grupos y redes sociales; así como que CERMI Madrid (Comité de entidades de representantes de personas con discapacidad) le exigiera una rectificación pública de sus palabras. Su declaración recogida textualmente por la publicación "Diario Médico" fue: “¿Tiene sentido que un crónico viva gratis del sistema?”.
El portavoz de Sanidad de IU en la Asamblea de Madrid, Rubén Bejarano, ha criticado estas declaraciones de la viceconsejera de Sanidad, Patricia Flores y ha agregado que preguntará en la Cámara madrileña al Gobierno de Esperanza Aguirre si comparte tales afirmaciones.
A este respecto, hay que recordarle a la señora presidenta, como ha hecho Bejarano, que este concepto de "gratuidad" no es real, ni admisible; es una afirmación totalmente falsa, ya que somos los propios ciudadanos quienes financiamos el sistema sanitario (como muchos otros servicios sociales que también se están viendo recortados como es el caso de la educación) con nuestros impuestos y con el pago de nuestras aportaciones a la Seguridad Social retrotraídas directamente de nuestras nóminas salariales, tratando de hacer, una vez más, que los efectos de la crisis recaigan sobre los ciudadanos recortando sus derechos sociales básicos.
No es admisible, ni comprensible que la viceconsejera, lejos de actuar desde su responsabilidad como garante del cumplimiento y defensa de los servicios sanitarios más básicos a los ciudadanos, y especialmente de los enfermos crónicos, plantee que a este tipos de enfermos no se les preste los servicios necesarios, como ha concluido el diputado de IU.
Por su parte, con toda la razón que manifiestan sus argumentos, Cermi Madrid aseguró que “prever recortes en el sistema sanitario de la Comunidad de Madrid dejando entrever que la culpa es del gasto que generan los enfermos crónicos denota la falta de sensibilidad de quienes nos gobiernan y trabajan por destruir nuestro Estado de bienestar”. El comité se mostró preocupado ante la posibilidad de que las palabras de Flores “sean un anticipo del futuro que le espera a la atención a los enfermos crónicos” y recordó que “día a día se producen gastos superfluos que deberían ser tenidos en cuenta antes de realizar valoraciones de este calado y sobre todo en previsión de un panorama que apunta a posibles recortes en el sistema sanitario de la Comunidad de Madrid”.
Hasta la fecha ya hay más de 5.000 personas que han firmado a favor de la dimisión de la vicepresidenta, ya que no respalda los intereses de nuestra sociedad en lo referente a la asistencia sanitaria de las personas que más lo necesitan y los ofende con sus afirmaciones que aluden a su abuso de unas prestaciones que ella estima gratuitas.
No se puede permitir que en una sociedad democrática y sana como la nuestra, acepte la retirada de prestaciones en algo tan "básico" y fundamental como es la salud.
2.La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.
Uno de cada seis niños del planeta está obligado a ganarse la vida con el trabajo. De los casi 218 millones de niños mayores de 5 años de edad que trabajan en el planeta, casi el 70% de ellos lo hace en tareas agrícolas, el 22 en el sector de los servicios y el 9% restante en la esfera industrial. De ellos, 126,3 millones laboran por bajos salarios, sin protección, y en no pocas ocasiones rozando los límites del peligro.
En América Latina, además del incremento desmedido de la pobreza, atizada por más de dos décadas de neoliberalismo y de la desigualdad en la distribución de la riqueza nacional, la falta de acceso a la educación, la carencia de empleos dignos para los adultos y la migración de las zonas rurales a las urbanas, constituyen algunas de las causas del trabajo infantil.
Ya sea en la construcción, la minería o en la agricultura, los niños alimentan a diario las columnas de una triste estadística, que habla de accidentes mientras operan maquinarias para las que apenas están capacitados o realizan otras tareas impropias de su edad. El asunto lo desaprueba la Organización Internacional del Trabajo (OIT), pero el freno a las inequidades apenas aparece.
Investigaciones de la OIT en varias naciones sudamericanas demostraron que muchos menores de edad empleados en las minas presentan retraso en el crecimiento, además de desnutrición crónica, deterioro neurológico e invalidez por accidente.
Los niños pobres deben soportar las peores condiciones si quieren mantener su empleo. En ocasiones se les obliga a trabajar durante muchas más horas de las que estipulan las leyes laborales y a cambio reciben una remuneración menor que los adultos por realizar una misma labor, algo así como si de entrada tuvieran que pagar por el "pecado" de ser infantes.
Según un informe de las Naciones Unidas, la violencia que sufren en el lugar de trabajo es frecuente, y va desde la brutalidad física, la grosería, el aislamiento, la intimidación y el acoso sexual, hasta casos de asesinato.
Aunque algunos lo consideran menos arriesgado, el trabajo doméstico, opción que hallan principalmente las niñas para ayudar al sustento familiar, se está convirtiendo en otra forma de explotación.
La OIT estimó que en el 2004 existían unos 250.000 niños en esas condiciones en Haití, el país más pobre de América Latina, 200.000 en Kenya y 100.000 en Sri Lanka, mientras investigaciones llevadas a cabo en Filipinas, Perú y El Salvador, ratificaron que la mayoría de los contratados en el servicio doméstico denunciaron ser víctimas de malos tratos.
El uso de menores en conflictos armados y en el negocio del sexo son otros ejemplos de violencia contra la infancia. Aunque las cifras de los que son obligados a prostituirse resultan sólo estimaciones aproximadas, se calcula que, cada año, casi un millón de menores dejan atrás las esperanzas de una Cenicienta para adentrarse en las hogueras de una transacción de la que no se sale sin marcas eternas.
No obstante el reconocimiento que la OIT y otros organismos hacen al esfuerzo de algunos gobiernos para acabar con el trabajo infantil, será muy difícil cumplir con el Objetivo de Desarrollo del Milenio de erradicarlo en todas sus formas para el 2015.
Aunque se considera un paso de avance, no hay que congratularse por el hecho de que por primera vez el trabajo infantil descendiera durante el periodo 2000-2004, de 246 millones a 218.
No son uno, ni dos, son ¡218 millones de niños!, no pocos huérfanos de madre y padre a consecuencia del SIDA, millones sin escuelas, golpeados, tristes, sin atreverse a imaginar cómo será su vida cuando crezcan.
Mientras América Latina fue la región que registró la mayor caída en el cuatrienio al reducir de 17,4% a 5,7% la cifra de infantes de entre 5 y 14 años que trabajan, Asia concentra el mayor número de menores de 14 años ocupados laboralmente, con alrededor de 122 millones, seguida por África Subsahariana, con 49,3 millones. Otro grupo constituido por países desarrollados, Oriente Medio y África septentrional, alberga 13,4 millones.
Se calcula que alrededor de 500.000 niños trabajan en la agricultura en Estados Unidos sin protección legal, una buena parte de ellos latinos inmigrantes. Precisamente ese país, con la mayor población infantil de toda América, no ha ratificado la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, de 1989.
Cerca de 300.000 menores están involucrados en conflictos armados.
En el 2003 había en África 43 millones de huérfanos a causa del SIDA y se prevé que esta cifra se eleve a 50 millones, lo que inevitablemente conllevará incrementar el trabajo infantil.
Su situación se podría revertir si se generan otras fuentes de ingresos y oportunidades para los adultos que liberen a los pequeños de preocupaciones domésticas, a lo que se añade la necesidad de que se respeten sus derechos más elementales, como es el tener acceso a la educación y a una infancia feliz.
Artículo 26
1.Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
![]() |
Anciana de El Salvador en proceso de alfabetización |
Según estadísticas de la UNESCO, unos 861 millones de personas, es decir el 20% de los adultos del mundo, no saben leer ni escribir, ni tampoco participar plenamente en la organización y actividades de las sociedades de las que forman parte. Dos tercios de esas personas son mujeres. Además, 113 millones de niños están sin escolarizar y tampoco tienen acceso por consiguiente a la enseñanza elemental.
La UNESCO estima que, si no se
intensifican los esfuerzos, el 15% de los adultos del mundo, es decir, unos
800 millones de personas, seguirán siendo analfabetos en el año 2015.
El 70% de los adultos
analfabetos del mundo se concentran en el África Subsahariana, Asia Meridional
y Occidental, los Estados Árabes y África del Norte. Se estima que en los
países de Asia Oriental y el Pacífico hay 186 millones de analfabetos, es decir
un 14% de la población de estas regiones. Por otra parte, en América Latina y
el Caribe se considera que unos 39 millones de personas, un 11% de la
población, son analfabetos.
Sin embargo, el analfabetismo
no es un problema exclusivo de los países en desarrollo. Las conclusiones del
Estudio Internacional sobre la Alfabetización de Adultos realizado en la
segunda mitad de los años noventa para comparar las competencias básicas en lectura
y escritura en 12 naciones industrializadas (Alemania, Australia, Bélgica,
Canadá, Estados Unidos de América, Irlanda, Nueva Zelandia, Países Bajos,
Polonia, Reino Unido, Suecia y Suiza) pusieron de relieve que el 25% como
mínimo de los adultos de esos países no alcanzaban el nivel de aptitud que se
estima necesario para hacer frente a las exigencias de la vida cotidiana y
laboral en los Estados Miembros de la Organización de Cooperación y Desarrollo
Económicos (OCDE).
En su mensaje con motivo de la
proclamación del Decenio de la Alfabetización, el Sr. Matsuura (ex-director general de la UNESCO) dijo: "Esta situación inadmisible pone de manifiesto la necesidad de
realizar esfuerzos conjuntos aún mayores. El éxito del Decenio de la
Alfabetización dependerá de la creación de asociaciones sólidas y de la
movilización de los gobiernos, los organismos de las Naciones Unidas, la
sociedad civil, las organizaciones no gubernamentales, las comunidades locales,
el sector privado y los individuos”.
En su mensaje, el Director
General recalcó que se debería dar prioridad durante el Decenio a los grupos
más desfavorecidos, especialmente las mujeres y las niñas, las minorías étnicas
y lingüísticas, las poblaciones indígenas, los inmigrantes y refugiados, los
niños y jóvenes sin escolarizar, y las personas discapacitadas.
La UNESCO, en su calidad de
organización coordinadora del Decenio, preparó un Plan Internacional de Acción
que sirviese de guía en el logro de la alfabetización para todos. En este plan
se proponían seis ejes de acción: cambiar las políticas; elaborar programas
flexibles adaptados a las distintas necesidades de las personas; crear
capacidades para reforzar el cuerpo de profesionales dedicados a la
alfabetización; realizar trabajos de investigación para entender mejor los
problemas y la manera de tratarlos; hacer participar a las comunidades; y
realizar actividades de seguimiento y evaluación para calibrar los progresos.
En su mensaje, el Sr. Matsuura
añadió lo siguiente: “Los primeros años del nuevo milenio han puesto de relieve
dos hechos fundamentales: la interconexión de las sociedades humanas y el
carácter imprevisible de los acontecimientos mundiales. Actualmente, todos
somos más conscientes de la exigencia de asumir una responsabilidad recíproca y
de la necesidad de cobrar conciencia de la universalidad. Es fundamental que
todos seamos capaces de participar, individual y colectivamente, en redes de
comunicación escrita para construir el diálogo, el entendimiento y la armonía.
Además, esto es un derecho fundamental del ser humano”.
2.La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
![]() |
Niña oriental marginada en un rincón de un aula de niños caucásicos |
Un estudio revela que los gitanos ya no son los más rechazados entre los alumnos, ahora el racismo en las escuelas se ceba con los musulmanes.
Por primera en vez España y
después de siglos, los gitanos no son el colectivo que más sufre el racismo en
la escuela. Ahora son los marroquíes. Lo llevan siendo desde el año 2002,
después de los atentados del 11-S contra las Torres Gemelas en Nueva York,
según la encuesta escolar sobre racismo que elabora desde 1986 el Centro de
Estudios sobre Migraciones y Racismo (CEMIRA) de la Universidad Complutense de
Madrid, los datos de revelan que, desde los atentados del 11-S al año 2008 se
mantenía la islamofobia, más concretamente en el rechazo a la población
marroquí, habiendo descendido tan sólo del 23,7 % al 23,1 %.
Los gitanos son ahora los
segundos más repudiados. Durante cinco siglos han sido el grupo que sufría más
y pese a ser españoles, también han padecido el auge del rechazo en el mismo
paquete imaginario de los inmigrantes. Aunque la xenofobia contra ellos ha decrecido,
siguen manteniéndose niveles muy altos de recelo. En 2002, un 32% de los niños
respondió que echaría de España a los gitanos (frente a un 48,6% que echaría a
los marroquíes). En 2004 respondieron que les expulsarían el 29,5%, y en 2008
el 27,4%.
Muchas veces, como los gitanos
tienen un nivel más bajo a consecuencia de su elevado absentismo escolar, se
les incluye en clases de educación compensatoria sin hacerles ningún examen
previo. Esa actitud es un error porque su permanencia en grupos segregados
continúa estigmatizándoles.
El rechazo a los latinoamericanos
es el que más ha crecido: de un 15% de adolescentes que les echaría de España
en 2002, a un 24,7% en 2008. En 1986, el primer año que se hizo la encuesta,
tan sólo un 4,2% quería expulsarles. La animadversión hacia ellos ha crecido en
2008 en todos los indicadores: casarse con un latino, compartir pupitre con uno
de ellos, echarles del país... "Los que antiguamente veíamos como nuestros
hermanos latinos hoy ocupan el tercer puesto del rechazo, detrás de los
marroquíes y de los gitanos.
Después de los
latinoamericanos, el rechazo a los asiáticos se mantiene. En 2002, un 25,8% les
hubiera expulsado; en 2008, un 23%. Siempre han ocupado niveles medios de
xenofobia. Su variación, al alza o a la baja, suele coincidir con los niveles
generales de rechazo a la inmigración. Los negros de África son los quintos en
la ignominiosa clasificación. Ellos también han experimentado un notable
aumento de la xenofobia desde la primera encuesta, hace ya 22 años. Entonces,
un 4,2% les hubiera expulsado; en 2002, un 26,7%, y en 2008, un 21,6%. En los
primeros años no eran visibles y se tenía hacia ellos un sentimiento compasivo que
ya ha desaparecido.
Los judíos ocupan un nivel de
rechazo muy bajo (un 18,8%), sobre todo si comparamos este dato con los
resultados que una encuesta internacional arrojaba sobre el sentimiento hacia
los judíos entre los adultos. El trabajo, elaborado por el centro de
investigación estadounidense Pew Center, reveló este año que eran los segundos
más odiados. Según esa encuesta, el 52% de los españoles rechaza a los
musulmanes y el 46% a los judíos.
Entre los escolares está
creciendo "muy peligrosamente" una "estigmatización, criminalización
y satanización" de los inmigrantes sin papeles, lo que responde al
discurso reinante en los medios y en la calle. Se están convirtiendo en chivos
expiatorios y son etiquetados como apestados. Si en 1999 el 33,5% de los
chavales afirmaba que todos los inmigrantes irregulares debían regresar a sus
países, ahora lo dice el 52,8%. Esta agresividad contra los sin papeles, mientras
que un mayoritario 79,2% (frente a un 17,9%) opina que los inmigrantes
regularizados tienen los mismos derechos que los españoles.
¿Estamos a tiempo de combatir
el racismo y la xenofobia en los colegios? El profesor Calvo Buezas cree que
sí, siempre que en las aulas se fomenten "los valores de hospitalidad y
solidaridad". "Hay que tener en cuenta que el racista se hace, no
nace. Pero también el solidario. Por eso tenemos que introducir valores nuevos
sin descuidar los que ya teníamos", añade. El segundo punto clave,
asegura, es la reciprocidad: "La solidaridad tiene que ser una carretera
de doble vía para que esto funcione".
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.
Los gobiernos
intentan reglamentar el uso de las lenguas cuando quieren convertir una de
ellas en nacional. Mayormente, mediante el sistema educativo en sus primeros
niveles. A veces, la imposición de una lengua es coactiva y se hace a costa de
otra u otras.
La enseñanza obligatoria sólo
en catalán se estableció por el Decreto 75/1992 de 9 de marzo de la
Generalidad. En él se contempla el catalán "como lengua propia de
Catalunya, lo es también de la enseñanza. Se utilizará normalmente como lengua
vehicular y de aprendizaje de la educación infantil, de la educación primaria y
de la educación secundaria obligatoria. A partir del segundo ciclo de la
educación primaria (8-9 años) se introducirá la enseñanza de las lenguas
extranjeras que tendrá continuidad a lo largo de toda la educación
obligatoria".
En aplicación del referido
Decreto, los escolares castellanohablantes menores de 9 años fueron sometidos
inmediatamente al procedimiento de inmersión obligatoria. Sumergidos los niños
a partir de los 3 años, en que empieza la educación infantil, desde el primer
día de clase en un ambiente idiomático exclusivamente catalán, se les obliga a
realizar en esta lengua todas sus actividades del aula. El procedimiento, que
fuerza al niño a la educación de una lengua que no es la propia, se convierte
además en un factor inductor de rechazo hacia el idioma materno, pues se le
prohíbe terminantemente el uso en el aula del castellano, así como la
utilización de cualquier material escrito o sonoro que le vincule con su
lengua, prohibición que también alcanza a los maestros.
Este segmento social,
constituido por la población infantil y adolescente, ha sido y es objeto de
especial presión por parte de la Generalidad en cuanto a la imposición absoluta
del catalán, con la eliminación, también absoluta, del castellano en la esfera
de la enseñanza, sin tener en cuenta cuál sea la lengua propia de cada niño, ni
el derecho que asiste a los padres a elegir la lengua en que han de ser
educados sus hijos. Por lo que se refiere a la enseñanza secundaria y
universitaria, la mayor parte de las actividades docentes se realizan sólo en
catalán.
Diversos colectivos, padres de alumnos y personas vienen denunciando desde hace
unos años la continuada conculcación de los derechos lingüísticos y culturales
de que es objeto la comunidad castellanohablante de Catalunya por parte de las
instituciones autonómicas, así como por la mayoría de las de ámbito provincial
y local. Esta situación tiene lugar con el consentimiento, tolerancia o connivencia
del Gobierno de Estado, último responsable de todos estos atropellos.
Con esta práctica se persigue el propósito de forzar un cambio lingüístico en
una sociedad bilingüe, como la catalana, de manera que la comunidad
castellanohablante sustituya su lengua habitual y propia por la catalana. Todo
ello en contra de la composición sociolingüística de la población, de la
Constitución Española, del Estatuto de Autonomía y de los tratados
internacionales de protección de los derechos humanos de carácter lingüístico y
cultural están protegidos por diversos tratados y declaraciones internacionales
suscritos por España.
Esta imposición incumple diversos acuerdos en materia
de derechos humanos, como el de la UNESCO relativo al uso de la lengua en la
enseñanza, de 1954, establece que la
lengua materna es la más adecuada para que el niño reciba sus primeras
enseñanzas y las autoridades docentes han de procurar impartir todos los
conocimientos iniciales en dicha lengua; la Proclamación de Teherán, de la ONU,
de 1968, en la que se afirma que las Naciones Unidas pretenden "fijarse
como objetivo primordial, en materia de derechos humanos que las leyes de todos
los países les reconozca a cada ciudadano, su propio idioma"; la
Convención de los Derechos del Niño, de la ONU, de 1989, que dispone que
"cuando un niño sea privado ilegalmente de alguno de los elementos de su
identidad o de todos ellos, los Estados Partes deberán prestar una asistencia y
protección apropiados con miras a establecer rápidamente su identidad" y que
"los Estados Partes convienen en que la educación del niño debe estar
encaminada a inculcar al niño el respeto a sus padres, de su propia identidad
cultural, de su idioma y sus valores." y la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, de la ONU, de 1993, que
establece el derecho de las colectividades humanas, por pequeñas que sean, a
"su propia cultura y a emplear su idioma en público y en privado, con toda
libertad y sin injerencias externas ni ningún tipo de discriminación". En
esencia, todos estos tratados, convenciones, declaraciones, etc., en cuanto a
los derechos lingüísticos se refiere:
- Prohíben la discriminación por razón de la lengua.
- Garantizan la libre circulación y residencia en el territorio del Estado.
- Amparan el derecho de cualquier comunidad y de cualquier ciudadano de un estado a cultivar y conservar su propia lengua y cultura.
- Tutelan el derecho de los niños a ser educados en su propia lengua materna y prohíben ser privados de su identidad cultural.
- Consagran el derecho de los padres a elegir el tipo de educación que han de dar a sus hijos, lo que incluye la libre elección de su lengua y cultura.
- Prohíben la discriminación por razón de la lengua.
- Garantizan la libre circulación y residencia en el territorio del Estado.
- Amparan el derecho de cualquier comunidad y de cualquier ciudadano de un estado a cultivar y conservar su propia lengua y cultura.
- Tutelan el derecho de los niños a ser educados en su propia lengua materna y prohíben ser privados de su identidad cultural.
- Consagran el derecho de los padres a elegir el tipo de educación que han de dar a sus hijos, lo que incluye la libre elección de su lengua y cultura.
La población actual de Catalunya está compuesta,
fundamentalmente, por dos comunidades sociolingüísticas: una de habla catalana
y otra de habla castellana. En términos demográficos se puede afirmar, con
bastante aproximación, que el reparto es del 50%. De este modo, de los seis
millones de habitantes de la comunidad, tres millones son catalanohablantes y
los otros tres millones son de habla catalana o castellana. La discriminación
lingüística que sufre la población castellanohablante de Catalunya tiene por
objeto que dicha comunidad efectúe un cambio lingüístico forzado y renuncie a
su propia lengua para adoptar la catalana.
Con la implantación de esta
práctica, el castellano quedó reducido a la condición de mera asignatura
introducida a partir de los ocho años y con una atención de tres horas
semanales, con el mismo tratamiento que si de una lengua extranjera se tratara,
siendo eliminado en los niveles inferiores de todas las aulas en las que hasta
entonces, curso escolar 1991-92, era utilizado como vehículo de transmisión de
conocimientos y educación.
La inmersión forzosa, además
de humillante, injusta y anticonstitucional, es contraria al principio
proclamado por la UNESCO en 1954, según el cual "la lengua materna es el
medio de expresión natural de una persona", por lo que "todos los
alumnos han de procurar convencer a: la población reacia para que acepte la
enseñanza en la lengua materna".
La Administración autonómica
obstaculiza el reconocimiento del derecho de los padres o tutores a que sus
hijos reciban la primera enseñanza en castellano, no informando de la
existencia del mismo ni facilitando su aplicación. Baste comprobar que los ingresos
de preinscripción escolar, entre sus numerosos apartados, no contemplan la
posibilidad de los padres a optar por la lengua, catalán o castellano, en que
desean reciban educación sus hijos.
Si algún padre, vencida la
dificultad administrativa inicial, insiste en reclamar la enseñanza en
castellano para sus hijos, recibe de la Administración educativa la oferta de
la atención individualizada, práctica "pedagógica" diseñada en una
comunicación del Departamento de Enseñanza de la Generalidad de Catalunya bajo
el título de Estrategias para facilitar la atención individualizada de los
alumnos que soliciten la enseñanza de los primeros aprendizajes en castellano.
El documento establece el procedimiento a seguir: la Dirección del centro
presenta al Consejo Escolar las solicitudes presentadas, juntamente con un
informe del Claustro de profesores que incluye "soluciones" para
atenderlas, con lo que un derecho fundamental del alumno, como es el de recibir
la primera enseñanza en su lengua, pasa a convertirse en un problema para el
centro, que éste ha de resolver, al tiempo que se agrava la situación del
escolar, convertido en un alumno marcado e "individualizado". En la
práctica, en el mejor de los casos, el problema se soluciona segregando al
alumno contumaz de su aula de inmersión unos cuantos minutos al día, a veces en
los periodos de recreo, para instruirle en castellano sobre aquello que no haya
entendido en catalán; durante el resto de la jornada escolar permanece
integrado en el grupo-clase de inmersión.
Vejatorio y humillante, porque
la singularización que efectúa sobre el niño lo considera como algo anormal y
especial, sin serlo, el tratamiento individualizado atenta contra la dignidad
de los niños y de sus padres, en tanto que éstos lo que desean es la enseñanza
en español y no un trato marginal durante unos minutos y en un contexto extraño
a la práctica docente actual. No sorprende que, puestos en esta tesitura, los
padres, fatigados por tantas dificultades y desamparados frente a la atención
individualizada acaben por claudicar, aceptando la inmersión forzosa como mal
menor. Una tercera alternativa, no infrecuente pero lamentablemente sólo al
alcance de unos cuantos privilegiados, es matricular al niño en un centro de
titularidad extranjera, donde al alumno se le garantiza el derecho a recibir
educación en castellano o español, derecho que les es conculcado,
paradójicamente, a los colegios públicos nacionales.
Artículo 27
1.Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.
2.Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.
![]() | |
|
El pasado jueves 19 de enero el FBI cerraba las webs de descargas Megaupload y Megavideo, a la vez que dictaba prisión preventiva para su fundador, Kim Schmitz, conocido como Dotcom, a quien, por el momento, se le ha denegado la libertad condicional, y para tres de sus socios. Una de las mayores operaciones realizadas en Estados Unidos contra la piratería en la red. A Kim Schmitz se le acusa de crimen organizado, extorsión y blanqueo de dinero.
Estas webs estaban denunciadas desde su fundación en 2005 por la industria cultural por considerar que se estaba lucrando con la distribución ilegal de contenidos. Concretamente, la acusaban de haberles provocado una pérdida de 386 millones de euros. Estaban orientadas a la carga de contenidos protegidos y premiaba la de los más populares con bonos a sus usuarios y penalizando el borrado de contenido no descargado a menos que se pagara por el alojamiento.
Simultáneamente, los detractores de esta medida, el grupo de piratas informáticos Anonimus aseguró que tomaría represalias contra el su cierre y al día siguiente bloqueó los servidores del Departamento de Justicia de EE.UU., del FBI, de las asociaciones estadounidenses de la industria del cine (MPAA) y de música (RIAA), los estudios Universal y la Oficina de Copyright de EE.UU.
Este cierre, a su vez, a provocado que los usuarios del servicio de alojamiento de archivos denunciasen la pérdida de sus contenidos, muchos de ellos con contenidos propios perfectamente legítimos, al usar el servicio como un disco duro virtual.
FACUA (Consumidores en Acción, organización no gubernamental sin ánimo de lucro, dedicada desde sus orígenes, en 1981, a la defensa de los derechos de los consumidores, independiente de gobiernos, partidos políticos, confesiones religiosas e intereses empresariales) advirtió de que los usuarios tienen derecho a recuperar sus archivos privados y defendió que "la protección de la propiedad intelectual no puede llevarse al extremo de crear un Estado policial del copyright en el que los usuarios se encuentren sometidos a un "Gran Hermano" que pisotee derechos tan básicos como la intimidad, la privacidad y el secreto de las comunicaciones". Se calcula que los servidores de Megaupload contenían datos de 2,5 millones de usuarios españoles.
El abogado Javier de la Cueva dijo a Europa Press que los usuarios que hayan pagado a Megaupload por su servicio "perderán todos sus derechos", pero matizó que habrá despachos de abogados en EE. UU. dispuestos a defenderlos y que desde aquí se podrán apuntar los españoles afectados. La Asociación de Internautas ha recibido ya más de 200 peticiones de información sobre cómo actuar.
El cierre de la web de descargas Megaupload y la detención de sus dueños por el FBI avanza un intento de cerco global contra la piratería informática audiovisual. La operación se produjo en plena discusión por la ley antidescargas SOPA en EE.UU. y la inminente entrada en vigor de la ley Sinde en España, pese a que las autoridades de Estados Unidos han desmentido que la acción estuviese relacionada con las protestas contra la ley SOPA, protestas que produjeron que miles de empresas, entre ellas Wikipedia, participasen en un apagón digital contra la ley.
Como el caso Megaupload, en España, la ley Sinde perseguirá también a unas 200 webs de descarga de contenidos, entre ellas Yonkis.com, mencionada precisamente en la demanda de Estados Unidos contra Megaupload. Quizás por verse amenazados, los cofundadores de la empresa Burn Media, propietaria de Yonkis.com han decidido abandonar el proyecto.
EE.UU. y España no son los únicos países que pretenden endurecer las normas contra las descargas, después de que la industria del entretenimiento se queje de carecer de herramientas para aplicar con efectividad las leyes de propiedad intelectual en el mundo digital. El presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, no solo felicitó este viernes a EE.UU. por el cierre de Megaupload, sino que pidió colaboración judicial y policial activa entre los Estados contra la piratería. "La lucha contra los sitios ilegales de descarga directa o de streaming, que fundan su modelo comercial sobre la piratería de las obras, constituye una imperiosa necesidad para la preservación de la diversidad cultural", dijo.
Esto crea un serio problema de cara al futuro uso de internet y, en opinión Enrique Dans, profesor del Instituto de Empresa, el caso abre un precedente peligroso: "¿Qué hacemos ahora? ¿Cerramos Google porque haya gente que lo usa fraudulentamente? También hay gente que utiliza los bancos para blanquear y no se cierran"; opina que esta operación llevará a los usuarios a utilizar otros servicios similares, como Dropbox, y hará que los programadores "busquen cómo ocultar su actividad y cada vez más habrá información cifrada, lo que supondrá una mayor dificultad para perseguir los delitos". Estos cierren no solucionan el equilibrio que debe existir entre el derecho a la propiedad intelectual y las posibilidades que ofrece internet. En opinión de Arsys, empresa española especializada en alojamiento web, intervenciones como éstas parecen respetar la legislación vigente, aunque no tienen en cuenta que la tecnología hace tiempo que va muy por delante de los marcos legales.
Artículo 28
Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.
![]() |
Concienciación del incumplimiento de los derechos humanos |
Esta es la lista del incumplimiento de
los derechos humanos que se han tratado aquí:
- Campos de refugiados hacinados y en condiciones
infrahumanas.
- Asesinatos de líderes pacifistas.
- Arrestos de líderes demócratas.
- Privación de libertad.
- Torturas.
- Esclavitud.
- Tráfico ilegal de personas, incluidos los niños.
- Prostitución infantil.
- Lapidaciones de mujeres.
- Detenciones ilegales.
- Asesinos absueltos existiendo pruebas que los incriminan.
- Desprotección e indefensión judicial: justicia injusta.
- Destierros forzosos.
- Encarcelamientos, juicios y sentencias arbitrarios.
- Condenas a muerte.
- Injerencias en la privacidad de las personas.
- Múltiples tipos de discriminación.
- Prohibición de libre circulación de ciudadanos.
- Asesinatos injustificados de civiles inocentes.
- Restricciones de entrada y salida de países a sus
ciudadanos.
- Privación de asilo y repatriación de personas que
pueden sufrir persecuciones.
- Aceptación de asilo a criminales.
- Personas privadas de nacionalidad.
- Todo tipo de abusos contra la mujer.
- Matrimonios concertados y forzosos entre menores.
- Ruptura forzosa de familias.
- Asesinados en masa.
- Discriminación racial, sexual, religiosa y etc.
- Desalojos de tribus indígenas.
- Desahucios ilegales y/ o no suficientemente
reglamentados jurídicamente.
- Coerción a la libertad de pensamiento y creencias
religiosas.
- Limitaciones a la libertad de expresión, opinión y
comunicación.
- Cargas policiales contra manifestantes y agrupaciones
pacíficas.
- Sectas manipuladoras de
individuos que los conducen a suicidios en masa.
- Retención de personas libres en contra de su voluntad.
- Derrocamientos militares de gobiernos elegidos
democráticamente violentamente.
- Falta de suficiente ayuda internacional a países que
padecen hambruna.
- Secuestro de niños para utilizarlos como soldados y
esclavas sexuales.
- Mendicidad infantil soportada por mafias de tráfico de
niños.
- Millones de desempleados con limitadas ayudas económicas.
- Discriminación salarial entre sexos.
- Desprotección social de los necesitados.
- Corrupción de dirigentes políticos y sindicales.
- Explotación laboral, inclusive de niños.
- Servicios sociales deficitarios.
- Limitación de derechos y prestaciones en cuestión de
sanidad y enseñanza.
- Analfabetismo.
- Discriminación racial en las aulas.
- Imposición de sistemas educativos.
- Delitos de piratería informática que atacan a la propiedad intelectual.
- Inseguridad ciudadana.
- Narcotráfico.
- Violencia callejera.
- ... ... ...
A la vista de todos ellos, parece innecesario volver reseñar los países donde se llevan a cabo, puesto que se ha visto que no se producen en un país concreto o un punto aislado del planeta, sino que se evidencian en todos los continentes en mayor o menor medida. La globalización no alcanza a los derechos fundamentales del hombre, cuando debería ser, tal vez, el único punto donde se revelara, al menos, debería ser el pilar en el que se soportase.
Sólo queda por añadir que esta larga exposición únicamente ha cubierto una pequeña muestra de cuantos se reproducen sistemáticamente en nuestro mundo cada vez más deshumanizado, ya que no es capaz ni siquiera de respetar algo tan fundamental como el derecho al respeto, la libertad y la dignidad de las personas. Luego ¿Dónde hay cabida para el mantenimiento del derecho a ser persona después de tantos siglos de evolución y desarrollo? ¿Estamos atados de pies y manos mientas nuestros derechos salen volando como una mariposa?
Citando nuevamente las palabras de Kofi Annan:
"Los derechos humanos son
nuestros derechos.
Tomémoslos. Defendámoslos. Promovámoslos.
Entendámoslos e insistamos en ellos.
Nutrámoslos y enriquezcámoslos...
Son lo mejor de nosotros. Démosles vida."
Tomémoslos. Defendámoslos. Promovámoslos.
Entendámoslos e insistamos en ellos.
Nutrámoslos y enriquezcámoslos...
Son lo mejor de nosotros. Démosles vida."
¡Qué no se nos escapen de las manos!
Artículo 29
1.Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.
2.En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.
3.Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
![]() |
"Balacera" en Monterrey (México) |
Monterrey, capital del estado de Nuevo León, es la tercera ciudad de México más pobladas del país con más de 4 millones de habitantes, una de las más ricas de México y que representa el 10% de la producción económica anual de todo el país, símbolo de modernidad para el resto de México. Sin embargo, aun habiendo sido una de las ciudades más seguras de América Latina, en los últimos años se ha convertido en rehén de la delincuencia por encontrarse dominada por el crimen organizado y considerarse territorio de cárteles del narcotráfico.
Monterrey se encuentra inmersa en una guerra entre dos
cárteles del narcotráfico: el Cartel del Golfo del estado vecino de Tamaulipas
y los Zetas, un grupo disidente que solía ofrecerle seguridad, pero ahora las
dos bandas se encuentran en plena guerra abierta. La ciudad es un valioso
territorio para las bandas de narcotraficantes porque se encuentra a sólo 215
kilómetros de Estados Unidos y se usa como base para el contrabando de drogas
hacia el norte.
La batalla ha estremecido a la ciudad que históricamente
tenía el porcentaje de homicidio más bajos que la medida de Estados Unidos,
mientras que sólo al comienzo del año 2011, más de 274 personas fueron
asesinadas en ataques de las bandas del narcotráfico. La tendencia de la narcoviolencia
indica que las ejecuciones ocurren entre pandillas de narcomenudistas de ambos
grandes cárteles.
Coches con hombres armados de los Zetas patrullan las
calles por las noches. Los residentes hablan de un toque de queda informal de
las 10 de la noche, cuando muchos taxistas dejan de trabajar. Enfrentamientos contra las fuerzas armadas,
decenas de policías asesinados, ataques con fusiles y granadas al canal de
televisión Televisa y contra el consulado de Estados Unidos, atentados en eventos
y festivales, contra casinos y autoridades de la ciudad, secuestros y
extorsiones al alza, muertes de ciudadanos inocentes... Sus residentes no sólo
corren el riesgo de ser víctimas del enfrentamiento, sino que, además, las
bandas están llevando a cabo una ola de secuestros y extorsiones a empresas
locales, exigiendo dinero a cambio de protección... Ese es el estado en el que se encuentra actualmente la
ciudad que vive bajo la presión del miedo constante.
El aumento de la violencia relacionada con el narcotráfico
en este centro industrial está causando un éxodo de mexicanos adinerados, y de
gran cantidad de estadounidenses y ciudadanos de otros países, lo que supone un
duro golpe para una ciudad que desde hace tiempo se enorgullecía de ser una de
las más ricas y seguras de América Latina.
El temor se ha propagado de tal modo que, por ejemplo, un
joven ejecutivo de una gran empresa con sede central en Monterrey, afirmó que
puede contar por lo menos 20 familias de su círculo de amigos que se han
marchado, casi todos al cercano estado de Texas, en Estados Unidos. "Es
una carrera por salir", indicó al diario mexicano "Vanguardia".
La situación de la seguridad es tan alarmante en la ciudad
bautizada como "La Sultana del Norte" por su poder industrial, que El
Departamento de Estado de Estados Unidos y grandes compañías asentadas en la
ciudad están instando y ordenando a sus ejecutivos con familia que abandonen la
ciudad, tal y como hizo el propio alcalde de Monterrey al enviar a su familia a
vivir a Dallas.
Ambos cárteles son un desafío al Estado porque demuestran
que el narco puede paralizar la ciudad a su conveniencia. Los narcos se mueven como si se sintieran impunes, no
se contienen a la hora de atacar a un comandante de policía, ni para emitir
amenazas creíbles contra el consulado de Estados Unidos, lo que prueba que
tienen capacidad para actuar a voluntad en las zonas donde trabajan y residen
los empleados del Gobierno de Estados Unidos, tanto como en el resto de la
ciudad.
El declive de Monterrey representa el mayor desafío hasta
el momento para el presidente Felipe Calderón desde que asumió el poder y le
declaró la guerra a los poderosos cárteles del narcotráfico. Funcionarios en el
estado de Nuevo León, donde se encuentra Monterrey, sostienen que hacen todo lo
que está a su alcance para combatir el crimen organizado, mejorar la coordinación
con el ejército, eliminar la corrupción en las fuerzas policiales locales y
lanzar programas para mejorar las condiciones sociales en vecindarios pobres,
aunque la violencia ya ha alcanzado también a los barrios más exclusivos y
elitistas.
Los problemas en Monterrey han contribuido a que México
cobre más relevancia en la agenda del presidente Barack Obama, afirman
funcionarios de ese país, indicando que buscaban impulsar la cooperación
militar para ayudar a México a combatir lo que algunos funcionarios
estadounidenses llamaron una amenaza creciente de
"narco-insurgencia", con lo que sugirieron que el gobierno mexicano
ha perdido el control en esta parte del país.
A título personal, por alguien con quien mantengo amistad
que vive en Monterrey, en una zona residencial anteriormente tranquila, sé que
la ciudad se ha vuelto extremadamente peligrosa para su comunidad. Esta persona
que menciono, por pocos minutos no presenció como dos familiares suyos fueron acribillados a balazos dentro de su
coche frente a su casa cuando iban a visitarla, dejando varios niños pequeños
huérfanos y totalmente indefensos.
Tampoco deja de narrar sucesos similares de manera constante que estremecen a
quienes tenemos la fortuna de no tener que vivir diariamente con la angustia y
el miedo a sufrir el secuestro o la muerte brutal e injustificada de nuestros
hijos y seres queridos sólo por el hecho de residir en una "Ciudad sin
Ley" como actualmente es Monterrey. Por eso, comprendo perfectamente que
esta persona, sea una de las que se plantea abandonar la ciudad, tratando de
alejar y proteger a sus hijos de tanta violencia y corrupción.
Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.
A la luz de todos los argumentos presentados para cada uno de los artículos anteriores, queda patente y se puede afirmar que éste último también se incumple ya que, como se ha podido ver, multitud de Estados, grupos y personas realizan actos que no respetan la validez y autoridad de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de manera global, autoconfiriéndose el derecho de quebrantarlos a su libre albedrío, sin que exista un respaldo efectivo hacia afectados. Estos y tantos otros que darían para publicar una biblioteca completa.
![]() |
Koichiro Matsuura (director general de la UNESCO entre 1999 y 2009) |
El Sr. Matsuura (ex-director general de la UNESCO) transmitió un mensaje fundamental que debería calar en la conciencia de todos los habitantes del planeta, comenzando por los altos cargos y dirigentes de todas las naciones:
“Los primeros años del nuevo
milenio han puesto de relieve dos hechos fundamentales: la interconexión de las
sociedades humanas y el carácter imprevisible de los acontecimientos mundiales.
Actualmente, todos somos más conscientes de la exigencia de asumir una
responsabilidad recíproca y de la necesidad de cobrar conciencia de la
universalidad. Es fundamental que todos seamos capaces de participar,
individual y colectivamente, en redes de comunicación escrita para construir el
diálogo, el entendimiento y la armonía. Además, esto es un derecho fundamental
del ser humano”.
Esta
ha sido mi intención en este extensísimo texto: participar individualmente,
poniendo de manifiesto en una red de comunicación escrita, la lamentable
situación en la que se encuentra el
cumplimiento de todos y cada uno de los derechos fundamentales del ser
humano, con el objeto de difundirlos para contribuir a la construcción de la
justicia y del respeto a la dignidad de todos los seres humanos.
Muchas
gracias por vuestra atención y por vuestra colaboración para participar y
contribuir a la difusión del mensaje de Matsuura.
¡DE TI DEPENDE!
![]() |
de parte de AnA Molina (Administrador del blog) |
Fuentes:
Se
ha contado con multitud de fuentes de información, por lo que resultaría
difícil plasmarlas todas aquí, pero cabe destacar los diarios de información
"El País", "El Mundo", "La Razón",
"ABC", "La Vanguardia", "Cinco Días", "Público", "El Diario d Sevilla", "Diario Médico", el diario mexicano "Vanguardia", así como
diferentes organizaciones no gubernamentales como "Save the Children",
"Amnistía Internacional", Médicos sin Fronteras", "UNICEF", "Cáritas Española", "Cruz Roja Española" y otras como Instituto Nacional de Estadística (INE), etc. Gracias a todas ellas por la información obtenida.
Resulta fundamental mencionar:
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por dejar aquí tus comentarios.