miércoles, 25 de enero de 2012

Aquellos Niños de la Generación de la E.G.B.


"Cualquier tiempo pasado fue mejor".
(Jorge Manrique)







Dedicado a todos aquellos chicos y chicas que crecieron y formaron parte de la generación de la E.G.B. (Educación General Básica para los más jovenes ignorantes de lo que significa porque pertenecen a "eso" que llaman la E.S.O.


Las madres de los que formamos parte de la generación De la E.G.B. quitaban el polvo con "Centella", lavaban la vajilla con un bote blanco con el tapón naranja de "Mistol" y al Jabón de "Marsella" le llamaban "Lagarto".  Nuestros padres conducían un "Seat 131 Supermirafiori" y no un "Volkswagen Passat" o un Nissan 4 x 4". Nuestras bicis eran "BH" y nuestras primeras zapatillas de deporte fueron unas "Paredes", aunque a nuestras madres les gustaran más las "Kickers", no "Nike" o "Reebook". Con suerte vestíamos vaqueros "Luis" y no "Lewis", "Pepe Jeans" o tantas marcas de renombre internacional como abundan en la actualidad.


Nos cortaban el pelo "a navaja". Todos veíamos "TVE1" y "TVE2"; eso si, podíamos elegir entre el UHF y el VHF, pero no podíamos escoger entre la mutitud de canales que ofrecen hoy en día en "Canal+", "Canal Digital", "ONO" o "Imagenio". No existía la "HD" (High Definition), ni el "Dolby Surround", ni la "TDT" y, ni que decir tiene, no necesitábamos gafas para ver una "peli" en "3D".


Todos bebíamos gaseosa "La Casera" o "La Pitusa", ahora, los muchachos de la E.S.O. bebe  "Acuarius", "Gatorade" y "RedBull" que "les da alas" y les pone "espídicos" de tanta cafeína como contiene entre otros aditivos de efectos no muy saludables.  Los hombres fumaban "Celtas" o "Ducados" y nuestros chavales de hoy en día fuman "Marlboro", "Camel" o "Pall Mall". Los chicles eran "Cheiw"' y los caramelos "Pez".


La gente dormía de miedo en colchones "Pikolín" ahora se necesita un colchón viscoelástico contruido con materiales desarrollados por la NASA. El Athletic de Bilbao y el Real Madrid ganaban ligas a pares, hasta que a Butragueño le dio por enseñar los genitales. A Sabrina se le escapó un pecho en una Gala de Nochevieja y en todo el país no se habló de otra cosa hasta el mes de marzo, cuando en la actualidad ningún niño pequeño se sorprende de ver a una mujer desnuda en cualquier programa televisivo o incluso en dibujos animados ideados especialmente para ellos, como es el caso de "Líos de Pingüinos" cuyo creativo debe ir de "ácido" (o drogas sintéticas que están más en voga) para desarrollar los episodios. Una Señora le contaba a "Encarna de Noche" que se le quemaba el hijo en Móstoles porque tenía las empanadillas haciendo la mili, ahora disfrutan con monólogos a los que, personalmente, no les encuentro ninguna gracia y me dan ganas de llorar aquellos que se creen muy graciosos. Veíamos el concurso "Un. Dos. Tres" reunida toda la familia a ver quien respondía más preguntas, mientras que ahora se ve como se despellejan los "frikis" y famosillos de turno en "Salvame de Luxe" o esperamos que expulsen a Juanito López de "Gran Hermano".


Una caja de 12 "Plastidecores" era un buen regalo de cumpleaños y por uno "color carne" eras capaz de matar; las cajas de 24 eran como Bin Laden, existían, pero nadie las había visto nunca. Ahora un regalo de cumpleaños no es bueno si no supera los 200 € de una consola "Play Station", "XBox" o "3DS", las cuales no servirán para nada si no se les añade la tarjeta de memoria para guardar las partidas y una diversidad de juegos valorados en un mínimo de 40 € cada uno.


Una bolsa de pipas "Facundo" de 15 "pelas" era enorme y por una peseta te daban dos "Sugus". Ya se acabaron los caramelos "Saci", los "Toffees" y las que tanto me gustaban "Pastillas de leche de burra". Ahora son las "nubecitas", las "gominolas", los "Cheetos", los "Fritos" y los "Risketos".


Yo era feliz si mis padres me invitaban a tomar un batido, una horchata o una leche merengada, ahora beben "Coca Cola"... o combinados alcohólicos junto a ella.


Decían que "a mí me daban dos", refiriéndose a los "Petitsuisse", pero no es cierto, porque en la época de la E.G.B. ¡No existían aún los "Petitusisse"! Las "María" eran "Fontaneda", los camiones "Ebro", los trenes "Talgo" de fabricación nacional y no "AVE" de fabricación francesa con los que contamos en la actualidad; ¡Y qué digamos de los monovolúmenes! ¡Eran "ovnis", por lo menos!

Repartían álbumes de coleccionables a las salidas de los colegios para engancharte y aunque los sobres de cromos costaban 5 "pelas", también te los daban con las tapas de los yogures "Yoplait" y los pastelitos "Bimbo". ¡Lo mejor! buscar aquel cromo que te faltaba para  intercambiarlo y jugar al "si-le / no-le... tengo".


Nuestras madres nos advertían que no aceptasemos caramelos de personas que nos los ofreciesen a la salida del "cole" porque podían contener droga; jamás me encontré con una de esas "expendedoras de drogas infantiles". Pero ahora sí es cierto que, a las salidas de los colegios, al menos de los institutos, lo que te encuentras es a los "camellos" vendiendo hachis pakistaní y de mala calidad al que le añaden otras sustancias adictivas para enganchar a los chavales con las consecuencias nefastas que esto puede tener para su salud y desarrollo intelectual.


El camión del butano tocaba la bocina o el butanero golpeaba las botella vacías contra las barras del camión cuando llegaba al barrio y el afilador nos amenizaba con su armónica. Si a la hora de ponerte a cocinar compruebas que un cuchillo no corta bien, ya no tienes al afilador, tienes a IKEA para ir a comprarlo a precio barato, mientras arrasas con un cojín, un cuadro, un florero y la estantería que necesitabas para el cuarto de los niños.


Los críos se hacían brechas con los hierros oxidados de los columpios y nuestros padres no salían corriendo a urgencias a ponernos la vacuna antitetánica y, en su defecto, en alguno de los casos, además, nos daban algún que otro cachete por haber roto los pantalones o arañarlos las rodillas al caernos.  En vez de un "Magnum Almendrado", pedías un "polo de limón" y a veces, el chocolate era "La Campana de Elgorriaga" (malo, malo, malo). No teníamos cuentos electrónicos, sino tebeos del "Capitán Trueno", de "Zipi y Zape",  de "Mortadelo y Filemón" que nunca eran nuevos y pasaban de mano en mano. Ahora ven dibujos animados de "Pokemon", esos monstruitos que no se sabe que son ni de donde proceden y que se guardan en unas bolitas hasta que sus "entrenadores" los sacan a combate.


No exisitían niños de E.G.B. que fueran hiperactivos, simplemente eran niños mal eduacados, extremadamente revoltosos y malos estudiantes. Hoy en día, al menor síntoma de conducta extraña califican alegremente a los niños de la E.S.O. a padecer TDAH (Trastorno por Deficit de Atención e Hiperactividad) sin realizarles las más mínimas purebas médicas que lo corroboren.


La leche no venía empaquetada en "tetra brik", sino en un sistema más sofisticado: botellas de cristal o bolsas de plástico para las que luego se necesitaba un recipiente para poder meter su contenido en la nevera.


En lugar de grabar la música en CD, se hacia en un cinta de cassette "TDK" y la llenabas con 90 minutos de la mejor música...eso si, si alguno de tus colegas tenia un radiocasette de doble pletina, ahora, cuando vas a comprarte un equipo de música te cobran el impuesto por los derechos de autor por poder reproducir y difundir su música, alguna insufrible, dicho sea de paso.


Aquella generación coleccionabamos cochecitos "Guisval", teníamos "Scalectrix", o un tren eléctrico, construíamos nuestros castillos con el "Tente" o el "Exin Castillos" o jugábamos con el "Fuerte de Playmobil", jugábamos con las muñecas de "Famosa", veíamos películas de Disney en el "CinExin" a la vieja usanza, dando vueltas a la manivela. Ahora las construcciones pasaron a la historia, en el mejor de los casos "videojuegan" con el "Tetris" o más modernos y sofisticados aún. Las películas las ven en su dormitorio, en la televisión y el DVD que no les puede faltar junto a su ordenador portátil de última generación.


Aparecían los primeros anuncios que entonces parecían de lo más sofisticado, donde el helicóptero de "Tulipán" aterrizaba en los colegios o piscinas para regalar bocadillos a los niños que allí estaban. Los "Donuts" se nos olvidaban y si no se nos olvidaba la cartera. En aquel entonces empleábamos el vaso de "Nocilla" para dibujar a Naranjito, hoy vienen ya con diseños de Ágata Ruiz de la Prada. La merienda preferida era la de "leche, cacao, avellanas y azúcar..." ¡A saber que le ingredientes tendrá la "Nutella" esa.



Vivir en el siglo XXI implica que accidentalmente tecleas tu password en el microondas; no has jugado solitarios con cartas verdaderas en años, sino delante del monitor de tu ordenador; tienes una lista de 15 números telefónicos para ubicar a tu familia de sólo 3 miembros; le envías un e-mail a la persona que se sienta junto a ti; la razón que tienes para no estar en contacto con tu familia es por que no tienen correo electrónico y estás demasiado ocupado.


Te vas a casa después de un largo día de trabajo y cuando suena el timbre de tu teléfono fijo te preguntas que te querrán vender, porque ninguno de tus amigos lo usa ya (eso en el supuesto de que tengas teléfono fijo); hasta cuando haces llamadas telefónicas desde tu casa, marcas el '0' para que te dé línea creyéndote aún en la oficina; ya no memorizas los números de teléfono, sino que acudes a la agenda de tu móvil y no te sabes ni el tuyo propio.


Has estado sentado en el mismo escritorio cuatro años y has trabajado para 3 empresas distintas o bien has estado en edificios de 4 compañías diferentes y siempre has trabajado para la misma; tu jefe no tiene la habilidad para hacer tu trabajo, pero tú sientes que tienes que tener la capacidad de hacer el suyo aunque su sueldo no lo reparta contigo.


Cuando llegas a casa de alguien no le llamas al portero automático, sino que le haces una llamada perdida para que baje a abrirte por medidas de seguridad; no tienes suficientes enchufes en casa para todos tus aparatos electrónicos, si pones a cargar el móvil tienes que quitar el cargador de pilas, el MP3 o la Palm; salir de tu casa sin móvil, el cual no has tenido los primeros 20, 30 o hasta 50 años de tu vida, te hace entrar en pánico y regresas a por él.  14; te levantas por la mañana y te conectas a internet a leer el periódico, para ver tu correo electrónico o para ver si tienes algún comentario de algún amigo al que no has visto jamás en Facebook y todo eso antes de tomarte un café; recibes en tu móvil mensajes indescriptibles, con los que piensas si los extraterrestres están queriendo contactar contigo y es que "Ntnds msjs cm st" (no entendemos mensajes como éste); hablas, discutes y sonriés al ordenador como si de una persona se tratase y encima lo haces con vergüenza por pensar que alguien te pueda estar mirando y pensando que "se te ha ido la pinza".


¿Qué está pasando? Estás echando tus pensamientos hacia atrás recordando todo lo que viviste, sin darte cuenta de lo que estás disfrutando hoy, de la evolución que has tenido en tu vida y sin reírte de tu propia caricatura al ver la vida plácida y sencilla que tuviste frente a la automatización de nuestra cultura y civilización, del "robot" en que te has convertido.

Pero, piensa en positivo, ningún tiempo fue mejor o peor que otro, son sólo los momentos que nos toca vivir, simplemente es la evolución de la vida y hay que tratar de vivir cada instante con la misma intensidad que lo hacíamos cuando éramos niños.


Texto recogido de un e_mail recibido hace tiempo de autor desconocido y adaptado por:

AnA Molina (Administrador del blog)


Alfabeto Emocional



El Dr. Juan Hitzig es autor del libro "Cincuenta y tantos. Cuerpo y Mente en Forma Aunque el Tiempo Siga Pasando".


En la página de Gerontología de la Universidad Maimónides se lee:

"No hay duda de que el ser humano vive cada vez más. ¿Cómo hacer para que esta longevidad no sea una acumulación de dolencias y enfermedades, sino una etapa vital, plena de experiencias y desarrollo personal?"

Las ideas centrales de este libro se basan en investigaciones que demuestran que alrededor de los cincuenta años se encuentra el punto de inflexión biológica que define en qué forma envejeceremos. Transmitiendo experiencias y observaciones que ha hecho a lo largo de su carrera, el autor sugiere ideas y conclusiones que ayudarán a los lectores a acceder a una longevidad saludable. Tomando en cuenta aspectos biológicos, sociológicos, psicológicos e incluso espirituales, presenta una manera de encarar los próximos años que permitirá frenar el envejecimiento y renovar, con inteligencia, la segunda mitad de la vida de muchos.


Profesor de la Universidad Maimónides y reconocido gerontólogo dedicado a  estudiar las causas de la longevidad saludable sostiene con humor que:

"El cerebro es un ‘músculo' fácil de engañar; si sonríes cree que  estás contenta y te hace sentir mejor".

Explica que el pensamiento es un evento energético que transcurre en una  realidad intangible pero que rápidamente se transforma en emoción  (del griego "emotion", "movimiento"), un movimiento de neuroquímica y hormonas  que cuando es negativo hace colapsar a nuestro organismo físico en forma de  malestar, enfermedades e incluso de muerte. Con los años, el Dr. Hitzig ha desarrollado un alfabeto emocional que conviene  memorizar.


Las conductas con "R": Resentimiento, Rabia, Reproche, Rencor, Rechazo, Resistencia, Represión, son generadoras de coRtisol, una potente hormona del estrés, cuya presencia  prolongada en sangre es letal para las células arteriales ya que aumenta el  riesgo de adquirir enfermedades cardio-cerebro-vasculares.

Las conductas "R" generan actitudes "D": Depresión, Desánimo, Desesperación, Desolación...
En cambio, las conductas con "S":  Serenidad, Silencio, Sabiduría, Sabor, Sexo, Sueño, Sonrisa, Sociabilidad, Sedación, son motorizadoras de Serotonina, una hormona generadora de tranquilidad que mejora la calidad de vida, aleja la enfermedad y retarda la velocidad del envejecimiento celular.

Las conductas "S" generan actitudes "A": Ánimo, Aprecio, Amor, Amistad, Acercamiento...

Así toma sentido lo que siempre se llamó "hacerse mala  sangre" no es más que un exceso de Cortisol y una falta de Serotonina en la  sangre.

Algunas reflexiones más del Dr. Hitzig:
•Presta atención a tus pensamientos pues se harán palabras.
•Presta atención a  tus palabras pues se harán actitudes.
•Presta atención a tus actitudes porque se harán conductas.
•Presta atención a tus conductas porque se harán carácter.
•Presta atención a tu carácter porque se hará biología.

Basta con pacticar.

Hace muchos años el poeta Rabindranath Tagore dijo:

"Si tiene remedio, ¿de qué te quejas? Y si no tiene remedio, ¿de qué te quejas?"

Podría servirnos para aprender a dejar las quejas y los pensamientos negativos de lado y buscar en cada situación el aspecto positivo ya que hasta la peor de  ellas lo tiene.  De esa forma nos inundaría la Serotonina con todas sus "eses", la Sonrisa se nos  grabaría en las mejillas y todo ello nos ayudaría a vivir mucho mejor ese montón de años que la ciencia nos ha agregado.  Porque el Dr. Hitzig ha comprobado con sus investigaciones  que quienes envejecen bien son las personas  activas, sociables y sonrientes. No las Rezongonas, malhumoradas y avinagradas que nadie quiere tener cerca.

Empecemos hoy practicando las "eses" frente al espejo para mejorar nuestro humor y cuidar nuestra salud.



¿Estás de acuerdo con el alfabeto emocional?

¿Qué abunda más en tu vida, "R" o "S"?


La Sexualidad No Tiene Edad



Cuando hablamos de sexo, la edad sí importa. La sexualidad no se vive de la misma manera a los 20, que a los 40 y, mucho menos, a los 60. Pero no intente ponerle edad a la sexualidad. Forma parte de la esencia del ser humano, por lo que ha de vivirse con total naturalidad. Desde la más tierna infancia, los niños exploran su propio cuerpo y sienten una gran curiosidad por saber cómo es el de los demás. Los bebés se tocan los genitales sin pudor porque sienten placer. A medida que se van haciendo un poquito mayores, la autoexploración y los juegos continúan, pero con el tiempo aprende que es algo que deben hacer en privado, a escondidas de los mayores. Y es que la sexualidad, simplemente, se va transformando a lo largo de nuestra vida.


Adolescencia
La adolescencia es tan maravillosa como conflictiva. El interés por el sexo llega a centrear la mayor parte de los pensamientos y de las conversaciones con los amigos. Hasta mediada esta etapa, la masturbación va a ser la principal actividad sexual de chicos y chicas; con ella se conocen mejor y sienten desahogo y placer.


Una de las mayores inquietudes de los adolescentes es cuándo comenzarán a mantener relaciones sexuales, especialmente el coito: ser o no ser virgen se perfila como una frontera que distingue a los "pardillos" de los "líderes", a las "buenas chicas" de las "lanzadas"... Por desgracia, todavía hoy se sigue midiendo por un rasero distinto a ellos y a ellas.

Estar o no a la altura, ceder a la presión del grupo, no sentirse marginado, entre otras razones, pueden empujar al adolescente a "estrenarse" en el sexo sin que sea un acto decidido libre, madura y responsablemente. De hecho, la edad a la que los chicos y las chicas españolas comienzan a tener relaciones sexuales con penetración es cada vez más precoz: la media se sitúa entre los 16 y los 17 años.

A menudo, la falta de madurez implica también irresponsabilidad a la hora de controlar la anticoncepción. Los adolescentes saben perfectamente que los embarazos se producen por relaciones sexuales sin protección, pero eso no impide que cada año 30.000 menores de 20 años se queden embarazadas sin desearlo en nuestro país. Por una parte, no saben bien cómo utilizar los métodos anticonceptivos; por otra, les surgen un sinfín de "razones" para no emplearlos: encuentros esporádicos y muchas veces inesperados, consumo excesivo de alcohol y otras sustancias, etc. Asimismo, muchas chicas se quedan embarazas por ingenuidad (tiendes a creer lo que les dicen su parejas o las amigas), o porque no le piden a su compañero que utilice un preservativo.


Juventud
A medida que la adolescencia cede terreno a la juventud, el sexo imprevisto y apresurado, con o sin protección, va dejando paso a relaciones más estables y con los años los jóvenes son más conscientes de los riesgos que corren si mantienen relaciones sexuales de riesgo. Paradójicamente, esta estabilidad a veces se traduce en una apuesta mayor por la "marcha atrás", tal vez porque los chicos tienen más control sobre la eyaculación, o porque ellas confían más en que se van a "retirar a tiempo".


A losa veinte años, el sexo todavía es una prioridad, pero las cosas están más claras: se es más maduro, ya no se tiene la presión de la virginidad, pues lo normal es que ya se haya perdido y se despierta el interés por los aspectos emocionales y afectivos de una relación. La masturbación continúa estando muy presente y, al parecer, es la principal fuente de orgasmos de las chicas: quizás todavía sus parejas tienen poca pericia o quizás ellas mismas sienten apuro de decir en la cama lo que desean.


Edad Adulta
A partir de los 30 años se considera que comienza la plenitud de la vida sexual de una mujer. A esta edad, no sólo conoce ya su cuerpo, sino que también está más segura de sí misma y es más decidida para pedir a su pareja lo que desea. El temor a los embarazos a los embarazos no suele provocar tanta ansiedad como en edades previas. Por una parte, está muy familiarizada con la anticoncepción y, por otra, con esta edad un embarazo inesperado no tiene por qué ser un drama.


De los 40 en adelante, la frecuencia de las relaciones suele disminuir, pero no porque el interés desaparezca, sino porque, normalmente, la rutina conyugal, el acomodamiento y los desencuentros de la pareja van adormeciendo el deseo por el otro. Además, suelen ser años de crianza de hijos y de cansancio, de poco tiempo libre y de cierta pereza sexual. Aun así, los últimos estudios ponen sobre la mesa una realidad cuanto menos sorprendente: las mujeres de más de 40 años constituyen uno de los principales grupos de riesgo de embarazos no deseados. El porqué posiblemente resida en que como piensan que es difícil que puedan quedarse embarazadas, abandonan el uso de anticonceptivos. De hecho, se estima que el 51 % de las mujeres entre los 40 y 50 años no utilizan ningún método anticonceptivo.


Menopausia
Dejar de ser fértil puede vivirse de diferentes maneras. Para algunas mujeres significa disfrutar de una sexualidad no amenazada por la posibilidad de un embarazo no deseado y librarse de la menstruación; para otras, puede ser un amargo recordatorio del paso del tiempo que les lleve a rehuir las relaciones sexuales.


En el plano estrictamente físico, uno de los inconvenientes de la menopausia es que se puede dar una menor lubricación vaginal y, en consecuencia, que las relaciones sexuales se hagan molestas o dolorosas. Para paliar esta sequedad son muy útiles los lubricantes vaginales que, además, pueden incorporarse a los juegos de la pareja.


Madurez
La sexualidad en las personar mayores o en los ancianos está rodeada de falsas creencias que perpetúan la idea de que el sexo en la tercera edad es innecesario, anómalo, desaconsejable o anecdótico. Nada más lejos de la realidad: el 85 % de los mayores de 60 años continúan disfrutando del sexo. Y es que mientras se goce de un buen estado de salud, no hay razón alguna para que desaparezca el interés por el sexo y las prácticas sexuales.


Es muy importante aceptar el paso del tiempo. Quienes sigan anclados a un método juvenil o adolescente de la sexualidad serán quienes peor vivan esta etapa, pues no aceptan los cambios y los problemas que la edad trae consigo.


Fuente: El Periódico de la Farmacia.


lunes, 23 de enero de 2012

Año Nuevo Chino. Comienza el Año del Dragón de Agua


Hoy 23 de enero comienza el Año Nuevo Chino, concretamene el año 4710 según el calendario chiño y corresponde al año del Dragón de Agua. Este año finalizará el 9 de febrero 2013.

En el zodiaco chino tiene lugar cada 12 años y se dice que es un año próspero y que toda persona nacida en este año sera saludable, rica y sabia.



Resulta interesante detallar que el dragon es por excelencia un signo de tierra en un año de agua (2012). Etimológicamente la palabra "dragón" deriva del latin "dracon", una palabra que significaba serpiente, que a su vez provendría del término griego que traduce como aguda visión del futuro. A nivel de metafísica china el dragón se asocia con cadenas montañosas y la devastadora energía de la tierra.



El Año Nuevo Chino es la festividad tradicional más importante del calendario chino, celebrado tambien en otros países de Oceanía.

Basado en el calendario lunisolar, las celebraciones comienzan el primer mes lunar y terminan el día quince, cuando se celebra el Festival de los Faroles. Durante este período se procude la mayor migración humana del planeta, el "movimiento de primavera", con millones de personas viajando a sus lugares de origen para celebrar las fiestas en familia.






Música Chill Out Asiática en el Año Nuevo Chino


Un poquito de relax después de contemplar las celebraciones del Año Nuevo Chino.




sábado, 21 de enero de 2012

Mafalda NO Tomará Más S.O.P.A. Dentro de Poco SÍ Fumará en P.I.P.A.



Para quienes aún no tengan claro qué es y qué representa la Ley SOPA (Stop Online Piracy Act), seguidamente se explica brevemente:

SOPA, que significa "Stop Online Piracy Act", es un proyecto de ley introducido en la Cámara de Representantes de Estados Unidos el pasado 26 de octubre de 2011 por Lamar S. Smith (Republicano de Texas) con el objetivo de ampliar las capacidades de los propietarios de derechos intelectuales para supuestamente combatir el tráfico de contenidos en internet y productos protegidos por derechos de autor o por la propiedad intelectual.

El proyecto de ley tiene repercusiones gravísimas para la estructura actual de internet en todos sus sentidos pues permite al Departamento de Justicia y a los propietarios de derechos intelectuales, obtener órdenes judiciales contra aquellas webs o servicios que permitan o faciliten supuesto el infringimiento de los derechos de autor, que incluyen:
  1. Bloqueo por parte de los proveedores de internet a la web o servicio en cuestión, incluyendo hosting, e inclusive a nivel DNS (aunque esto ha sido puesto a discusión.
  2. Empresas facilitadoras de cobro en internet (como PayPal) deben congelar fondos y restringir el uso del servicio.
  3. Servicios de publicidad deben bloquear la web o servicio. Por ejemplo Google Adsense no puede ofrecer servicio en webs denunciadas si esta ley llegara a aprobarse.
  4. Se deben de eliminar enlaces a la web o servicio denunciado.
Además las penas propuestas por la ley son dseproporcionadas, por ejemplo, cinco años de prisión por cada diez canciones o películas descargadas dentro de los seis meses de su estreno.

La aprobación de leyes como SOPA crearían efectos colaterales en todo internet que lo cambiarían de forma negativa para siempre.
  1. Las redes de navegación anónimas se volverían ilegales (la anonimidad en internet es importantísima para millones de personas en situaciones de peligro por parte de gobiernos totalitarios).
  2. Nuestras comunicaciones serían oficialmente espiadas para poder determinar si incumplimos (o no) la ley.
  3. Sitios donde se incentiva el contenido generado por el usuario no podrían operar porque sería sumamente impráctico vigilar cada cosa publicada con el miedo de recibir una demanda desproporcionada pues la ley no distingue entre proveedor o usuario en estos casos.
  4. Uno de los aspectos básicos de la web se vería afectado: enlazar por medio a hacerlo a un sitio que tal vez sea sospechoso de violar la propiedad intelectual de una obra. Al enlazar también se estaría incumpliendo la Ley SOPA.
Si encuentran similitudes con la Ley Sinde no es casualidad, evidentemente la ley fue diseñada por el lobby del copyright que intenta aplicar métodos medievales a las épocas actuales.

SOPA es un atentado a la libertad de expresión. Al igual que la Ley Sinde, la creación de una “lista negra” de webs no accesibles es un peligroso precedente sobre el cual gobiernos y empresas pueden actuar para censurar y controlar información en base a intereses económicos y políticos.

El problema no es la forma en que la gente accede y comparte información, el problema ahora mismo es la falta de una reestructuración de las leyes internacionales de propiedad intelectual que deben ajustarse a nuestros tiempos, a la forma en que las personas usan la tecnología que nos acerca a la cultura y la manera en que la compartimos.


Ante esto, la ONU ha declarado que "el libre acceso a Internet es un  derecho humano", la UNESCO tiene que considerar que sea protegido a pesar de los Gobiernos.

Declaración conjunta sobre la libertad de expresión e Internet de , la ONU, la OEA, la OSCE y la CADHP.


El representante especial de las Naciones Unidas (ONU) para la Libertad de Opinión y de Expresión, Frank LaRue; la representante para la Libertad de los Medios de Comunicación de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), Dunja Mijatovi; la representante Especial de la Organización de Estados Americanos (OEA) para la Libertad de Expresión, Catalina Botero Marino; la representante especial sobre Libertad de Expresión y Acceso a la Información de la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (CADHP), Faith Pansy Tlakula, declararon conjuntamente sobre libertad de expresión e internet:

Habiendo analizado estas cuestiones conjuntamente con la colaboración de ARTÍCULO 19, Campaña Mundial para la Libertad de Expresión (ARTICLE 19, Global Campaign for Free Expression) y el Centro para la Libertad y la Democracia (Centre for Law and Democracy); recordando y reafirmando nuestras declaraciones conjuntas del 26 de noviembre de 1999, el 30 de noviembre de 2000, el 20 de noviembre de 2001, el 10 de diciembre de 2002, el 18 de diciembre de 2003, el 6 de diciembre de 2004, el 21 de diciembre de 2005, el 19 de diciembre de 2006, el 12 de diciembre de 2007, el 10 de diciembre de 2008, el 15 de mayo de 2009 y el 3 de febrero de 2010.

Enfatizando, una vez más, la importancia fundamental de la libertad de expresión —incluidos los principios de independencia y diversidad— tanto en sí misma como en cuanto herramienta esencial para la defensa de todos los demás derechos, como elemento fundamental de la democracia y para el avance de los objetivos de desarrollo.

Destacando el carácter transformador de Internet, como medio que permite que miles de millones de personas en todo el mundo expresen sus opiniones, a la vez que incrementa significativamente su capacidad de acceder a información y fomenta el pluralismo y la divulgación de información; Atentos al potencial de Internet para promover la realización de otros derechos y la participación pública, así como para facilitar el acceso a bienes y servicios.

Celebrando el notable crecimiento del acceso a Internet en casi todos los países y regiones del mundo, y observando a la vez que miles de millones de personas aún no tienen acceso aInternet o cuentan con formas de acceso de menor calidad.

Advirtiendo que algunos gobiernos han actuado o adoptado medidas con el objeto específico de restringir indebidamente la libertad de expresión en Internet, en contravención al derecho internacional.

Reconociendo que el ejercicio de la libertad de expresión puede estar sujeto a aquellas restricciones limitadas que estén establecidas en la ley y que resulten necesarias, por ejemplo, para la prevención del delito y la protección de los derechos fundamentales de terceros, incluyendo menores, pero recordando que tales restricciones deben ser equilibradas y cumplir con las normas internacionales sobre el derecho a la libertad de expresión.

Preocupados porque, aun cuando se realicen de buena fe, muchas de las iniciativas de los gobiernos en respuesta a la necesidad antes mencionada no toman en cuenta las características especiales de Internet y, como resultado, restringen de manera indebida lalibertad de expresión; Considerando los mecanismos del enfoque multisectorial del Foro para la Gobernanza de Internet de la ONU.

Conscientes del amplio espectro de actores que participan como intermediarios de Internet —y brindan servicios como acceso e interconexión a Internet, transmisión, procesamiento y encaminamiento del tráfico en Internet, alojamiento de material publicado por terceros y acceso a este, referencia a contenidos o búsqueda de materiales en Internet, transacciones financieras y facilitación de redes sociales— y de los intentos de algunos Estados de responsabilizar a estos actores por contenidos nocivos o ilícitos.

Adoptamos, el 1 de junio de 2011, la siguiente Declaración Conjunta sobre Libertad deExpresión e Internet:

1. Principios generales
a. La libertad de expresión se aplica a Internet del mismo modo que a todos los medios de comunicación. Las restricciones a la libertad de expresión en Internet solo resultan aceptables cuando cumplen con los estándares internacionales que disponen, entre otras cosas, que deberán estar previstas por la ley y perseguir una finalidad legítima reconocida por el derecho internacional y ser necesarias para alcanzar dicha finalidad (la prueba "tripartita").

b. Al evaluar la proporcionalidad de una restricción a la libertad de expresión en Internet, se debe ponderar el impacto que dicha restricción podría tener en la capacidad de Internet para garantizar y promover la libertad de expresión respecto de los beneficios que la restricción reportaría para la protección de otros intereses.

c. Los enfoques de reglamentación desarrollados para otros medios de comunicación —como telefonía o radio y televisión— no pueden transferirse sin más a Internet, sino que deben ser diseñados específicamente para este medio, atendiendo a sus particularidades.
d. Para responder a contenidos ilícitos, debe asignarse una mayor relevancia al desarrollo de enfoques alternativos y específicos que se adapten a las características singulares de Internet, y que a la vez reconozcan que no deben establecerse restricciones especiales al contenido de los materiales que se difunden a través de Internet.

e. La autorregulación puede ser una herramienta efectiva para abordar las expresionesinjuriosas y, por lo tanto, debe ser promovida.

f. Deben fomentarse medidas educativas y de concienciación destinadas a promover la capacidad de todas las personas de efectuar un uso autónomo, independiente y responsable de Internet ("alfabetización digital").

2. Responsabilidad de intermediarios
a. Ninguna persona que ofrezca únicamente servicios técnicos de Internet como acceso, búsquedas o conservación de información en la memoria caché deberá ser responsable por contenidos generados por terceros y que se difundan a través de estos servicios, siempre que no intervenga específicamente en dichos contenidos ni se niegue a cumplir una orden judicial que exija su eliminación cuando esté en condiciones de hacerlo ("principio de mera transmisión").

b. Debe considerarse la posibilidad de proteger completamente a otros intermediarios, incluidos los mencionados en el preámbulo, respecto de cualquier responsabilidad por los contenidos generados por terceros en las mismas condiciones establecidas en el párrafo 2(a). Como mínimo, no se debería exigir a los intermediarios que controlen el contenido generado por usuarios y no deberían estar sujetos a normas extrajudiciales sobre cancelación de contenidos que no ofrezcan suficiente protección para la libertad de expresión (como sucede con muchas de las normas sobre "notificación y retirada" que se aplican actualmente).

3. Filtrado y bloqueo
a. El bloqueo obligatorio de sitios web enteros, direcciones IP, puertos, protocolos de red o ciertos tipos de usos (como las redes sociales) constituye una medida extrema—análoga a la prohibición de un periódico o una emisora de radio o televisión— que solo podría estar justificada conforme a estándares internacionales, por ejemplo, cuando sea necesaria para proteger a menores del abuso sexual.

b. Los sistemas de filtrado de contenidos impuestos por gobiernos o proveedores de servicios comerciales que no sean controlados por el usuario final constituyen una forma de censura previa y no representan una restricción justificada a la libertad de expresión.

c. Se debe exigir que los productos destinados a facilitar el filtrado por los usuarios finales estén acompañados por información clara dirigida a dichos usuarios acerca del modo en que funcionan y las posibles desventajas si el filtrado resulta excesivo.

4. Responsabilidad penal y civil
a. La competencia respecto de causas vinculadas con contenidos de Internet debería corresponder exclusivamente a los Estados con los que tales causas presenten los contactos más estrechos, normalmente debido a que el autor reside en ese Estado, el contenido se publicó desde allí y/o este se dirige específicamente al Estado en cuestión. Los particulares solo deberían poder iniciar acciones judiciales en una jurisdicción en la que puedan demostrar haber sufrido un perjuicio sustancial (esta norma busca prevenir lo que se conoce como "turismo de la difamación").

b. Las normas de responsabilidad, incluidas las exclusiones de responsabilidad, en los procedimientos civiles, deberían tener en cuenta el interés general del público en proteger tanto la expresión como el foro en el cual se pronuncia (es decir, la necesidad de preservar la función de "lugar público de reunión" que cumple Internet).

c. En el caso de contenidos que hayan sido publicados básicamente con el mismo formato y en el mismo lugar, los plazos para la interposición de acciones judiciales deberían computarse desde la primera vez que fueron publicados y solo debería permitirse que se presente una única acción por daños respecto de tales contenidos y, cuando corresponda, se debería permitir una única reparación por los daños sufridos en todas las jurisdicciones (regla de la "publicación única").

5. Neutralidad de la red
a. El tratamiento de los datos y el tráfico de Internet no debe ser objeto de ningún tipo de discriminación en función de factores como dispositivos, contenido, autor, origen y/o destino del material, servicio o aplicación.

b. Se debe exigir a los intermediarios de Internet que sean transparentes respecto de las prácticas que emplean para la gestión del tráfico o la información, y cualquier información relevante sobre tales prácticas debe ser puesta a disposición del público en un formato que resulte accesible para todos los interesados.

6. Acceso a Internet
a. Los Estados tienen la obligación de promover el acceso universal a Internet para garantizar el disfrute efectivo del derecho a la libertad de expresión. El acceso a Internet también es necesario para asegurar el respeto de otros derechos, como el derecho a la educación, la atención de la salud y el trabajo, el derecho de reunión y asociación, y el derecho a elecciones libres.

b. La interrupción del acceso a Internet, o a parte de este, aplicada a poblaciones enteras o a determinados segmentos del público (cancelación de Internet) no puede estar justificada en ningún caso, ni siquiera por razones de orden público o seguridad nacional. Lo mismo se aplica a las medidas de reducción de la velocidad de navegación de Internet o de partes de este.

c. La negación del derecho de acceso a Internet, a modo de sanción, constituye una medida extrema que solo podría estar justificada cuando no existan otras medidas menos restrictivas y siempre que haya sido ordenada por la justicia, teniendo en cuenta su impacto para el ejercicio de los derechos humanos.

d. Otras medidas que limitan el acceso a Internet, como la imposición de obligaciones de registro u otros requisitos a proveedores de servicios, no son legítimas a menos que superen la prueba establecida por el derecho internacional para las restricciones a la libertad deexpresión.

e. Los Estados tienen la obligación positiva de facilitar el acceso universal a Internet. Como mínimo, los Estados deberían:

i. Establecer mecanismos regulatorios —que contemplen regímenes de precios, requisitos de servicio universal y acuerdos de licencia— para fomentar un acceso más amplio a Internet, incluso de los sectores pobres y las zonas rurales más alejadas.

ii. Brindar apoyo directo para facilitar el acceso, incluida la creación de centros comunitarios de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y otros puntos de acceso público.

iii. Generar conciencia sobre el uso adecuado de Internet y los beneficios que puede reportar, especialmente entre sectores pobres, niños y ancianos, y en las poblaciones rurales aisladas.

iv. Adoptar medidas especiales que aseguren el acceso equitativo a Internet para personas con discapacidad y los sectores menos favorecidos.

f. A fin de implementar las medidas anteriores, los Estados deberían adoptar planes de acción detallados de varios años de duración para ampliar el acceso a Internet, que incluyan objetivos claros y específicos, así como estándares de transparencia, presentación de informes públicos y sistemas de monitoreo.



Sin embargo, tras la controversia surgida y el rechazo generalizado a nivel global debido a su aplicación, a la coerción que representa a nivel mundial de la libertad de comunicación y de expresión, además de las consecuencias económicas que ello podría acarrear, entre otras implicaciones, el congresista Lamar Smith, a través de un comunicado de prensa, ha revaldo su decisión de retirar el proyecto de la ley SOPA  hasta encontrar un mayor consenso sobre la solución para poner fin a la piratería en internet. Lo anterior se da un día después de que el FBI decidiera cerrar el portal Megaupload.



A continuación se presenta el artículo publicado hoy mismo en la página de Internet "Milenio" donde se expone que el Congreso de EEUU ha decidido suspender el debate de la iniciativa que protege el copyright en los contenidos difundidos por internet.

El congresista Lamar Smith reveló a través de un comunicado de prensa que retiró el proyecto de la Ley SOPA (Stop Online Piracy Act) hasta encontrar un mayor consenso sobre la solución para poner fin a la piratería en internet. Lo anterior se da un día después de que el FBI decidiera cerrar el portal Megaupload.

Smith señala en el boletín que es necesario “revisar nuestros puntos de vista en cómo se debe combatir el problema de ladrones que roban y venden las invenciones y productos estadunidenses".

Además reiteró su intención de continuar trabajando con los autores, compañías de internet e instituciones financieras para “desarrollar una propuesta que combata la piratería en internet y proteja la propiedad intelectual americana”.

Aunque dejó en claro que congela la Ley SOPA “hasta encontrar un mayor consenso en qué debería ser la solución” sobre la problemática de respetar el copyright en internet.

La decisión del congresista Smith se dió horas después de que el líder del Senado de Estados Unidos, Harry Reid, decidió aplazar el debate sobre la iniciativa de ley para atacar la piratería cibernética.

La decisión del demócrata Reid reflejó la caída del respaldo para la Ley SOPA después de que varios senadores le retiraron su apoyo.

Uno de ellos fue el republicano Marco Rubio, uno de los patrocinadores de la iniciativa que ha sido denunciada por críticos como un ataque a la libertad de expresión.

En una declaración escrita, Reid dijo que aplazaría el inicio del debate que estaba programado para el martes próximo hasta que el Comité Judicial avanzara en la revisión del lenguaje de la iniciativa.

Hemos logrado un buen progreso en las discusiones que hemos celebrado en días recientes y estoy optimista de que podremos alcanzar un compromiso en las siguientes semanas”, dijo Reid.

Sin embargo, “en vista de los recientes acontecimientos, he decidido posponer el voto del martes” sobre la iniciativa SOPA, reiteró Reid.

No hay razón por la que no se puedan resolver asuntos legítimos mencionados por muchos”, sostuvo el también senador por Nevada al indicar que los costos de falsificación y piratería cuestan miles de millones de dólares y millones de empleos a la economía estadunidense.

La industria del cine produce 2.2 millones de empleos”, recalcó.

Reid expresó su esperanza de que el presidente del Comité Judicial del Senado, Patrick Leahy, trabaje con todas las partes interesadas para “forjar un balance entre proteger la propiedad intelectual estadunidense y mantener la apertura e innovación de internet”.

Hemos realizado buenos avances por las conversaciones realizadas en días recientes y me siento optimista de que alcancemos un compromiso en las próximas semanas”, aseveró.

El proyecto SOPA forzaría a los motores de búsqueda, proveedores de dominio y firmas de publicidad a bloquear los servicios de cualquier página web del mundo bajo investigación de las autoridades federales por divulgar material protegido bajo derechos del autor.

Por otra parte, la presidenta del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara Baja, Ileana Ros-Lehtinen, señaló que entre 20 y 24 por ciento del tráfico de internet infringe los derechos de la propiedad intelectual y que la iniciativa SOPAtiene buenas intenciones”, aunque esa medida “desafortunadamente” se abre a muchas consecuencias no intencionadas, que potencialmente pueden afectar la libertad de expresión y eliminar la innovación y el libre flujo de ideas.

El presidente de la organización Americans for Limited Government, Bill Wilson, elogió la decisión de ambas cámaras del Congreso de postergar lo que consideró la “censura de internet en nombre de proteger los derechos de propiedad intelectual”.

Señaló que si se hubiera aprobado la iniciativa SOPA se permitiría el bloqueo del DNS, la eliminación de motores de búsqueda y el bloqueo de ingresos, todo basado en la acusación de piratería, sin permitir que el acusado se defienda en un juicio con desventaja para ellos, mientras las autoridades cierran su negocio.

Europa criticó propuesta antipirata
••• La vicepresidenta de la Comisión Europea (CE) y responsable de la Agenda Digital, Neelie Kroes, expresó ayer su rechazo al proyecto de ley que se tramita en Estados Unidos para combatir la piratería en internet, conocido como SOPA.

Feliz por que haya un cambio de tendencia sobre SOPA. No necesitamos una mala legislación, pero sí salvaguardar los beneficios de una red abierta”, escribió la comisaria en su cuenta de la red social Twitter. El comentario fue publicado pocas horas después de que la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) de Estados Unidos informara del cierre de la página web de almacenamiento y descarga de archivos Megaupload y de la detención de cuatro de sus ejecutivos.

Importantes personalidades políticas estadunidenses retiraron su apoyo al proyecto de Ley para Detener la Piratería en Línea (SOPA) y a la iniciativa de Ley para Proteger la Propiedad Intelectual (PIPA), luego de una protesta de la que participaron grandes portales de comunicación, como Wikipedia y Google.

Entre ellos destacan dos de los impulsores de esos proyectos, los senadores Marco Rubio y Roy Blunt.

Pese a defender la lucha contra la piratería, la vicepresidenta del Ejecutivo europeo sostuvo que la regulación de internet “debe ser efectiva, proporcionada y preservar los beneficios” de la apertura que disfruta actualmente la red.

El exceso de velocidad también es ilegal, pero no pones badenes (topes) en la autopista”, comparó Kroes.



Esta vez, Mafalda estará contenta, porque no la obligan a comer SOPA a la fuerza.

Eso sí, a pesar de las campañas contra el tabaco, dentro de poco todos fumaremos en...


P.I.P.A.