No
se trata de un error el mencionar "Veintiuna" maravillas,
puesto que si sumamos "Las Siete Maravillas Naturales del Mundo"
más "Las Siete Maravillas del Mundo Moderno", más "Las
Siete Maravillas del Mundo Antiguo", nos da como resultado "Las
Veintiuna Maravillas del Mundo". Las siete primeras son obra de la
naturaleza, mientras que las restantes han sido creadas por la mano del hombre.
Sin embargo, de las pertenecientes al mundo antiguo, como más adelante se verá,
sólo se conserva una y únicamente se tiene testimonio de las restantes por
antiguos escritos, algunos de los cuales parecen contradecirse entre sí. Pero,
sin más preámbulos comencemos con todas ellas.
LAS
SIETE MARAVILLAS NATURALES DEL MUNDO
Fueron
escogidas en un concurso internacional inspirado en la lista de "Las
Nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno". La iniciativa partió del
suizo Bernard Weber, fundador de la empresa New Open World Corporation
(NOWC), organizadora del evento inicial.
En
su fase inicial, el proyecto, contaba con un total de 454 nominaciones; después
se la primera eliminatoria, quedaron reducidas a 261, de las cuales pasaron a
la siguiente ronda sólo 77, de las cuales, un panel de expertos eligió, redujo
a 28 el número de la 28 finalistas.
Esas
28 finalistas se sometieron a una votación abierta y controlada por la página
web propietaria de la marca new7wonders.com, donde se estipulaban y
publicaban las condiciones, y se mostraba la evolución de la consulta.
Finalmente, el 11/11/11 se dieron a conocer, primero las 14 que quedaron como
las más votadas, y posteriormente quedaron confirmadas "Las Siete
Maravillas Naturales del Mundo", todas ellas Patrimonio de la
Humanidad, cinco de ellas ubicadas en el hemisferio oriental, cuatro en Asia
y una en África, cada una de ellas exclusiva de un sólo país; los otras dos se
ubican en el hemisferio occidental, ambas en América del Sur y compartidas por
más de un país, lo que trae aparejado que 10 países sudamericanos cuenten con,
al menos, una de "Las Siete Maravillas Naturales del Mundo",
quedando sólo exceptuados en ese continente Chile, Uruguay y Paraguay, aunque
éste último se halla a sólo 13,8 Km. en línea recta de una de ellas (las
cataratas del Iguazú). Brasil es el único país del mundo que cuenta en su
territorio con dos de "Las Siete Maravillas Naturales del Mundo",
pero, si a esta lista le sumamos la de "Las Nuevas Siete Maravillas del
Mundo Moderno", entonces Brasil sumaría tres, seguido de Perú con dos,
lo que los convierte en los únicos países del mundo que poseen más de una en la
lista combinada.
La
lista de "Las Siete Maravillas Naturales del Mundo",
clasificada por continentes y en orden alfabético, se compone de:
África
1.-
Montaña de la Mesa
(Sudáfrica)
La
Montaña de la Mesa es una montaña de cima plana que es un lugar prominente muy
conocido que domina la Ciudad del Cabo en Sudáfrica, y está representada en la
bandera de Ciudad del Cabo y otras insignias de gobiernos locales.
Es
una importante atracción turística, con muchos visitantes usando el teleférico
o haciendo excursión para llegar a la cima. La montaña forma parte del Parque
Nacional Montaña de la Mesa.
Su
principal característica es ser una meseta a nivel de, aproximadamente, 3 Km.
de lado a lado, rodeada por riscos escarpados. La meseta, flanqueada por el
Pico del Diablo (Devil's Peak) al este y por la Cabeza de León (Lion's Head) al
oeste, forma un dramático telón de fondo para la Ciudad del Cabo y el puerto de
la Bahía de la Mesa, y juntos con Signal Hill forman el anfiteatro natural de
la City Bowl.
Su
punto más alto se encuentra hacia el este de la meseta y está marcado por el
Faro de Maclear (Beacon Maclear), un montículo de piedras como señal,
construido en 1865 por Sir Thomas Maclear para investigación trigonométrica. Se
encuentra a 1.086 m. sobre el nivel del mar, alrededor de 19 m. más alto que la
estación del teleférico en el extremo occidental de la meseta.
Los
riscos de la cadena principal están divididos por Platteklip Gorge (Garganta de
piedra plana), la cuál provee un fácil y directo ascenso a la cima y fue una
ruta tomada por António de Saldanha en el primer ascenso registrado en la
montaña en 1503.
La
cima plana de la montaña está con frecuencia cubierta por nubes orográficas,
formadas cuando un viento sur-oriental se dirige arriba de las laderas de la
montaña en un aire frío, donde la humedad se condensa para formar el llamado
"mantel" de nube. La leyenda atribuye este fenómeno a una
competencia de fumar entre el diablo y un pirata local llamado Van Hunks.
Cuando se ve el "mantel", se simboliza la competencia.
La
Montaña de la Mesa se encuentra en el extremo septentrional de una cordillera
de arenisca que forma la estribación de la Península del Cabo. Hacia el sur de
la meseta principal se encuentra la parte inferior de la cordillera llamada la
Mesa Negra (Back Table). En la costa del Atlántico, la cordillera es conocida
como los Doce Apóstoles (Twelve Apostles). La cordillera continúa hacia el sur,
en dirección a Cape Point.
América del Sur
2.-
Cataratas del Iguazú
(Argentina y
Brasil)
Las
cataratas del Iguazú se localizan en la Provincia de Misiones, en el Parque
Nacional Iguazú, Argentina, y en el Parque Nacional do Iguaçu del estado de
Paraná, Brasil. Cerca de ellas se encuentra la frontera entre Paraguay y
Argentina, a sólo 13,8 Km. en línea recta.
Estas
cataratas están formadas por 275 saltos de hasta 80 m. de altura de los cuales
el 80% están del lado argentino, alimentados por el caudal del río Iguazú. Se
pueden realizar paseos en lancha bajo los saltos y caminatas por senderos
apreciando algunos animales de la selva semitropical. Un espectáculo aparte es
su salto de mayor caudal y, con 80 m., también el más alto: la garganta del
Diablo, el cual se puede disfrutar en toda su majestuosidad desde sólo 50 m.,
recorriendo las pasarelas que parten desde Puerto Canoas, al que se llega
utilizando el servicio de trenes ecológicos. Por este salto pasa la frontera
entre ambos países.
El
nombre Iguazú proviene de dos palabras: la palabra "y" y la
palabra "guasú", que en lengua guaraní quieren decir "agua"
y "grande", respectivamente. En portugués son llamadas
cataratas do Iguaçu.
En
el año 1542, mientras realizaba una travesía desde el océano Atlántico hasta
Asunción del Paraguay, Alvar Núñez Cabeza de Vaca divisó las sorprendentes
cataratas del río Iguazú y las bautizó como "saltos de Santa María",
nombre que con el tiempo fue reemplazado por su primitiva denominación guaraní,
Iguazú, antigua ortografía de "yguasu", "gran cantidad
de agua".
Por
entonces la región era habitada por indígenas de la etnia mbyá-guaraní, quienes
alrededor del 1609 comenzaron a vivir el proceso evangelizador protagonizado
por los sacerdotes jesuitas de la Compañía de Jesús, quienes desarrollaron en
la región una experiencia única Latinoamérica: la conformación de un sistema
reduccional que llegó a contar con 30 pueblos distribuidos en las regiones del
Tapé y La Guayrá (actualmente sur de Brasil y Paraguay, toda la provincia
argentina de Misiones y parte del norte de Corrientes).
En
1902, el Ministerio del Interior de Argentina, encomendó al arquitecto
paisajista Carlos Thays, realizar un estudio de las cataratas, que fue la base
para la creación del Parque Nacional Iguazú, en 1934, que posee 67.620
hectáreas de selva.
Los
paseos se encuentran mayormente en el lado argentino, aunque desde el lado
brasileño se tiene una vista panorámica.
Partiendo
desde el mirador, que recuerda por su figura a un faro y se destaca del entorno
por su color blanco, se desciende por numerosas escalinatas (algunas fueron
talladas en la misma roca) hacia el río Iguazú y se transita por un bello
sendero pedestre. Rodeado por la exuberante selva podrá disfrutar de una
hermosa visión de la parte inferior de los saltos. Comenzando la visita en el
salto Lanusse y pasando por el Álvar Núñez Cabeza de Vaca, se llega a un
espléndido punto panorámico desde donde se tiene la primera vista de la
Garganta del Diablo. Avanzando un poco más se observa la isla San Martín y a su
derecha el salto homónimo. Al final del sendero se encuentra el salto Bossetti.
Si
permanecemos largo tiempo terminaremos mojados, pues allí el vapor de agua
producido por el choque del agua contra las rocas forma una tenue pero
incesante lluvia. Descendiendo por el sendero hacia Punta Peligro se puede, si
en ese momento se encuentra habilitado, navegar por el río Iguazú y cruzar a la
isla San Martín. Ya de regreso se pasa por el salto Dos Hermanas, donde antes
se podía gozar de un refrescante baño en la enorme pileta natural que se forma en
su base, pero en la actualidad esta actividad se encuentra prohibida.
Partiendo
desde el mismo sitio antes mencionado, se recorre, como el nombre del paseo
indica, la parte superior de las caídas de agua. El punto de observación desde
un nivel más alto cambia por completo la visión del paisaje. Se puede como a
los pies descienden las turbulentas aguas. En la imponente Garganta del Diablo
el agua cae desde aproximadamente 70 m. de altura, donde sorprende el
ensordecedor bramar del agua, permanentemente cubiertas por densas columnas de
vapor, que despide el choque del agua con las rocas. A ella se accede a través
del Tren de las Cataratas, descendiendo en la Estación Garganta del Diablo. A
partir de allí se realiza una caminata por la nueva pasarela, que serpenteando
entre las islas, recorre 1.100 m. hasta los amplios balcones ubicados junto al
borde y frente de la Garganta del Diablo. La duración de este paseo es de 2
horas.
3.-
Amazonia
(Bolivia, Brasil, Colombia,
Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela)
La
Amazonia, también denominada Amazonía, es una vasta región de la parte central
y septentrional de América del Sur que comprende la selva tropical de la cuenca
del Amazonas. La adyacente región de las Guayanas también posee selvas tropicales,
por lo que muchas veces se le considera parte de la Amazonia.
Esta
selva amazónica es el bosque tropical más extenso del mundo. Se considera que
su extensión llega a los 6 millones de km² repartidos entre nueve países, de
los cuales Brasil y Perú poseen la mayor extensión, seguidos por Colombia,
Bolivia, Ecuador, Guyana, Venezuela, Surinam y la Guayana Francesa. La Amazonia
destaca por ser una de las ecorregiones con mayor biodiversidad en el mundo.
El
explorador español Francisco de Orellana fue el primer europeo en recorrer el
río Amazonas en 1542. Partió por llamado de Gonzalo Pizarro, quien había ido en
busca del País de la Canela, desde Quito a fines de dicho año, avanza por el
río Napo, llegando hasta su desembocadura en el actual Perú, cerca de la actual
ciudad de Iquitos, hasta que en agosto de 1542 alcanzó la desembocadura del
Amazonas en el océano Atlántico. El primer remonte del río Amazonas por un
europeo fue en 1638 por Pedro Teixeira, portugués, quien invirtió la ruta de
Orellana y alcanzó Quito a través del río Napo. Regresó en 1639 con los padres
jesuitas Acuna y Artieda, delegados del virrey del Perú para acompañar a
Texeira.
Asimismo,
Orellana informó que la zona estaba densamente poblada, sugiriendo niveles de
población que exceden incluso los que se presentan hoy en día. A pesar de que
es posible que Orellana haya exagerado el nivel de desarrollo de los
amazónicos, sus descendientes seminómadas tienen la extraña particularidad
entre las sociedades primitivas de una aristocracia hereditaria, aunque sin
tierras, una anomalía histórica para una sociedad sin una cultura agraria
sedentaria.
Esto
sugiere que estas culturas fueron anteriormente sociedades agrarias más
civilizadas pero que, después de la catástrofe demográfica en América tras la
llegada de los europeos en los siglos XVI y XVII, revirtieron a modos de
existencia menos complejos aunque manteniendo ciertas tradiciones. Además,
muchos pueblos indígenas se vieron forzados a adaptarse a una vida nómada para
protegerse del colonialismo. Esto pudo hacer menos atractivos algunos
beneficios de la "terra preta", como su capacidad para
auto-renovarse, debido a que los granjeros debían mudarse para estar seguros.
"Talar y quemar" pudo entonces haber sido una adaptación a
esas condiciones.
Desafortunadamente
las selvas han sido objeto de clareos y talas indiscriminadas desde los tiempos
más antiguos y su destrucción se ha disparado en los últimos 400 años, lo que
está reduciendo rápidamente su área por todo el mundo. En la década de los 90,
se estima que hubo una reducción anual de 58.000 km². El 14% de la superficie
de la Tierra estaba cubierto de selvas primarias, en la actualidad, este
porcentaje se ha reducido tan sólo al 6% y al ritmo actual de deforestación,
éstas habrán desaparecido alrededor del año 2050. Las selvas primarias son
reemplazadas por vegetación secundaria de crecimiento rápido pero de menor
valor desde el punto de vista de la conservación de los ecosistemas. Los
biólogos consideran que gran cantidad de especies están siendo abocadas a la
extinción (posiblemente más de 50.000 al año) debido a la eliminación de su
hábitat.
El
estrato herbáceo suele ser escaso en la selva, ya que el espeso dosel vegetal
que forman los distintos niveles de árboles impide que llegue la luz del sol al
suelo. Por el contrario, si se abre un claro, el suelo rápidamente queda
colonizado por una densa maraña de arbustos y árboles de rápido crecimiento,
jungla, que forman la vegetación pionera.
La
selva amazónica se desarrolla alrededor del río Amazonas y de su cuenca
fluvial. Las altas temperaturas favorecen el desarrollo de una vegetación
tupida y exuberante, siempre verde. El título de el Pulmón del Planeta que
ostenta la Amazonia no es casualidad, ya que mantiene un equilibrio climático:
los ingresos y salidas de CO2 y de O2 están balanceados. Los científicos
ambientalistas concuerdan en que la pérdida de la biodiversidad es resultado de
la destrucción de la selva, y que se evidencia con la aparición en el área del
río Caquetá a un sistema anterior del bosque selvático en el cual se utilizaron
suelos de forma permanente “tierras prietas” gracias a su progresivo
abono y por lo que así evitó las migraciones.
Toda
la flora de la selva tropical húmeda sudamericana está presente en la Selva Amazónica.
Existen en ella innumerables especies de plantas todavía sin clasificar, miles
de especies de aves, innumerables anfibios y millones de insectos.
La
Amazonía Peruana es una de las regiones de mayor riqueza biológica del mundo,
pues la presencia de diferentes pisos altitudinales que posee en su unión con
la Cordillera de los Andes, origina gran cantidad de ambientes particulares y,
por lo tanto, un alto índice de endemismos.
Entre
los mamíferos, el Amazonas posee enorme cantidad de especies, destacando los
monos, el jaguar, el puma, el tapir y los ciervos. En sus aguas viven dos
especies de delfines, destacando el delfín rosado.
Se
encuentran Reptiles como gran cantidad de especies de tortugas acuáticas y
terrestres, caimanes, cocodrilos, y multitud de serpientes, entre ellas la
anaconda, el mayor ofidio del mundo, etc.
No
hay otro ecosistema en el mundo con tanta cantidad de especies de aves; entre
estas destacan los guacamayos, tucanes, las grandes águilas como el águila
harpía, e infinidad de otras especies, en general de coloridos plumajes. Un 20%
de las especies mundiales de aves se halla en el bosque amazónico.
Para
los aficionados al acuarismo, se trata de la fuente que provee la mayor
cantidad de especies piscícolas que hoy en día pueblan los comercios y acuarios
del planeta. Es tan amplio su aporte en especies de peces que enumerarlas
ocupía muchísimo lugar.
Un
20% de las especies mundiales de plantas se halla en el bosque amazónico. En
las lagunas a lo largo del río Amazonas florece la planta Victoria amazónica,
cuyas hojas circulares alcanzan más de un metro de diámetro.
Desde
el punto de vista cultural la selva amazónica es una de las regiones más
diversas del planeta. Los pueblos autóctonos de la región pertenecen a
diferentes grupos lingüísticos entre los que no se ha probado una relación
filogenética clara, lo cual sugiere que tanto la diversidad cultural como
lingüística se remonta a milenios atrás. Esta diversidad pudo darse, en parte
porque a diferencia de otras regiones donde desde antiguo existieron
importantes imperios, en esta región no existieron sociedades estatales
suficientemente duraderas como para tener un efecto nivelador en el plano
cultural y lingüístico.
El
6 de abril de 2006 Greenpeace Internacional presentó el informe "Devorando
la Amazonia", el cual habla sobre la deforestación que se está
produciendo en la selva amazónica para introducir cultivos de soja y cómo esa
soja acaba siendo exportada para la alimentación de ganado que acaba sirviendo
de alimento en cadenas de comida rápida y supermercados.
Las
principales actividades económicas que se presentan en el río Amazonas y en su
región son la exportación a todo el mundo, del caucho y la madera. También la
pesca, es primordial en el territorio amazónico, se presentan varias
exportaciones de peces hacia toda la región, en general el Pirarocu. La
agricultura y exportación de alimentos, tales como la yuca, el plátano y el
maíz y frutas típicas de la región como, el Copoazú, Carambola, Arazá, Asaí
entre otras; hacen parte de la gran variedad de alimentos que produce esta
región.
Asia
4.-
Bahía de Ha-Long
(Vietnam)
La
bahía de Ha Long es una extensión de agua de aproximadamente 1.500 Km². Situada
al norte de Vietnam, en la provincia de Quang Ninh, en el golfo de Tonkín,
cerca de la frontera China y a 170 Km. al este de Hanói. Se extiende a lo largo
de una costa de 120 Km. Destaca la presencia de elementos kársticos e islas de
varios tamaños y formas.
Fue
declarada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1994 y
ampliada la declaración en el año 2000. Abarca una zona protegida de 150.000
ha.
Según
la leyenda local, hace mucho tiempo, cuando los vietnamitas luchaban contra los
invasores chinos provenientes del mar, el emperador de Jade envió una familia
de dragones celestiales para ayudarles a defender su tierra. Estos dragones
escupían joyas y jade. Las joyas se convirtieron en las islas e islotes de la
bahía, uniéndose para formar una gran muralla frente a los invasores, y de ese
modo lograron hundir los navíos enemigos. Tras proteger su tierra formaron el
país conocido como Vietnam. Ha Long significa "dragón descendente",
un nombre que procede de la leyenda local.
Según
otras versiones, las joyas eran perlas y la bahía fue creada cuando el dragón
se lanzó al mar; al caer agitó la cola y ésta golpeó la tierra ocasionando
profundos valles y grietas que acto seguido inundó el mar.
5.-
Isla Jeju
Corea del Sur)
La
provincia autónoma especial de Jeju es la única provincia autónoma especial de
Corea del Sur. Su territorio comprende el de la isla de mayor tamaño del país,
la isla de Jeju, y se encuentra en el estrecho de Corea, al suroeste de la
provincia de Jeolla del Sur, de la cual formó parte hasta 1946. Su capital es
la Ciudad de Jeju.
La
isla de Jeju, conocida antiguamente en Occidente como isla de Quelpart, es una
isla volcánica, dominada por el monte Halla, un volcán de 1.950 m. de altura,
que es el pico más alto de Corea del Sur.
La
isla se formó hace cientos de millones de años, como consecuencia de erupciones
volcánicas, y se compone fundamentalmente de basalto y de lava. Tiene un clima
subtropical, más cálido que el del resto de Corea, en el que se distinguen
cuatro estaciones; parte del verano es lluviosa, y el invierno es muy seco.
6.-
Parque Nacional de Komodo
(Indonesia)
El
Parque Nacional de Komodo se encuentra en las Islas menores de la Sonda, en el
límite de las provincias de Nusatenggara Occidental y Nusatenggara Oriental, en
el archipiélago de Indonesia. Fue declarado como Patrimonio de la Humanidad por
la UNESCO en el año 1991.
El
parque nacional lo forman las tres grandes islas de Komodo, Rinca, Padar y
Gili, así como de otras pequeñas y numerosas islas. Dichas islas son de origen
volcánico y unas 4.000 personas viven en ellas.
El
parque nacional fue fundado en el año 1980, con el objetivo de proteger al
dragón de Komodo (Varanus komodoensis), una criatura de unos 3 m. de longitud y
unos 70 Kg. de peso. El objetivo fue ampliado posteriormente hacia la
protección de la flora y de la fauna de la región, incluyendo a las zonas
marítimas. La superficie total es de unos 1.238 Km², de los que 603 Km² son
terrestres.
7.-
Río Subterráneo de Puerto Princesa
(Filipinas)
El
Parque Nacional del río subterráneo de Puerto Princesa se sitúa en la isla de
Palawan, Filipinas. Este parque mezcla un fantástico paisaje kárstico de caliza
con un río subterráneo. Una de las características del río es que desemboca
directamente al mar, y en su parte más baja está influenciado por las mareas.
El lugar es una de las más importantes selvas en Asia.
El
parque abarca 5.753 ha. y alberga once ecosistemas diferentes, desde una selva
húmeda de las montañas al océano con los arrecifes. Aquí existe también gran
variedad de animales endémicos amenazados, incluyendo faisánes, murciélagos,
zorros, nutrias, pandas, civetas y tejones.
Fue
declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1999.
El
parque tiene una piedra caliza cárstica paisaje de montaña con 8,2 Km. de río
subterráneo navegable. Una característica distintiva del río es que serpentea a
través de una cueva antes de desembocar directamente en el mar de China del
Sur. Incluye formaciones principales de estalactitas y estalagmitas, y varias
grandes cámaras. La parte inferior del río está sujeto a las influencias de las
mareas. Hasta el descubrimiento de 2007 de un río subterráneo en la península
de Yucatán, en México, el río subterráneo de Puerto Princesa tenía fama de ser
el río subterráneo más largo del mundo. La zona también representa un hábitat
para la conservación de la biodiversidad. El sitio contiene una montaña a la
mar y el ecosistema completo y tiene algunos de los bosques más importantes de
Asia.
El
Parque cuenta con una gama de formaciones forestales que representan ocho de
los trece tipos de bosques se encuentran en Asia tropical, es decir, los
bosques sobre suelos ultramáficos, los bosques sobre suelos de piedra caliza,
el bosque montano, bosque de pantano de agua dulce, las tierras bajas selva
tropical siempre verde, bosque ribereño, bosque de la playa, y bosque de
manglar. Los investigadores han identificado más de 800 especies de plantas de
300 géneros y 100 familias. Estos incluyen al menos 295 árboles dominada por el
tipo de especies dipterocarpáceas.
Las
otras 21 finalistas, clasificadas por continentes y en orden alfabético,
fueron:
África
1.-
Kilimanjaro
(Tanzania)
El
Kilimanjaro es una montaña situada en el nordeste de Tanzania formada por tres
volcanes inactivos: el Shira, en el oeste, de 3.962 m. de altitud, el Mawenzi
al este, de 5.149 m. y el Kibo, el más reciente desde el punto de vista
geológico, situado entre ambos y cuyo pico, el Uhuru, se eleva hasta los
5.891,8 m. y se constituye en el punto más elevado de África. Además de por
este hecho, el Kilimanjaro es conocido por los famosos campos de hielo de su
cumbre, que se están reduciendo de forma dramática desde principios del siglo
XX y se estima que desaparecerán por completo entre 2020 y 2050. La disminución
de las precipitaciones de nieve responsable de este retroceso se atribuye a
menudo al calentamiento global, además de a un importante proceso de
deforestación. A pesar de la creación del Parque Nacional del Kilimanjaro en
1973, y aunque este parque juega un papel esencial en la regulación bioclimática
del ciclo hidrológico, el cinturón forestal continúa estrechándose, debido a
que la montaña es el hogar de los pastores masai en el norte y en el oeste, que
necesitan prados de altitud para pacer sus rebaños, y campesinos chagga al sur
y al este, que cultivan parcelas cada vez más extensas en el piedemonte, a
pesar de un proceso de concienciación iniciado a principios del siglo XXI.
Después
de la sorpresa causada en el mundo científico por su contemporáneo
descubrimiento en 1848 por parte de Johannes Rebmann, el Kilimanjaro despertó
el interés de exploradores como Hans Meyer y Ludwig Purtscheller, que
alcanzaron la cumbre en 1889 acompañados por su guía Yohanas Kinyala Lauwo. Más
tarde se constituyó en una tierra de evangelización que se disputaron católicos
y protestantes. Finalmente, después de varios años de colonización alemana y
posteriormente británica, vio el emerger de una élite chagga que se convirtió
en la base del nacimiento de una identidad nacional y de la independencia de
Tanganica en 1961.
Posteriormente
se convirtió en una montaña emblemática, evocada y representada en el arte y
convertida en símbolo en numerosos productos comerciales. Es muy apreciada por
los miles de senderistas que realizan su ascensión sacando provecho de la gran
diversidad de su fauna y de su flora.
América del Norte
2.- El Gran Cañón
(Estados Unidos)
El
Gran Cañón, también conocido en español como el Cañón del Colorado, es una
vistosa y escarpada garganta excavada por el río Colorado en el norte de
Arizona, Estados Unidos.
El
cañón fue creado por el río Colorado, cuyo cauce socavó el terreno durante
millones de años. Tiene unos 446 Km. de longitud, cuenta con cordilleras de
entre 6 a 29 Km. de anchura y alcanza profundidades de más de 1.600 m. Cerca de
2.000 millones de años de la historia de la Tierra han quedado expuestos,
mientras el río Colorado y sus tributarios o afluentes cortaban capa tras capa
de sedimento al mismo tiempo que la meseta del Colorado se elevaba.
Está
situado en su mayor parte dentro del Parque Nacional del Gran Cañón (uno de los
primeros Parques Naturales de los Estados Unidos). El presidente Theodore
Roosevelt fue el mayor promotor del área del Gran Cañón, visitándolo en
numerosas ocasiones para cazar pumas o para gozar del impresionante paisaje.
3.-
El Yunque
(Puerto Rico)
El
Bosque Nacional El Yunque o simplemente El Yunque (antes llamado Bosque
Nacional del Caribe) es un bosque nacional localizado en Puerto Rico y es el
único bosque lluvioso tropical en el Sistema de Bosques Nacional en los Estados
Unidos. Lleva su nombre en honor al benévolo dios indígena Yuquiyú y es uno de
los lugares conocidos más lluviosos del mundo. Es también un lugar turístico,
visitado, admirado y protegido por los ciudadanos de la isla.
El
Yunque es un bosque pluvial semitropical de temperaturas frescas, localizado en
la Sierra de Luquillo al este de Puerto Rico. Comprende 113,32 Km². Aunque no
es el punto más alto en el archipiélago puertorriqueño se le puede observar a
larga distancia, municipios tan distantes como Vieques, Culebra, San Lorenzo,
Caguas, Barranquitas, Cayey, Aibonito, entre otros, pueden observar este
patrimonio nacional. El Centro de Visitantes, El Portal, está localizado en la
entrada del bosque, en la carretera 191, en el Km. 4,3. Posee exhibiciones
educativas y un teatro, además, encontrará personal del Servicio Forestal
quienes le brindaran información y les guiarán en su recorrido por el bosque.
La
vegetación de El Yunque es muy variada. Alberga unas 240 especies de árboles,
en realidad de 4 tipos de bosques distintos, cada uno determinado por su
altitud. El pico más alto del bosque, El Toro, alcanza los 1.076 m. de
elevación. Los picos del bosque están cubiertos de bosques enanos. Además, El
Yunque cuenta con una gran variedad de plantas únicas en su tipo al poseer más
de 20 tipos de orquídeas, además de diferentes clases de hongos
(Bioluminiscencia, bioluminiscentes).
4.-
Bahía de Fundy
(Canadá)
La
bahía de Fundy es un brazo de mar situado en la costa atlántica de Canadá, en
el extremo norte del golfo de Maine, entre la parte continental y la gran
península de Nueva Escocia. Administrativamente sus riberas pertenecen a las
provincias canadienses de Nuevo Brunswick y Nueva Escocia. Tiene 270 Km. de
longitud y una anchura media de 80 Km.
La
máxima autoridad internacional en materia de delimitación de mares, la Organización
Hidrográfica Internacional ("International Hydrographic
Organization", IHO), considera
la bahía de Fundy como un mar. En su publicación de referencia mundial, "Limits
of oceans and seas" (Límites de océanos y mares, 3ª edición de 1953),
le asigna el número de identificación 25 y lo define de la forma siguiente:
"En el suroeste. Una línea que va hacia el nordeste desde el cabo de
Santa María (44º05'N), Nueva Escocia, a través de la isla Machias Seal
(67°06'O) y la cabeza de Little River (44°39'N), en el estado de Maine".
La
bahía de Fundy tiene la forma de un embudo de 80 Km. de anchura en la entrada y
termina en dos prolongamientos estrechos: la bahía de Chignecto y la ensenada
de Minas (nombre que proviene del francés bassin des Mines que le habían puesto
los acadianos). Estas últimas se subdividen en: bahía de Chignecto, ensenada de
Cumberland y bahía de Shepody. La ensenada de Minas termina en la bahía de
Cobequid.
La
parte oeste tiene cuatro sub-bahías importantes, que son: costa de Nuevo
Brunswick: bahía de Passamaquoddy; bahía Back; costa de Nueva Escocia: ensenada
de Annapolis;
costa
del estado norteamericano de Maine: bahía de Cobscook.
La
bahía de Fundy es relativamente poco profunda, pero su fondo irregular, en
general de unos 50 m. de profundidad, tiene algunos canales de 150 m. de
profundidad. Se encuentran bajíos, arrecifes e islotes, particularmente su
embocadura. La bahía es el resultado de un hundimiento de la corteza terrestre
en el momento de la abertura del océano Atlántico, hace más de 160 millones de
años; más tarde, las glaciaciones y la erosión modificaron su forma. La orilla
es rocosa y poco elevada en general, pero con algunos escarpes de 200 m. de
altura. Pantanos salados y batientes de hasta cinco kilómetros de anchura son
comunes en el fondo de la bahía donde los lodos de arcilla roja son muy
productivos biológicamente.
De
las islas e islotes que se encuentran en la bahía de Fundy, la más grande es la
isla de Grand Manan, en la frontera entre Nuevo Brunswick y Maine. También son
importantes la isla Campobello, en la que Franklin Delano Roosevelt tenía una
residencia de verano, la isla Moose y la isla Deer en la bahía de Passamaquoddy
en la costa norte. En el sur, se encuentran la isla Brier y Long Island. En el
fondo de la bahía, en la bahía de Chignecto, la isla Haute y, en la ensenada de
Minas, las muy pintorescas Cinco Islas. En Hopewell, en la bahía de Chignecto,
están los peñascos de Hopewell con marea baja que se convierten en islotes con
marea alta. Es un lugar muy apreciado por los turistas y desde donde se puede
ver muy bien la variación de las aguas.
La
bahía recibe las aguas de numerosos ríos, siendo el más importante el Saint John.
Los ríos que desembocan en la bahía son procedentes de Nuevo Brunswick: río
Magaguadavic (130 Km.), río Memramcook, río Petitcodiac (129 Km.), Río Saint
John (673 Km.), río St. Croix (102 Km.), río Shepody y río Tantramar;
procedentes de Nueva Escocia: río Annapolis (120 Km.), río Avon (64 Km.), río
Cornwallis (48 Km.), río Farrell, río Salmon y río Shubenacadie (72 Km.).
Las
fuertes mareas de la bahía de Fundy causan un fenómeno interesante en la
mayoría de estos ríos: una inversión del flujo de las aguas entre las mareas
bajas y altas. Con marea baja las aguas dulces de los ríos desembocan en la
bahía mientras que con marea alta, las aguas saladas de la bahía invaden el
interior de las tierras. Este fenómeno es particularmente espectacular en el centro
de la ciudad de Saint John donde las caídas a la desembocadura del río son
colmadas por el flujo que llega de la bahía. Esto permite la navegación por la
parte superior este obstáculo con marea alta.
Esta
caída de los flujos y una pendiente bastante débil generan zonas anchas y
cenagosas en toda la zona intermarea sobre los ríos del este de la bahía. Esto
resulta muy favorable para una gran diversidad biológica, pero los hace a
menudo impracticables para la navegación. Otro fenómeno relacionado con estas
dos condiciones es el caso de macareos sobre algunos de estos ríos. Se trata de
una ola que rompe hacia el interior de las tierras delante de la marea alta.
Esto es causado por el agua que viene de la bahía y que debe meterse en un río
estrecho y poco profundo.
Hay
también macareos en el río Shubenacadie en Truro (Nueva Escocia), en el río
Salmon cerca de la misma ciudad, así como en los ríos Petitcodiac en Moncton y
Avon cerca de Windsor. Este fenómeno atrae a muchos visitantes y se puede hacer
ráfting sobre las olas a partir del pueblo de Maitland. Sin embargo, la
construcción de puentes-escolleras en los años 1960-1970 afectó
considerablemente el macareo en los dos últimos lugares acelerando la
acumulación de arena.
La
bahía de Fundy es mundialmente conocida por sus grandes mareas (de hasta 21
m.), según algunas fuentes las más altas del mundo. Una leyenda micmac dice que
las mareas de la bahía de Fundy están causadas por una ballena gigante que
agita el agua. Los oceanógrafos explican más científicamente que el período que
toma el oleaje para ir de un extremo a otro de la bahía y el tiempo entre dos
mareas altas (12,4 horas) es similar. Estos dos fenómenos entran pues en
resonancia y amplían la diferencia entre la marea alta y la marea baja. Además,
como la bahía se estrecha gradualmente entre su entrada y las estrechas bahías
de Chignecto y de Minas, el volumen de agua se ve pues forzado a cambiar de
configuración aumentando su altura para compensar la disminución de la anchura.
La
ensenada de Minas es famosa por tener las mareas más altas del mundo, pero
algunos sostienen que es la cuenca del rivière aux Feuilles (río de las Hojas)
en la bahía de Ungava del Nord-du-Québec la que recibe este récord. El Servicio
Hidrográfico de Canadá concluyó finalmente que las dos eran estadísticamente
iguales. En efecto, la media es de 16,8 m. en Burntcoat Head, Nueva Escocia y
de 17 m. en la ensenada de Leaf. El récord de la marea más grande es de 21,6
m., del 4 al 5 de octubre de 1869, en el momento del paso de un ciclón
tropical, llamado Saxby Gale, al noroeste de la bahía de Fundy. Los vientos y
una marea excepcional se habían combinado. Sin embargo, como la ensenada de
Leaf está en una región alejada, las estadísticas allí son recientes y poco
proporcionadas.
Estas
mareas y las fuertes corrientes en la bahía generan en ciertos lugares menos
profundos los ascensos del agua de las profundidades. Toda esta mezcla permite
a la bahía permanecer libre de hielo a lo largo del año, aunque la temperatura
del agua nunca suba a más de 10 °C en verano y que en invierno la nieve cae en
gran cantidad.
Varios
proyectos de centrales eléctricas alimentadas por energía mareomotriz han sido
propuestos en el curso de las últimas décadas. Se construiría una presa a
través de una de las ensenadas de la bahía, dejando pasar el flujo y que
retendría el reflujo para desviarlo hacia unas turbinas. Ya existe una central
en Annapolis Royal (Nueva Escocia) en la desembocadura del río Annapolis.
Produce 18 megavatios de potencia y sirve como proyecto piloto para observar
los impactos medioambientales, entre los que esta la erosión de las orillas, el
enarenamiento del río, la retención de metales pesados y de plaguicidas por la
presa, el bloqueo impuesto a la fauna (como las ballenas) y los efectos sobre
la flora que crece en la zona intermareal.
Hasta
ahora, la construcción de centrales más grandes que exigirían cerrar anchas
bahías no llegó a buen término a causa de los problemas encontrados en
Annapolis Royal, así como por los efectos descubiertos sobre el aumento
probable de las mareas (0,2 - 1 m.) debido a esta restricción de flujos, lo que
podría causar inundaciones hasta sobre la costa de Maine.
Otros
proyectos pretenden instalar aquanators, una suerte de hélices marinas, versión
acuática de los aerogeneradores. Se trata de un tubo sumergido en el cual se
encuentran secciones de turbinas que son movidas por la corriente. Estos tubos
de generadores estarían colocados en lugares donde el flujo es acelerado por un
estrechamiento y no perjudicarían a la circulación general.
En
la bahía se encuentran más de 800 especies de invertebrados, una gran variedad
de peces entre los que están el bacalao común, el arenque, la solla, la merluza
roja, la merluza plateada, el carbonero, el cabracho, la caballa, el eglefino,
el fletán, rayas y tiburones. La productividad de la región es excepcionalmente
elevada, particularmente a la entrada de la bahía. Alberga pues un abundante
ecosistema marino, el krill, presente en gran cantidad en estas aguas frías,
también atrae ballenas de especies diversas y otros cetáceos. De junio a
octubre, se producen concentraciones importantes de marsopas comunes, rorcuales
comunes, rorcuales enanos, ballenas jorobadas y de rorcuales boreales aparecen
en la bahía. La bahía externa es utilizada como área de desarrollo por la
ballena franca glacial, una especie en vías de desaparición; se pueden ver allí
la mayoría de las veces parejas madre-ballenato e inmaduras. Las focas comunes
residen en la región y se ven por todas partes.
La
región es de gran importancia como escala migratoria para millones de aves,
pero también como área de descanso y de invernada para varias especies:
gaviotas, charranes, cormoranes, alcas, araos de alas blancas, araos comunes y
de patos de mar. Se encuentran también más de 34 especies de aves ribereñas en
otoño; las concentraciones más grandes (que pueden alcanzar 1,5 millones de
individuos) se encuentran en los rompientes rocosos del fondo de la bahía. La
región reviste una importancia particular para el correlimos menor, ya que
entre el 42 % y el 74 % de la población mundial hace escala aquí cada año.
El
puerto de Saint John (Nuevo Brunswick)) es uno de los de más tráfico en América
del Norte, especializado en las principales industrias de Nuevo Brunswick:
madera y pulpa de celulosa. También se encuentran allí la refinería de petróleo
más grande de Canadá, la Irving Oil. Por otra parte la familia Irving, la más
influyente de la provincia y una de las más ricas en el país, tiene allí su
cuartel general.
Hay
varios servicios de transbordadores, de los que uno atraviesa la bahía desde
Saint John hacia Digby (Nueva Escocia) (operado por Bay Ferries Limited) y
varios entre el continente y las islas.
América del Sur
5.-
Salto del Ángel
(Venezuela)
El
Salto del Ángel es el salto de agua más alto del mundo, con una altura de 979 m.
(807 m. de caída ininterrumpida), generada desde el Auyantepuy. Se localiza en
el Parque Nacional Canaima, en el estado Bolívar, Venezuela.
Este
espacio natural protegido, establecido como parque nacional el 12 de junio de
1962 y declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1994, se
extiende sobre un área de más de 30.000 Km.² (similar a la extensión
territorial de Bélgica), hasta las fronteras con Guyana y Brasil y por su
tamaño es uno de los más extensos del mundo. El nombre con el que es conocido
internacionalmente, Salto Ángel, fue sugerido por un venezolano en honor al
aviador estadounidense Jimmy Angel, que en el año 1937 corroboró más formalmente
la existencia y ubicación exacta de la caída al sobrevolarla en su avioneta y
más tarde posarse en su cima, dándole con esto repercusión mundial.
Este
salto era conocido por los indígenas de la región, pero su "descubrimiento"
oficial sigue siendo materia de discusión. Algunos historiadores se lo
atribuyen a Fernando de Berrío, explorador y gobernador español de los siglos
XVI y XVII,3 y otros a Ernesto Sánchez, explorador que en 1910 notificó el
hallazgo al Ministerio de Minas e Hidrocarburos en Caracas.
Otros
son el capitán de la Armada venezolana de origen español, Félix Cardona Puig,
quien, en 1927, junto a Mundó Freixas, explorador también de origen español,
divisó el gran salto de agua en el macizo del Auyantepuy. Los artículos y mapas
de Cardona atrajeron la curiosidad y el espíritu de aventura del aviador
estadounidense Jimmy Angel, quien se puso en contacto con Cardona para hacer
varias visitas al salto en 1937. El 21 de mayo de 1937, Cardona acompañó a
Jimmy Angel a sobrevolar el salto. En septiembre de ese mismo año Jimmy Angel
insiste en aterrizar en la cima del Auyantepuy, propósito que logra
abruptamente, incrustando la avioneta en el suelo. Las noticias del accidente,
que afortunadamente no dejó víctimas, motivaron que el gran salto fuese
bautizado como Salto Ángel, y así se le conoce desde entonces.
El
primer ser humano conocido, en llegar al río que alimenta las cataratas, fue el
explorador letón Aleksandrs Laime, también conocido como Alejandro Laime por
los nativos de la tribu pemón. Hizo la ascensión del Auyan-tepui en 1955. Dio
al río el nombre de uno de los más hermosos ríos de Letonia, el río Gauja. Si
bien el nombre indígena de las caídas ya rara vez se utiliza, el nombre pemón
del río, Kerep, sigue siendo ampliamente utilizado.
Laime
también fue el primer europeo en recorrer un sendero que conduce desde el río
Churun a la base de las cataratas. En el camino hay un punto geográfico
comúnmente utilizado para fotografiar las caídas. Es llamado "Mirador
Laime" en su honor. Este camino es utilizado ahora por la mayoría de
los turistas desde el campamento de Isla Ratón.
La
altura de las cataratas se determinó por una investigación de la National
Geographic Society llevada a cabo por la periodista Ruth Robertson en 1949.
Un
libro de Lucas Dickinson, "Cuatro ángeles", relató el éxito de la primera subida
hasta el Auyantepui de cara a la parte superior de las cataratas.
El
Salto Ángel es una de las mayores atracciones turísticas de Venezuela, pero
incluso en la actualidad, un viaje a las cataratas no es un asunto simple,
debido a que la zona se encuentra aislada por la espesa selva, y los tepuyes
hacen peligrosa la navegación aérea. Se puede llegar a la región mediante un
vuelo en avioneta desde Caracas o Ciudad Bolívar, para llegar a un campamento
en Canaima. Otros turistas prefieren llegar a las cataratas por medios más
naturales, cruzando la selva por las vías acuáticas hasta llegar a la base del
salto.
El
Salto Ángel también es conocido erróneamente como Churún-Merú, nombre que
corresponde en realidad a otra catarata que se encuentra en el mismo Tepuy, de
unos 400 m. de altura.
En
Santa Elena de Uairén, Ciudad Guayana y Ciudad Bolívar hay operadores
turísticos que realizan excursiones por tierra, agua y aire (en avioneta o helicóptero),
para observar el Auyantepuy y sus numerosos saltos de agua. Las excursiones por
tierra y agua se realizan desde el campamento Canaima y duran unas 13 horas.
Los
viajes al Salto Ángel tienen lugar de junio a diciembre, cuando los ríos tienen
la profundidad suficiente para soportar las curiaras de madera (canoas)
utilizadas por los indígenas de etnia pemón. Durante la estación seca (de
diciembre a marzo) hay menos caudal de agua que lo que se aprecia en algunas
fotos. El escurridizo salto no puede ser visto en días nublados, por lo que los
visitantes no tienen ninguna garantía de poder verlo en su plenitud.
Este
salto fue la inspiración (junto al Auyantepuy y demás Tepuis y sitios del
Parque Nacional Canaima) de la ficticia selva en la película animada del año
2009 de Disney Pixar galardonada con dos Oscars, titulada "Up",
cuando se menciona que la casa debe ponerse en este lugar; que en la película
es llamado "Paradise Falls" (en español "Salto Paraíso"
o "Catarata Paraíso") en clara alusión o referencia al Salto
Ángel.
Igualmente
gran parte de los paisajes de la ficticia luna Pandora en la película de
ciencia ficción del año 2009 "Avatar" de James Cameron
(premiada con varios Oscars), fueron inspirados en el Salto Ángel, el
Auyantepuy y en los paisajes del Parque Nacional Canaima en general.
De
la misma manera, en la película del año 1998 "Más allá de los sueños",
protagonizada por Robin Williams (también ganadora de un Oscar), el Salto Ángel
es explícitamente mencionado y mostrado en ella como un sitio único y
espectacular, casi de fantasía; donde su protagonista (Robin Williams), ya
muerto y estando en un hermoso y colorido "más allá" (que muy
bien podría ser el "cielo"), salta desde su cima sin hacerse
ningún daño.
6.-
Islas Galápagos
(Ecuador)
Las
islas Galápagos (también islas de los Galápagos y oficialmente archipiélago de
Colón) constituyen un archipiélago del océano Pacífico ubicado a 972 Km. de la
costa de Ecuador. Está conformado por 13 grandes islas volcánicas, 6 islas más
pequeñas y 107 rocas e islotes, distribuidas alrededor de la línea del ecuador
terrestre.
Administrativamente,
las islas constituyen una provincia de Ecuador, cuya capital es Puerto
Baquerizo Moreno (oficialmente, también se le denomina Región Insular del
Ecuador). El 12 de febrero de 1832, bajo la presidencia de Juan José Flores,
las islas Galápagos fueron anexadas a Ecuador. Desde el 18 de febrero de 1973
constituyen una provincia de este país.
Se
estima que la formación de la primera isla tuvo lugar hace más de 5 millones de
años como resultado de la actividad tectónica. Las islas más recientes,
llamadas Isabela y Fernandina, están todavía en proceso de formación,
habiéndose registrado la erupción volcánica más reciente en 2009.
Las
islas Galápagos son famosas por sus numerosas especies endémicas y por los
estudios de Charles Darwin que le llevaron a establecer su Teoría de la
Evolución por la selección natural. Son llamadas, turísticamente, las "Islas
Encantadas" ya que la flora y fauna encontrada allí es prácticamente
única y no se la puede encontrar en ninguna otra parte del mundo. Por ello,
mucha gente las visita y disfruta conociendo animales y plantas únicos.
Se
estima que las islas se formaron hace 30 millones de años como resultado de
actividad volcánica en el fondo marino.
El
archipiélago estuvo probablemente habitado mucho tiempo atrás: El explorador
Thor Heyerdahl en 1963 reportó haber encontrado restos arqueológicos de los
incas y algunos objetos.
Las
islas Galápagos fueron descubiertas por azar el 10 de marzo de 1535, cuando el
religioso dominico Fray Tomás de Berlanga, entonces obispo de Panamá, se
dirigía a Perú en cumplimiento de un encargo del monarca español, Carlos V,
para arbitrar en una disputa entre Francisco Pizarro y sus subordinados luego
de la conquista del imperio Inca. Los primeros mapas en incluir las islas
fueron los preparados por Abraham Ortelius y Mercator alrededor de 1570. Las
islas estaban descritas como "Insulae de los Galopegos" (Islas
de las Tortugas).
Las
Galápagos fueron utilizadas por piratas ingleses como escondite en sus viajes
de pillaje a los galeones españoles que llevaban oro y plata de América hacia
España. El primer pirata que se conoce visitó las islas fue Richard Hawkins, en
1593. Desde entonces hasta 1816 muchos piratas llegaron al archipiélago.
La
primera misión científica que visitó las Galápagos fue la expedición Malaspina,
una expedición española dirigida por Alejandro Malaspina, que llegó en 1790.
Sin embargo, los registros de la expedición nunca llegaron a ser publicados. En
1793, James Colnett describió la flora y fauna de las islas y sugirió que
podían ser utilizadas como base para los balleneros que operaban en el océano
Pacífico. Colnett también dibujó las primeras cartas de navegación de las
Galápagos. Los balleneros capturaron y sacrificaron miles de tortugas del
archipiélago para extraer su aceite.
Ecuador
anexó las islas Galápagos el 12 de febrero de 1832 bajo el gobierno del General
Juan José Flores, bautizándolas como archipiélago de Colón.
El
viaje del Beagle trajo al barco de investigación británico bajo el mando del
capitán Robert FitzRoy a Galápagos el 15 de septiembre de 1835 para investigar
los accesos a los puertos. El capitán y otros a bordo, incluyendo el joven
naturalista Charles Darwin, realizaron un estudio científico de la geología y
biología en cuatro de las islas antes de continuar su expedición alrededor del
mundo el 20 de octubre.
La
UNESCO declaró a las Islas Galápagos como Patrimonio Natural de la Humanidad
en 1979 y, seis años más tarde, como Reserva de la Biosfera (1985),
lo cual ha resultado en un creciente interés a nivel internacional por este
archipiélago. En el 2007 la UNESCO declaró a las Islas Galápagos como Patrimonio
de la Humanidad en riesgo medioambiental y estuvo incluida en la Lista del Patrimonio
de la Humanidad en peligro hasta 2010.
El
archipiélago se conoce por una variedad de nombres, en Ecuador comúnmente se
conocen por sus nombres en español, que además son los oficiales, usando los
antiguos nombres en inglés solo con fines históricos. El nombre oficial de las
islas es Archipiélago de Colón, mientras que administrativamente se conoce al
territorio como "Provincia de Galápagos", pero la denominación
más conocida y común es Islas Galápagos. La primera carta de navegación de las
islas, aunque rústica, fue realizada por el bucanero Ambrose Cowley en 1684, y
en dicha carta bautizó las islas con los nombres de algunos de sus amigos
piratas y de algunos nobles ingleses que apoyaban la causa de los piratas.
Llamada
así en honor a las Capitulaciones de Santa Fe, firmadas el 17 de abril de 1492,
en las que se otorgó a Cristóbal Colón los títulos de Almirante Mayor de la Mar
Océana, Virrey y Gobernador General de las tierras que descubriera, el derecho
de terna en los nombramientos de regidores, el décimo o 10% de todas las
mercancías que se negociaran en las Indias. El nombre de Barrington es en honor
del Almirante Samuel Barrington. Tiene una superficie de 24 km² y una altitud máxima
de 259 m. Santa Fe tiene un bosque de cactus Opuntia que son los más grandes
del archipiélago, y de Palo Santo. Precipicios costeros son el hogar de
gaviotas de cola bifurcada, pájaros tropicales y petreles. La iguana terrestre
de Santa Fe (Conolophus pallidus) habita la isla en grandes números al igual
que la lagartija de lava. Tiene una pintoresca laguna de color turquesa y aguas
tranquilas donde se puede realizar snorkeling con lobos marinos.
Asia
7.-
Volcanes de Lodo
(Azerbaiyán)
Un
volcán de lodo es una forma menor del relieve formada por un cráter y un cono
volcánico de poca altura pero bastante extenso debido a la escasa pendiente y
cuyo origen no está relacionado con las verdaderas formaciones volcánicas salvo
alguna que otra excepción, como sucede en Wyoming (Estados Unidos), sino que se
deben a emanaciones de gas relacionadas con los yacimientos petroleros. Pueden
verse en Venezuela, Colombia, en casi todos los países petroleros y en algunos
países del sur de Europa (Italia, Rumania), en el sureste asiático y en otras
partes. La mayor concentración de este tipo de volcanes se encuentra en los
alrededores del Mar Caspio: aproximadamente, unos 300 (entre más de 700
conocidos en todo el mundo), se encuentran en esta zona. En algunos países, como
sucede en Italia, reciben el nombre de salsas o macalubas.
En
este tipo de volcanes, el ascenso de gases emanados de depósitos de petróleo a
menudo poco profundos eleva una arcilla sumamente hidratada la cual llega a
formar charcas o lagunas donde se ve la emanación de las burbujas. Los gases
emanados en los volcanes de lodo están formados principalmente por
hidrocarburos gaseosos y de otro tipo como metano y anhídrido carbónico, así
como gases sulfurosos en menor proporción. La arcilla también contiene ciertas
cantidades de hidrocarburos sólidos y proporciones de sal bastante importantes.
La distinta composición de los materiales eyectados da origen a una amplia gama
de tipos de volcanes de fango. Por ejemplo, si abundan las lentas emisiones de
hidrocarburos sólidos y líquidos y escasa proporción de arcilla se producen
lagos de asfalto, como el de Guanoco, en la parte oriental de Venezuela, que es
el más grande depósito de asfalto natural del mundo; o el de La Brea, en
Trinidad, que es el segundo en importancia a escala mundial. Puede encontrarse
una gran cantidad de gases asociados en las erupciones de los volcanes de lodo
(helio, anhídrido carbónico, metano, etc.). Si entre los gases predomina los
que emiten combustibles con características similares al gasóleo, pueden
producirse llamas por la combustión espontánea del gas a presión al contacto
con el aire (en forma similar al fenómeno producido por los fuegos fatuos). En
estos volcanes pueden presentarse explosiones e incendios por la enorme presión
que pueden llegar a soportar: recordemos que el combustible para los motores
diésel se inflama en una combustión espontánea cuando se somete para la
combustión espontánea puede producirse después de la deshidratación progresiva
del lodo al contacto con la superficie, con lo cual se puede llegar a sellar la
salida del gas y, al aumentar progresivamente la presión, entrar en erupción la
cual, aunque no es tan violenta como en las erupciones volcánicas propiamente
dichas, no deja de tener cierto peligro, aunque nunca se han registrado
problemas graves en este sentido. Un caso especial de volcán de lodo es el
provocado por alguna explotación petrolera, como sucedió en la parte oriental
de la isla de Java en mayo del año 2006, cuando fue la inyección de gas y agua durante
una exploración la que le abrió una especie de válvula de escape a la salida de
una enorme cantidad de lodo empujado por dicho gas tal como aparece relatado en
el número correspondiente a enero del 2008 en la revista National Geographic en
su versión original en inglés. En esta erupción, el lodo invadió 12 aldeas y
obligó a la evacuación de unas 10.000 familias.
Si
la arcilla que sube se encuentra poco hidratada, los conos volcánicos suelen
alcanzar cierta altura, como puede verse en el volcán de El Totumo, en
Colombia. En cambio, si se trata de un lodo muy líquido, la altura del cono
volcánico es muy escasa. El volcán de lodo de Yagrumito (Estado Monagas,
Venezuela) es de unos 2 ó 3 m. de altura relativa y ocupa unos 2000 m.²
(incluyendo las charcas de lodo y los barrizales sin vegetación) aunque el cono
solamente no debe pasar de unos 400 m.². La abertura del cráter debe tener unos
50 cm. de diámetro. Las distintas épocas de sequía y de lluvia también inciden
en la altura del cráter, como puede verse en las dos imágenes del volcán de
Yagrumito, en Venezuela: la altura se eleva en la época de sequía y desciende
durante la de lluvias al contribuir en mayor grado a la hidratación del lodo.
La cantidad de sal presente en el barro seco es tan grande que lo hace
atractivo para las vacas de la sabana, que acuden a la zona para lamer ese
barro con el fin de obtener la sal necesaria (o mejor, el sodio que necesitan)
para su producción de leche (recordemos que el ingrediente esencial de la leche
es el caseinato de sodio).
8.-
Mar Muerto
(Jordania e Israel)
El
mar Muerto es un lago endorreico salado situado a 416,5. m bajo el nivel del
mar entre Israel y Jordania. Ocupa la parte más profunda de una depresión
tectónica atravesada por el río Jordán y que también incluye el lago de
Tiberíades. También recibe el nombre de lago Asfaltites, por los depósitos de
asfalto que se encuentran en sus orillas, conocidos y explotados desde la Edad
Antigua. Tiene unos 80 Km. de largo y un ancho máximo de unos 16 Km.; su superficie
es aproximadamente de 810 Km². Recibe agua del río Jordán, de otras fuentes
menores y de la escasa precipitación que se produce sobre el lago, y el nivel
del mar es el resultado del balance entre estos aportes y la evaporación.
Las
aguas de este mar son relativamente ricas en calcio, magnesio, potasio y bromo,
y relativamente pobres en sodio, sulfatos y carbonatos, una composición
significativamente diferente de la del agua de mar. Estrictamente hablando, la
definición usual de salinidad no es aplicable; se define su cuasi-salinidad en
base al apartamiento en la densidad del agua de 1000 Kg./ m.³ a una temperatura
de referencia de 25 °C. La cuasi-salinidad de sus aguas profundas es de 235
Kg./ m.³, que corresponde a una salinidad de 280 ‰, y crece a una tasa de 0,5 a
0,6 por año en verano, y de 0 a 0,15 en invierno. La salinidad varía con la
profundidad, la estación del año y el régimen hidrológico del lago, que pasa
por períodos holomíticos y meromíticos. Como comparación, la salinidad promedio
del agua del mar Muerto es del 350 ‰, aproximadamente once veces más salado que
el océano. Ningún ser vivo habita en él, salvo las artemias. Tan elevada
salinidad es lo que impide a un ser humano hundirse en sus aguas de forma
natural, debido a que la elevada densidad de sus aguas (1.240 kg/m3)
ejerce un empuje superior a la del mar (1.027 Kg./m.³), pudiéndose flotar sin
ningún esfuerzo, característica que le ha hecho mundialmente popular. Con todo,
no es el lago más salado de la Tierra, ya que lo superan el lago Assal en
Yibuti y ciertos lagos antárticos.
Es
rico en potasas, bromuro, yeso, sal y otros productos químicos que se extraen
en gran cantidad y de manera muy económica. Las compañías israelíes y jordanas
instaladas en la parte sur del mar Muerto, a ambos lados de la frontera,
aprovechan dichos minerales para el desarrollo de una importante actividad
económica. Para llevar a cabo el proceso de extracción de minerales, es
necesario evaporar artificialmente agua del mar Muerto, proceso que contribuye
al descenso de sus aguas, un hecho completamente evidente para todo aquel que
visita la zona. Ambos países también utilizan las aguas del río Jordán, su
principal tributario (es el único tributario en la práctica) para irrigar
grandes extensiones de tierra agrícola.
Según
la Biblia, las ciudades malditas de Gomorra, Sodoma, Zeboím y Asmad estaban en
el sector sur a orillas del mar Muerto, cercano a la actual península de Lisán;
pero hasta ahora no hay evidencias arqueológicas concluyentes al respecto.
En
1947 unos beduinos encontraron unos 3000 fragmentos de manuscritos del mar
Muerto que datan de unos 2000 años en unas cuevas en el desierto de Judea. En
el año 2010 se digitalizaron para que cualquiera los pueda consultar.
9.-
Islas de Bu Tinah
(Emiratos Árabes)
Bu
Tinah es un pequeño archipiélago en medio de formaciones de corales y
vegetación marina a unos 25 Km. al sur de Zirku y 35 al norte de Marawah en los
Emiratos Árabes Unidos. Se encuentra en las aguas de Abu Dhabi, está protegida
como una reserva natural privada. La Isla de Bu Tinah, rica en biodiversidad,
se encuentra dentro de la Reserva de la Biosfera marina Marawah con un
territorio de más de 4.000 Km.2. La Reserva de la Biosfera es la
primera y más grande reserva de la biosfera marina designada por la UNESCO. Ha
sido un sitio reconocido de la UNESCO desde el año 2001.3 Cerrado a los
visitantes, la pesca y la recolección de huevos de tortuga están prohibidos en
Bu Tinah, siendo vigilada por patrullas de la armada.
10.-
Yu Shan
(Taiwán)
Yushan
es parte del Parque Nacional de Yushan, uno de los parques administrados por
Taiwán. La Montaña Jade es la montaña favorita de los escaladores taiwaneses.
Muchas otras montañas están dentro del citado parque, incluyendo las montañas
Siouguluan, Mabolasih, Dafenjian, Sinkang, y Guan. El parque también es muy
conocido por la variedad de fauna y flora que este posee.
11.- Sundarbans
(Bangladesh e
India)
Cuando
la tierra se encuentra con el mar en el extremo sur de Bengala Occidental se
encuentra los Sunderbans indios, un tramo de bosque de manglar impenetrable de
gran tamaño y diversidad biológica. La UNESCO declaró Patrimonio de la
Humanidad a los Sunderbans, que son
una vasta zona que abarca 4.264 Km.2 en la India. El indio de
Sunderbans forma la mayor reserva de tigres y el Parque Nacional de la India.
Un paraíso para los observadores de aves, en cuya la lista se incluyen rarezas
como el Finfoot enmascarado, Pitta manglares y el Whistler manglares.
Los
Sunderbans son una parte del delta más grande del mundo, formado por los
caudalosos ríos Ganges, Brahmaputra y Meghna. Situado en el extremo inferior
del Ganges en Bengala occidental, es también el más grande del mundo los uno de
los lugares más atractivos y seductores que quedan en la tierra, un verdadero
paraíso por descubrir.
El
bosque Sunderbans es el hogar de más de 250 tigres. Los Tigres de Bengala, se
han adaptado muy bien a la solución salina y sus alrededores de agua y son
nadadores muy buenos. Al entrar en la tierra de aventura salvaje de los Sunderbans
sorprende de ver el ciervo chital y el mono rhesus. La fauna acuática de
Sunderbans incluye una variedad de peces: cangrejos rojos, violinistas, los ermitaños son los
cocodrilos que puede ser vistos a menudo a lo largo de los bancos de lodo. En
el Parque Natural de Sunderbans también
se observa la tortuga marina Ridletm , con objeto de su conservación. Hay una
increíble variedad de reptiles que también se encuentran en los Sundarbans y
que incluye la cobra real, pitón de
roca y el monitor del agua. Con el río en peligro de extinción, la tortuga
acuática, Batagur baska ,se encuentra en la playa Mechua, mientras que el
Venado Barking se encuentra sólo en la isla de vacaciones en Sunderbans.
El
lanzamiento de este río, meticulosamente mantenido y acogedor, es una
experiencia en sí misma. Esta residencia flotante, con autonomía para dormir y
o de la comodidad de los baños totalmente equipados con agua corriente y
duchas, permite al viajero descansar de sus paseos diarios y reponer fuerzas.
La cocina sirve deliciosos platos de la India. Es una maravilla sentarte en el
dosel superior de la cubierta en cómodas sillas y ver pasar las Sunderbans.
12.-
Gruta de Jeita
(Líbano)
La
gruta de Jeita es un compuesto de dos cavernas de piedra caliza cárstica,
separadas, y al mismo tiempo interconectadas, abarcando una longitud total de
aproximadamente 9 Km.. Las cuevas se encuentran en el valle de Nahr al-Kalb en
la localidad de Jeita, a 18 Km. al norte de la capital libanesa de Beirut.
Aunque habitada en la prehistoria, la cueva inferior fue descubierta en 1836
por el reverendo William Thomson y la misma sólo puede ser visitada en pequeños
botes, ya que se encuentra sumergida en los canales de un río subterráneo que
abastece agua potable a más de un millón de libaneses.
En
1958, espeleólogos libaneses descubrieron las galerías superiores de 60 m. por
encima de la cueva inferior, éstas han sido acopladas con un túnel de acceso y
una serie de pasarelas para que los visitantes tengan el acceso seguro sin
alterar el paisaje natural. La parte alta de esta cueva, posee la estalactita
más grande del mundo, que al mismo tiempo está compuesta de una serie de
divisiones que poseen picos de aproximadamente una altura de 120 m.
Además
de ser un símbolo nacional del Líbano y un destino turístico por excelencia, la
gruta Jeita desempeña un papel social, económico y cultural importante.
13.-
Islas Maldivas
(Maldivas)
La
República de las Maldivas (Dhivehi Raajje), es un país insular situado en el
océano Índico al sudoeste de Sri Lanka e India, al sur de Asia, constituido por
1.196 islas, de las cuales 203 están habitadas, localizadas alrededor de 450
Km. al sur de la península del Decán. Están agrupadas en 26 atolones teniendo
cada una el nombre de una o dos letras de la escritura thaana. Su capital y
ciudad más poblada es Malé, con 104.403 habitantes.
Posee
un clima tropical y húmedo con una precipitación aproximada de 2.000 mm. al
año. El Islam es la religión predominante, el cual fue introducido en 1153. Fue
una colonia portuguesa (1558), holandesa (1654) y británica (1887). En 1953
intentó establecerse una república pero pocos meses después se reimpuso el
sultanato. Obtuvo la independencia en 1965 y en 1968 fue reinstaurada la
república, sin embargo en 38 años como tal, sólo ha tenido dos presidentes,
aunque las restricciones políticas han disminuido recientemente. Es el país
menos poblado de Asia y el menos poblado entre los países musulmanes.
Es
uno de los menores países asiáticos tanto en términos de población como de
extensión. Con un promedio de 1,5 m. es asimismo el país más bajo del mundo.
También es el que presenta la altura máxima menos elevada del mundo, a 2,3 m,
una característica que lo hace particularmente vulnerable a la subida del nivel
del mar.
Estudios comparados de las tradiciones y
costumbres orales, lingüísticas y culturales confirman que los primeros
pobladores del archipiélago fueron pueblos dravídicos4 de Kerala,
principalmente pescadores de la costa sudoeste de India y del litoral
occidental de Sri Lanka.
Entre
las primeras comunidades con esas características se encuentra el pueblo
giraavaru descendiente de antiguos tamiles. Se le menciona en efecto en
antiguas leyendas y en el folklore sobre la fundación de la ciudad y reino
Malé, existiendo asimismo un fuerte componente tamil en la población y cultura
de las Maldivas. También los gujaratis se encuentran probablemente entre los
primeros pobladores de las islas, provenientes de Gujarat a comienzos de la
cultura del valle del Indo. Los cuentos jatakas y puranas revelan importantes
trazas del comercio marítimo sostenido por esos grupos. También es posible que
se hayan presentado migraciones provenientes del Sureste Asiático.
Entre
los siglos VI y V a. C. llegaron a las islas los cingaleses, descendientes del
príncipe en el exilio de Kalinga, Vijaya de Sri Lanka, provenientes de los
reinos de Orissa y Sinhapura en el noroeste de India. Según el poema histórico
Mahavansa, uno de los barcos en los que zarpó el monarca llegó al archipiélago,
y otras fuentes hablan de viajes de sus pobladores a las islas. Su
establecimientos en Sri Lanka y algunas de las Maldivas marca un cambio
importante en la demografía y el desarrollo del idioma dhivehi.
El
budismo llegó a las Maldivas en el siglo III a. C., durante el Imperio maurya,
cuando el emperador Aśoka el Grande, extendió su territorio a regiones de
Afganistán y Asia Central, más allá de la frontera septentrional, lo mismo que
hacia la meridional isla de Sri Lanka y Maldivas.
En
el siglo XVI, los portugueses subyugaron y dominaron las islas por quince años
(1558 - 1573) antes de ser expulsados por el héroe nacional y después Sultán,
Muhammad Thakurufaanu Al-Azam.
Fue
un protectorado británico desde 1887 hasta el 25 de julio de 1965.
La
independencia del Reino Unido se obtuvo en 1965, siguiendo el sultanato
existente desde 1153 por tres años más. El 11 de noviembre de 1968 fue de hecho
abolido y reemplazado por una república.
El
26 de diciembre de 2004, las islas fueron devastadas por un tsunami, que siguió
al Terremoto del Océano Índico de 2004,6 produjo olas de 1,2 a 1,5 m. de alto
inundando al país casi por completo. Al menos ochenta y dos personas murieron,
incluyendo seis extranjeros, y la infraestructura se destruyó por completo en
13 islas habitadas y veintinueve de las islas turísticas.
Maldivas
es una república presidencialista, es decir, donde el Presidente es jefe de
estado y de gobierno. El presidente es elegido por cinco años, por voto secreto
del parlamento y refrendado después por un referéndum.
El
poder legislativo lo ostenta un parlamento unicameral, la Majlis de Maldivas,
compuesta por cincuenta miembros, cuarenta y dos elegidos por sufragio
universal y ocho nombrados por el presidente. Se renueva cada cinco años.
Hasta
2005 Maldivas tenía un sistema unipartidista dominado por el Partido Dhivehi
Rayyithunge. Ese año se legalizaron los partidos políticos, siendo el Partido
Demócrata de Maldivas el principal referente opositor. El 29 de octubre de 2008
las primeras elecciones pluripartidistas del país dieron la victoria al antiguo
preso político Mohamed Nasheed, triunfo que fue reconocido por el presidente
Maumoon Abdul Gayoom dando así paso a un profundo pero sereno cambio de
gobierno. El regreso por las urnas al régimen democrático fue ampliamente
registrado y comentado por la prensa internacional.
El
martes 7 de febrero de 2012 el presidente Mohamed Nasheed renunció a su cargo
con motivo de las revueltas populares y el motín policial como consecuencia de
la detención del juez supremo, simpatizante del anterior presidente del país,
propulsor de las elecciones democráticas que conducirían a la presentación
libre de varios partidos políticos y la separación en los tres poderes del
estado, ante una situación que se entiende como una vulneración del poder
judicial en el país. El vicepresidente, Mohamed Waheed Hassan, asumió el poder
tras la renuncia.
Dentro
de sus acciones gubernamentales de mayor impacto se encuentra haber explorado
la posibilidad de que en efecto su país desaparezca debido al calentamiento
climático, expresando la necesidad de prever un desplazamiento masivo de
maldivos. Otra medida de relieve ha sido su iniciativa de eliminar a escala
nacional prácticamente todas las emisiones de gases de efecto invernadero para
2020.
Las
Maldivas se componen de veintiséis atolones naturales los cuales han sido
organizados en veinte administraciones de atolones y una ciudad.25 El atolón en
el extremo norte del archipiélago es el atolón Haa Alif y el del extremo sur es
el atolón Seenu. El más pequeño es el atolón Gnaviyani que posee sólo una isla,
Fuvammulah que es la mayor isla de las Maldivas. El mayor atolón de las
Maldivas es el Atolón Gaafu Alif, el cual se encuentra al sur del "Canal
de un grado y medio".
Cada
atolón es administrado por un Jefe del Atolón (Atholhu Veriyaa) que es
designado por el Presidente. Los jefes de los atolones llevan la administración
según las instrucciones que reciben del presidente. La responsabilidad por la
administración de los atolones es compartida entre el Ministerio de la
administración de atolones y sus oficinas regionales Sur y Norte, y las
oficinas de atolones e islas. El jefe administrativo de cada isla es el Jefe de
la isla (Katheeb), que es designado por el Presidente. El jefe inmediato
superior del Jefe de Isla es el Jefe de Atolón.
Maldivas
está dividido en estos 20 distritos administrativos y su capital Malé, una de
las ciudades más densamente poblada del mundo, con cerca de 100.000 personas
para un área de 6 km².
Las
Maldivas mantienen el récord de ser el país más plano en el mundo, con una
altitud máxima de sólo 1,8 m. en la isla Vilingili, en el atolón Addu. Los
informes indican una peligrosa subida del nivel del mar.
El
archipiélago está compuesto por cerca de 1.190 islas coralinas agrupadas en una
doble cadena de 26 atolones, siguiendo una dirección norte-sur, ocupando una
extensión de cerca de 90.000 km², por lo que se trata de uno de los países más
dispersos del mundo. Los atolones se extienden entre la latitud 7º6'30''N y la
0º42'30''S, y las longitudes 72º32'30''E y 73º46'15''E26 . Están compuestos por
arrecifes de coral vivos y barras, situadas en la cima de una cadena submarina
de 960 Km. que surge abruptamente de las profundidades del océano Índico. Sólo
al sur de esta barrera de coral hay dos pasos seguros para la navegación de un
lado a otro del Índico a través del territorio madivano.
La
mayor isla de las Maldivas es Gan, en el Atolón Laamu.
Las
Maldivas poseen un clima tropical moderado por la presencia del océano Índico,
que determina una temperatura casi constante a lo largo del año. Muy raras
veces la temperatura desciende por debajo de 25 °C.
El
clima de Maldivas está determinado por el sistema de monzones típico de ciertas
regiones tropicales y ecuatoriales. Existen dos períodos importantes: la
estación del monzón "seco" de invierno (iruvai) que sopla
desde el noreste desde noviembre a marzo, que es la época más fresca; y la
estación del monzón húmedo de verano (hulhangu) que sopla del sudoeste desde
mayo a noviembre. Esta última se caracteriza por vientos más violentos, y mayor
precipitación. En los períodos intermedios de mediados de abril y de fines de
noviembre las condiciones meteorológicas son muy benignas y las aguas poseen su
máxima claridad.
La
humedad es claramente inferior durante el monzón de invierno.
Un
tsunami en el océano Índico causado por el terremoto del 26 de diciembre de
2004, causó que un sector de las Maldivas fuera cubierto por el mar, dejó a
muchas personas sin hogar, mató a 82 personas y otras 26 desaparecieron.
Después del desastre, los cartógrafos están planeando recomponer el mapa de las
islas devastadas por las alteraciones provocadas por el tsunami. El pueblo y el
gobierno están preocupados de que eventualmente el país sea borrado del mapa.
La
economía de Maldivas ha dependido históricamente de la pesca. Desde hace unas
cuatro décadas el turismo ha ganado en importancia hasta convertirse en el
principal renglón económico nacional.28 En las estadísticas ese desarrollo ha
contribuido a que los maldiveneses se encuentren entre los más ricos de Asia.
Sin embargo, la redistribución de la riqueza es muy baja, pues un 40% de sus
habitantes vive con menos de un dólar al día.
Dentro
de las iniciativas destinadas a luchar contra el calentamiento climático se
encuentra la de reducir para 2020 la dependencia de energías no renovables.
Además de ser viable por las condiciones del país, esa política ha sido
asimismo una herramienta para llamar la atención a escala internacional.
La
emisión de sellos postales, principalmente destinado al coleccionismo
filatélico, es también una importante fuente de ingreso para su economía.
La
economía de las Maldivas fue durante muchos siglos totalmente dependiente de la
pesca y de los productos que se derivan de ella; y aún hoy sigue siendo la
principal ocupación de la población. Esto hace que el gobierno le dé prioridad
especial al desarrollo del sector pesquero.
La
pesca se ha desarrollado en los últimos tiempos de forma considerable. En 1974
se mecanizó el bote tradicional de pesca y tres años después se instaló una
planta de envasado de pescado en la isla de Felivaru. Además, en 1979 se creó
un Comité que asesora al gobierno sobre temas de pesca e incluso se han
incluido temas relacionados con la pesca en el currículum escolar. Gracias a
este desarrollo y al establecimiento de la Zona Económica Exclusiva de
Maldivas, la industria pesquera contribuye con más del 15% en el PIB.
Tras
su independencia y el boom del turismo internacional, Maldivas comenzó a
recibir los primeros turistas extranjeros. Los italianos fueron quienes "descubrieron"
este destino para sus vacaciones, quienes aún hoy ocupan la primera posición en
número de visitantes. El gobierno de Maldivas, receloso de que su país perdiera
sus costumbres y forma de vida ante una posible llegada masiva de turistas,
decidió realizar un estudio de viabilidad para la explotación turística del
país. Encargó dicho estudio a una consultora danesa, que sin embargo declaró
inviable tal posibilidad, pero hizo ciertas recomendaciones: separar la
población local de la turista, dedicando islas siempre deshabitadas a
establecimientos hoteleros; admitir sólo un número limitado de turistas al año,
algo que parecen haber conseguido por los elevados ingresos necesarios para
disfrutar de este destino; y mantener el entorno natural en las mismas
condiciones en que se encontraba destinando gran parte de los ingresos por
turismo a la conservación, y poder así seguir explotando económicamente las
islas sin que pierdan su atractivo.
El
éxito del país con el turismo, junto a su modelo de gestión, se debe a la
riqueza cromática de sus aguas y por la abundancia de su vida subacuática, como
lo demuestra uno de los primeros destinos para buceadores del mundo. Por sus
características tropicales y el valor añadido de sus complejos hoteleros, se ha
convertido en un destino muy apreciado por el turismo de lujo. Los europeos
representan la mayoría de los visitantes con algo más de un 75% de los mismos.
Según su país de origen, la mayoría de los visitantes son europeos,
predominando los provenientes de Italia (20%), Reino Unido (18%) y Alemania
12%, aunque también hay un buen número de turistas de economías desarrolladas
de Asia como Japón o Singapur o emergentes, siendo este continente el que más
aumenta últimamente el número de turistas que llegan a las Maldivas.
El
desarrollo del turismo, que ha creado empleo directa e indirectamente, comenzó
a principios de los años 1970. En la actualidad, el turismo es responsable por
el mayor ingreso de moneda extranjera al país, contribuyendo con un 33 % del
PNB y un 80% de las reservas en divisas. Con 86 centros turísticos en
operación, en el año 2000 se alcanzó la cifra de 467.174 turistas extranjeros,
cantidad que en 2007 se elevó a 650.000. En 2010 existían más de 100 resorts.
Esa proyección internacional, sin embargo, también ha hecho al país y a su
infraestructura más vulnerable a las acciones del terrorismo internacional.
El
presidente Mohamed Nasheed dispuso en 2008 que con los cuantiosos ingresos del
turismo se constituiría un fondo para comprar territorio en el continente,
previendo el éxodo nacional debido al calentamiento climático.
La
agricultura está limitada debido a la escasez de tierras cultivables. A pesar
de esto hay pequeñas plantaciones de palmeras cocoteras, papaya y árbol del
pan. El coco representa el principal recurso agrícola, elaborándose tejidos con
su fibra y siendo utilizado para la alimentación local. Tradicionalmente el
coco era tan importante que el valor de una isla se determinaba por el número
de palmeras cocoteras que poseía. Dicho número era rigurosamente controlado por
el Jefe de la isla (Katibu) cada año. En las islas más grandes hay pequeñas
plantaciones de frutas y verduras, que se ven limitadas por la escasez de agua
y la salinidad del terreno. También se han hecho algunos experimentos con
cultivos hidropónicos, con poco éxito.
La
capital, Malé, es una de las ciudades más densamente poblada del mundo.
Las
Maldivas comprenden un grupo de alrededor de 1.900 islas en el océano Índico.
Probablemente sus primeros pobladores procedieron del sur de la India y fueron
hablantes indo-europeos de Sri Lanka, durante los siglos IV a. C. y V a. C. En
el siglo XII, llegaron a las islas navegantes desde África del este y países
arábigos. En la actualidad, la identidad étnica de las Maldivas es una
conjunción de esas culturas, reforzada por la religión y el idioma.
Originariamente budistas, los cingaleses fueron convertidos al sunismo a
mediados del siglo XII.
En
el año 2007, Maldivas tiene una población de 369.000 habitantes. La esperanza
de vida es de 64 años. El 97.2% de la población está alfabetizada. El promedio
de hijos por mujer es de 4,78 una de las tasas más elevadas del mundo, lo cual
está provocando un crecimiento poblacional nunca visto en la historia del país.
Esto va a llevar a la destrucción de sus bosques y recursos naturales.
El
idioma oficial es el dhivehi (la escritura es llamada Thaana), un idioma
indo-europeo relacionado con el cingalés, el idioma oficial de Sri Lanka. El
sistema de escritura thaana es de derecha a izquierda. El inglés es ampliamente
utilizado para el comercio y de manera creciente, es un medio de enseñanza en
las escuelas gubernamentales.
Según
los datos del censo de marzo de 2006, las principales poblaciones son: Malé
(104.403 habitantes), Hithadhoo (9.407 habitantes) y Fuvammulah (7.642
habitantes).
La
cultura de Maldivas reconoce diversas fuentes y el desarrollo de las Maldivas
ha estado influenciado por varios factores. Relevantes han sido su proximidad a
Sri Lanka y la zona sur de la India, al este de África, al archipiélago malayo
y al Oriente Medio a raíz de su conversión al islam en el siglo XII, como
también su ubicación en el océano Índico en la encrucijada de diversas rutas
marítimas. Se encuentran también elementos de origen árabe, africano, e
indonesio. La cultura de Maldivas comparte muchas características con Sri Lanka
y Kerala, en particular una fuerte tradición matriarcal.
La
música de los Maldivas, tales como el Bodu-Beru (literalmente “tambor grande”),
reconoce raíces africanas, mientras que otras características culturales poseen
similitudes con elementos árabes y de las regiones del norte de la India.
Una
característica particular de la sociedad de Maldivas es una tasa muy alta de
divorcio en comparación con valores usuales en países islámicos o del sur de
Asia, ello muestra el alto grado de autonomía que las mujeres de Maldivas
tienen sobre sus vidas.
La
sociedad de Maldivas es una sociedad casi exclusivamente islámica. Pero el
aislamiento de Maldivas de los centros históricos del Islam en el Oriente Medio
y Asia ha permitido que algunas creencias y actitudes pre-islámicas sobrevivan.
Hay una creencia extendida en jinns, o espíritus malvados. Para la protección
contra estos males, la gente muchas veces recurre a los encantos o arte
mágicas. El grado de estas creencias ha hecho que algunos estudiosos consideren
existe un sistema mágico-religioso paralelo al islam conocido como fanditha,
que les proporciona a los isleños una manera más personal de lidiar con los
problemas en sus vidas. Este tipo de creencias populares así como las antiguas
leyendas de la tradición oral de las Maldivas fueron recogidas y rescatadas del
olvido por el etnólogo y lingüista español Xavier Romero Frías a finales del
siglo XX.
Desde
2003 Maldivas es un socio activo en el "Proyecto La Voz de las Islas
Pequeñas de la UNESCO, que pretende fomentar la vida sostenible en las
islas.
Europa
14.-
Selva Negra
(Alemania)
La
Selva Negra es un macizo montañoso con una gran densidad forestal ubicado al
suroeste de Alemania, en el Estado federado de Baden-Wurtemberg. En esta región
montañosa el pico más alto es el Feldberg con 1.493 m. de altitud. Hoy en día
se conoce la Selva Negra como un lugar turístico natural.
Una
de las teorías alude a que el nombre de Selva Negra puede provenir de los
densos bosques de abetos de la zona que dan al paisaje una apariencia oscura.
Otra teoría (muy mencionada en la zona) es que fueron los romanos quienes le
dieron dicho nombre al denominarla "Populus nigra", inspirados
tal vez en la oscuridad que caracteriza el tránsito y los caminos por los
densos bosques que la pueblan. De las dos teorías esta última es la más
aceptada.
La
Selva Negra se dirige desde el Dreiländereck (punto geográfico donde coinciden
Alemania-Suiza-Francia) y asciende 160 Km. al norte de Alemania; esta banda
vegetal tiene una anchura que oscila entre los 30 y los 60 Km. Las principales
ciudades son al sur Friburgo y al norte Freudenstadt. Se extiende desde
Karlsruhe en el norte hasta Basilea en el sur.
Su
origen se encuentra en un horst debido la escisión en dos de un sistema
montañoso anterior, por la falla que forma la fosa (graben) renana, atravesada
por el río Rin, dando origen al oeste a la cordillera y macizo de los Vosgos
-que es el horst paralelo- y al este del Rin, a la Selva Negra.
El
río Kinzig marca la frontera entre lo que se denomina el "norte de la
Selva Negra" (Nordschwarzwald) y el "centro de la Selva Negra"
(Mittlerer Schwarzwald).
Son
muy conocidos algunos de los lagos de la Selva Negra, como el Glaswaldsee, el
Mummelsee, el Kirnbergsee, el Feldsee, el Titisee y el Schluchsee, que es un
lugar muy turístico y se considera ser el mayor pantano de la Selva Negra, con
unos 7,5 Km. de ancho.
Existen
diferentes embalses, como el Schwarzenbachstausee, el Wehrastausee, el
Witznaustausee, el Stausee Kleine Kinzig o el Nagoldtalsperre que dejan verter
sus aguas de forma controlada, regulando de esta forma el contenido hídrico del
bosque.
El
clima es puramente montañoso, las temperaturas crecen algo en verano y bajan en
invierno, pero las diferencias no son relevantes debido a que el bosque regula
con eficiencia los cambios de temperatura. Es de destacar el exceso de humedad,
dando lugar a que en algunas épocas estivales sea excesivamente húmeda. Los
cambios más importantes de temperatura se producen en la zona rocosa.
La
primera cartografía de la Selva Negra se puede encontrar en la Tabula
Peutingeriana y data del siglo XIV. Los romanos indicaron siempre a la Selva
Negra como Marciana Silva, y se denominaba antiguamente como "Selva de
la frontera" (etimología del germánico "marka", que
significaba "frontera"). Verdaderamente se podría decir que
los romanos expresaban de esta forma que la selva era ya una frontera natural a
su imperio, junto al Limes donde habitaban los Marcomanos ("Gente de la
frontera"). Esta población estaba directamente entroncada con el
pueblo germano de los Suevos y que con posterioridad llegaron a derivarse de
los suabos (Schwaben) y, debido a las fronteras que marca del río Kinzig, se
constituyeron los alamanes.
Merece
especial mención que la Selva Negra se hizo muy popular en Alemania en los años
sesenta por haber servido de fondo para gran cantidad de películas y series de
televisión, algunas de ellas protagonizadas por Roy Black, y posteriormente en
los años ochenta con series de TV como Clínica de la Selva Negra.
El
26 de diciembre 1999, el huracán Lothar (de menor intensidad que una tormenta) derribó
numerosos abetos abriendo numerosas calvas en la masa forestal.
Una
de las delicias más conocidas de la cocina alemana es la famosa tarta de la
Selva Negra (Schwarzwaldtorte) elaborada con crema, chocolate y frutas
procedentes del bosque. En la pastelería es muy conocida la miel con sus
sabores afrutados. No son de desdeñar los famosos vinos de Alemania (en su
mayoría blancos) que pueden probarse en esta región con ocasión de las
innumerables fiestas de viñadores que se celebran tras la vendimia. Estos vinos
son de contenido alcohólico bajo y refrescan a la vez que alegran. Estas
fiestas ofrecen multitud de platos típicos de la región que están relacionados
con el vino, uno de ellos es el Zwiebelkuchen ('pastel de cebollas'), que se
acompaña frecuentemente con el Federweisser (vino joven).
En
el terreno de los embutidos son muy conocidos en la zona los jamones de la
Selva Negra, así como el bacon que suelen tener un curado en humo que les da un
sabor muy especial. En Musbach existe una planta para curar jamones de esta
forma tradicional.
Es frecuente ver en los platos de la región la carne de caza, como corzo o jabalí;
uno de los más famosos es el solomillo de corzo picado acompañado de Spätzle
(pasta muy típica del sur de Alemania).
En
el terreno de las actividades turísticas pueden realizarse diversos deportes,
como los baños y la natación en los numerosos lagos naturales, así como
parapente, paseos en globo, kayak, escalada, equitación; el surf es
especialmente recomendable en el Schluchsee; esquí en las estaciones
invernales, etc.
El
turismo rural es muy importante en la zona, ya que ofrece paisajes naturales en
plena Europa continental, la vida al aire libre y deportes tales como las rutas
de senderismo (perfectamente señalizadas) como la ruta alta de la Selva Negra
desde Baden-Baden hasta Freudenstadt. Es posible hacer ciclismo de montaña por
algunas de estas rutas. Es conocido el Palacio Termal en Bad Wildbad.
Son
de interés las cascadas de Triberg, así como el Parque Europa en Rust. En
Furtwangen y Donaueschingen se puede contemplar el nacimiento del río Danubio.
Otra atracción turística de ámbito natural son los lagos de Titisee y
Schluchsee, así como la subida a la montaña más alta de la Selva Negra, el
Feldberg (1.493 m.).
Existen
diferentes rutas para practicar el senderismo, todas ellas muy bien
documentadas en libros y mapas.
15.-
Distrito de los Lagos Masurianos
(Polonia)
Masuria
o Mazuria, antigua región del sur de la Prusia Oriental, poblada desde el siglo
XII principalmente por eslavos mazovios de los cuales recibió el nombre, aunque
luego fue incorporada a Alemania y pasó a formar parte de Polonia tras la
Segunda Guerra Mundial.
Antes
del siglo XII gran parte de su entonces muy boscoso y pantanoso territorio (no
completamente habitable con la tecnología de esa época) estaba poblado por los
bálticos Prusianos y en menor medida por algunas tribus eslavas antecesoras de
los polacos.
Tras
el siglo XII los señores feudales alemanes, en especial los de la Orden
Teutónica, fundaron castillos en el extremo sur del territorio de los Prusianos
bálticos que luego sería llamado Masuria ya que los mismos conquistadores
alemanes atrajeron a pobladores rurales polacos procedentes de la Mazovia para
repoblar los territorios que habían sido despoblados durante la "cruzada
báltica" en el sur de la Prusia Oriental, una característica de los
masurianos es que, tras la Reforma protestante, a diferencia de la mayoría de
los otros polacos que se mantuvieron católicos, el grupo de los masurianos aceptó
en general al luteranismo, lo cual facilitó la germanización ideológica; sin
embargo los masurios o masurianos mantuvieron su dialecto del polaco hasta la
primera mitad del siglo XX.
Durante
la Primera Guerra Mundial la zona de Masuria fue uno de los más llamativos
teatros bélicos ya que las fuerzas del Imperio Ruso fueron derrotadas en la
Batalla de los Lagos Masurianos por los ejércitos alemanes.
En
1918 tras el fin de la Primera Guerra Mundial, el entonces recién reestablecido
estado polaco reclamó a gran parte de Masuria por motivos étnicos basados en
gran parte en el idioma; tras el fin de los arbitrajes, laudos y referendums en
los que Polonia proponía la integración a su estado de los territorios más
conocidos desde el s. XII por los nombres alemanes de Allestein-hoy en polaco:
Olsztyn- y Marienwerder -hoy en polaco: Kwidzyn- (casi toda la Masuria,
especialmente en su centro, sur y este) los territorios masurianos se
mantuvieron en poder de Alemania excepto la pequeña zona extrema del sur llamada
por los alemanes Sudau que pasó a ser parte del estado polaco.
Se
explica el éxito de los alemanes en los plebiscitos de la región masuriana
entre 1918 y 1920 por la luteranización de los polacos masurianos, y porque a
inicios del siglo XX, en vistas a la Primera Guerra Mundial, las autoridades
alemanas tuvieron una estrategia de cooptación hacia los masurianos, dado el
valor estratégico del territorio que los masurianos habitaban.
Tras
la Segunda Guerra Mundial, finalizada en 1945, se estableció la actual frontera
polaca, por la cual toda Masuria pasó a ser parte del actual Estado de Polonia.
Ya
que está en la zona del Escudo báltico; es decir en la zona del norte de Europa
muy allanada y erosionada por las glaciaciones la Masuria se caracteriza por su
relieve muy llano, a poca altitud respecto del mar, repleto de lagos en su
mayoría de origen glaciar no montano y canales naturales que intercomunican a
los lagos entre zonas boscosas de abedules, hayas y abetos.
Masuria
y el distrito de los lagos son conocidos en polaco como Kraina Tysiąca Jezior y
en alemán como Land der Tausend Seen, que significa Tierra de los mil lagos.
Estos lagos se formaron durante la Pleistoceno (época glacial), cuando el hielo
cubría gran parte del norte de Europa. Actualmente son un sitio idóneo para
navegar, ya que muchos lagos están conectados entre sí mediante canales
artificiales. Los lagos más grandes son Śniardwy y Mamry.
16.- Matterhorn - Monte
Cervino
(Italia y Suiza)
El
Monte Cervino (italiano), Matterhorn (alemán) o Mont Cervin (francés) es
posiblemente la montaña más conocida de los Alpes por su espectacular forma de
pirámide, múltiples veces reproducida. Está localizada en la frontera entre
Suiza e Italia. Queda encima de la ciudad de Zermatt en el cantón del Valais al
noreste y Breuil-Cervinia en el Valle de Aosta al sur. Su cumbre de 4.478 m. es
una de las más altas de los Alpes.
El
nombre alemán de la montaña, Matterhorn, deriva de las palabras Matte, que
significa "prado", y Horn, que significa "pico".
La migración del nombre "prado" de la parte inferior del país
al pico es común en los Alpes. Los nombres italiano y francés (Cervino y
Cervin) vienen de Mons Silvius (o Mons Sylvius) de la palabra latina silva, que
significa bosque (de nuevo, con la migración del nombre de la parte inferior al
pico). El cambio de la primera letra "s" a "c"
se atribuye a Horace Bénédict de Saussure, quien pensó que la palabra se
refería a un ciervo (francés: cerf e italiano: cervo).
En
la obra de Sebastian Münster, Cosmografía, publicó en 1543, el nombre de Matter
se le da al paso Theodul, y este parece ser el origen del actual nombre alemán
de la montaña. En el plano topográfico de Münster este grupo está marcado con
los nombres de Augstalberg ("montaña de Aosta") y Mons
Silvius. Una hipótesis de Josias Simler (De Alpibus Commentarius, 1574) sobre
la etimología del nombre Mons Silvius fue adoptada de nuevo por T. G.
Farinetti: "Silvio fue probablemente un líder romano que viajó con sus
legiones por la tierra de los salasios y sedunos, y quizá cruzó el paso Theodul
entre estos dos lugares. Este Silvio pudo haber sido el mismo Servio Galba a
quien César encargó abrir los pasos alpinos, que desde entonces en adelante los
mercaderes se acostumbraron a cruzar con gran peligro y grave dificultad.
Servio Galba, para cumplir con las órdenes de César, pasó con sus legiones
desde la tierra de los alóbroges (Saboya) a Octoduro (Martigny) en el Valais, y
alzó su campamento allí. Los pasos que le ordenaron abrir desde allí no podían
ser más que el San Bernardo, el Simplón, el Theodul, y el Moro; por lo tanto
parece probable que el nombre de Servio, de dónde Silvio y más tarde Servin, o
Cervin, fue dado en su honor a la famosa pirámide." No se sabe
exactamente en qué período el nuevo nombre de Servin, o Cervin, reemplazó al
más antiguo, del que parece derivar.
El
Cervino es una montaña aislada. Debido a su posición en la principal divisoria
de aguas alpina y su gran altura, el Cervino está expuesto a rápidos cambios de
tiempo. Además las empinadas laderas de la montaña y su ubicación aislada hace
que tiendan a aparecer formaciones de nubes orográficas con el aire fluyendo
alrededor y creando vórtices, llevando condensación del aire en el lado de
sotavento.
El
Cervino tiene dos cimas diferenciadas, situadas ambas en una arista rocosa de
100 m. de largo: la cumbre suiza (4.477,5 m.) en el este y la cumbre italiana
(4.476,4 m.) en el oeste. Sus nombres provienen de los primeros ascensos, no
por razones geográficas, ya que ambas están ubicadas en la frontera. En agosto
de 1792, el geólogo y explorador ginebrino Horace Bénédict de Saussure hizo la
primera medición de la altura del Cervino, usando una cadena de 50 pies de
largo extendida en el glaciar Theodul y un sextante. Calculó una altura de
4.501,7 m. En 1868 el ingeniero italiano Felice Giordano midió una altura de
4.505 m. a través de un barómetro de mercurio, que había llevado hasta la
cumbre. El mapa Dufour, que fue después seguido por los exploradores italianos,
dio 4.482 m., o 14.704 pies, como la altura de la cumbre suiza. Se ha realizado
una medición reciente (1999) usando tecnología GPS, que dio la altura del
Cervino con una exactitud de un centímetro, y comprobar sus cambios. El
resultado fue 4.477,54 m.
El
Cervino tiene una forma piramidal con cuatro caras que apuntan a los cuatro
puntos cardinales: las caras norte y este quedan encima, respectivamente, del
valle de Zmutt y la arista Gorner (Gornergrat) en Suiza, la cara sur (la única
sur de la frontera suizo-italiana) queda frente a la ciudad de Breuil-Cervinia,
y la cara oeste mira hacia la montaña de Dent d'Hérens que queda a caballo en
la frontera. Las caras norte y sur se encuentran en la cumbre para formar una
corta arista final de orientación este-oeste.
Las
caras son enormemente escarpadas y solamente se aferran a ellas pequeños
parches de nieve y hielo, con frecuentes avalanchas que envían la nieve hacia
abajo para acumularse en los glaciares de la base de cada cara, el más grande
de los cuales es el glaciar Zmutt al oeste. La arista Hörnli del noreste (la
arista central en la vista desde Zermatt) es la vía normal de ascenso.
Caras
bien conocidas son la este y la norte, visibles desde Zermatt. La cara este
tiene mil metros de alto y, debido a que es "una larga, monótona ladera
de rocas pésimas", presenta un alto riesgo de caída de rocas, haciendo
peligroso el ascenso. La cara norte tiene 1.200 m. de alto y es una de las
caras norte de los Alpes más peligrosas, en particular por su riesgo de caída
de rocas y tormentas. La cara sur tiene 1.350 m. de alto y ofrece muchas rutas
diferentes. La cara oeste, la mayor con 1.400 m., tiene el menor número de
rutas de ascenso.
Las
cuatro aristas principales que separan las cuatro caras son las principales
rutas de ascenso. El ascenso menos difícil técnicamente, la arista Hörnli
(Hörnligrat), queda entre la cara este y la norte, frente a la ciudad de
Zermatt. Al oeste queda la arista Zmutt (Zmuttgrat), entre la cara norte y la
oeste; esta es, según Collomb, "la ruta clásica para subir la montaña,
su arista más largo, también la más deshilvanada". La arista León
(Cresta del Leone), que queda entre la cara sur y la oeste es la ruta italiana
normal y cruza Pic Tyndall; Collomb comenta, "Una soberbia arista
rocosa, la más corta de la montaña, hoy cubierta con muchas cuerdas fijas, pero
un ascenso muy superior comparada con la Hörnli". Finalmente, la cara
sur está separada de la este por la arista Furggen (Furggengrat), según Collomb
"la más dura de las aristas [...] la arista todavía tiene una imponente
reputación pero no es demasiado difícil en buenas condiciones por el final
indirecto".
La
frontera entre Italia y Suiza es la principal divisoria alpina, separando las
cuencas del Ródano al norte (Mar Mediterráneo) y el río Po al sur (Mar
Adriático). El paso Theodul, ubicado entre el Cervino y el Klein Matterhorn,
con 3.300 m., es el paso inferior entre el Valtournenche y el Mattertal. El
paso fue usado como un cruce y ruta comercial para los romanos y los celtas
romanizados entre el año 100 a. C. y el 400 d. C.12
Mientras
que el Cervino es el punto culminante del Valtournenche al sur, es sólo uno de
los muchos "cuatromiles" del valle Mattertal al norte, entre
los que están el Weisshorn (4.505 m.), Dom (4.545 m.), Lyskamm (4.527 m.) y la
segunda en altura en los Alpes: Monte Rosa (4.634 m.). Toda la cadena de
montañas formando una corona de cimas alrededor de Zermatt. La región,
intensamente llena de glaciares entre el Cervino y el Monte Rosa está incluida
en el Inventario Federal de Paisajes y Monumentos naturales.
Aparte
de la base de la montaña, el Cervino está compuesto por gneiss perteneciente a
la isla tectónica Dent Blanche Klippe, una parte aislada de las Nappes
austroalpinas, que queda por encima de los Nappes penínicos. Los Nappes
austroalpinos son parte de la placa pullesa, un pequeño continente que se
desgarró de África antes de la orogenia alpina. Por esta razón el Cervino ha
sido popularizada como una montaña africana. Las Nappes austroalpinas son muy
comunes en los Alpes orientales.
El
explorador y geólogo suizo Horace-Bénédict de Saussure, inspirado por la vista
del Cervino, anticipó las modernas teorías de la geología:
Qué
potencia tuvo que necesitarse para romper y barrer las partes que faltan de
esta pirámide; porque no la vemos rodeada de restos de fragmentos; uno sólo ve
otros picos - ellos mismos rotos hasta el suelo - cuyos lados, igualmente
desgarrados, indican una inmensa masa de escombros, de la que no vemos rastro
alguno en las proximidades. Sin duda este es ese escombro que, en forma de
guijarros, hombros y arena, llena nuestros valles y nuestras llanuras.
Pueden
verse diferentes capas de roca: la parte inferior son rocas sedimentarias
(amarilla); la parte media es nefrita de la corteza oceánica. El pico en sí
(sobre los seracs) hay gneisses del continente africano.
La
formación del Cervino (y de toda la cordillera alpina) empezó con la ruptura
del continente Pangaea hace 200 millones de años en Laurasia (conteniendo
Europa) y Gondwana (conteniendo África). Mientras las rocas que forman el
cercano Monte Rosa permaneció en Laurasia, las rocas que formaban el Cervino se
encontraron a sí mismas en Gondwana, separadas por el recientemente formado
océano Tetis.
Hace
100 millones de años la extensión del océano Tetis se detuvo y la placa pullesa
se separó de Gondwana y se movió hacia el continente italiano. Esto dio como
resultado el cierre de Tetis occidental por subducción bajo la placa pullesa
(con el océano Piamonte-Liguria primero y el océano Valais más tarde). La
subducción de la corteza oceánica deja restos aún visibles hoy en la base del
Cervino (prisma de acreción). La orogenia en sí empezó después del fin de la
subducción oceánica cuando la corteza continental europea colisionó con el
continente pullés, dio como resultado la formación de nappes.
El
Cervino adquirió su característica forma piramidal en tiempos mucho más
recientes pues fue causada por la erosión natural sobre el último millón de
años. A comienzos de la orogenia alpina, el Cervino era sólo una montaña
redondeada como una colina. Debido a su altura está por encima de la línea de
nieve, sus lados están cubiertos de hielo, lo que dio como resultado la
acumulación y compactación de la nieve. Durante el período más templado del
verano, parte del hielo se funde y se filtra en el lecho de roca. Cuando se
congela de nuevo, se fractura en piezas de roca debido a su dilatación
(Gelifracción), formando un circo. Cuatro circos llevaron a la forma de la
montaña. Debido a su forma reconocible, muchas otras montañas parecidas a lo
largo del mundo fueron nombrados o apodados los "Matterhorn"
de sus respectivos países o cordilleras.
La
mayor parte de la base de la montaña queda en la nappe Tsaté, un resto de la
corteza oceánica Piamonte-Liguria (ofiolitas) y sus rocas sedimentarias. Hasta
los 3.400 m. la montaña está compuesta por capas sucesivas de ofiolitas y rocas
sedimentarias. De 3.400 m. hasta la cumbre, las rocas son gneisses de la Dent
Blanche nappe (nappes austroalpinos). Están divididos por la serie Arolla
(debajo de 4.200 m.) y la zona Valpelline (la cima). Otras montañas en la
región (Weisshorn, Zinalrothorn, Dent Blanche, Mont Collon) también pertenece a
la Dent Blanche nappe.
Desde
el siglo XVIII los Alpes han atraído a más y más personas y fascinado a
generaciones de exploradores y escaladores. El Cervino permaneció relativamente
desconocido hasta 1865, pero el ascenso exitoso seguido por el trágico
accidente de la expedición guiada por Edward Whymper causaron una fiebre sobre
las montañas que rodean Zermatt.
La
construcción del ferrocarril que unía el pueblo de Zermatt con la ciudad de
Visp empezó en 1888. El primer tren alcanzó Zermatt el 18 de julio de 1891 y
toda la línea fue electrificado en 1930. Desde 1930 el pueblo está directamente
conectado con St. Moritz por el tren panorámico Glacier Express. Sin embargo,
no hay conexión con el pueblo de Breuil-Cervinia en el lado italiano. Los
viajeros tienen que contratar guías de montaña para cruzar el glaciar paso
Theodul de 3.300 m., que separa las dos localidades. La ciudad de Zermatt
permanece completamente libre de coches y puede alcanzarse sólo por tren.
Se
han construido ferrocarriles y teleféricos para hacer alguna de las cimas en la
zona más accesibles. El tren Gornergrat, alcanzando una altitud récord de 3.100
m., fue inaugurada en 1898. Zonas servidas por teleférico son el Unterrothorn y
el Klein Matterhorn (Pequeño Matterhorn) (3.883 m., el sistema de transporte
más alto de Europa). La cabaña Hörnli (3.260 m.), que es el punto de partida de
la ruta normal por la arista Hörnli, se alcanza fácilmente desde Schwarzsee
(2.600 m.) y también es frecuentado por escaladores. Ambos centros de Zermatt y
Cervinia funcionan como un centro de esquí a lo largo de todo el año y están
conectados por remontes sobre el paso Theodul. Actualmente se planea un
teleférico que va desde Testa Grigia al Klein Matterhorn para el año 2014.
Finalmente proporcionará una unión entre el lado suizo y el italiano del
Cervino.
La
Vuelta del Cervino puede efectuarse por senderistas en alrededor de 10 días.
Considerado por algunos como uno de los más bellos senderos en los Alpes, sigue
muchos antiguos senderos que han unido los valles italianos y suizos durante
siglos. El circuito incluye prados alpinos, sendas de terrazas, grandes bosques
y cruces glaciares. Conecta seis valles abrazando tres culturas diferentes: el
alto Valais de habla alemana, el Valais central de habla francesa y el Valle de
Aosta, de habla italiana. Son necesarias buenas condiciones para rodear el
pico. Después de alcanzar Zinal por los pasos Augstbord y Meiden, el senderista
cruza el Torrent antes de llegar a Arolla. Luego el Col Collon debe cruzarse
por la carretera a Prarayer y otro a Breuil-Cervinia y de vuelta a Zermatt a
través del Theodul. En total, siete pasos entre 2.800 y 3.300 m. deben cruzarse
en un terreno relativamente difícil
El
Cervino fue la última de las montañas principales de los Alpes en ser escalada,
no simplemente por su evidente dificultad técnica, sino también por el miedo
que inspiró en los primeros montañeros. Las primeras tentativas serias
comenzaron alrededor de 1858, sobre todo del lado italiano, pero a pesar de las
apariencias, las rutas meridionales son más duras y las cordadas se encontraron
repetidas veces con difíciles pasos de roca que les hicieron desistir.
Su
primer ascenso marcó el final de la edad de oro del alpinismo. Lo logró el 14
de julio de 1865 una cordada liderada por Edward Whymper y acabó trágicamente
cuando cuatro de sus miembros cayeron hacia la muerte en el descenso. Llegaron
a la cumbre Edward Whymper, Charles Hudson, Lord Francis Douglas, Douglas
Hadow, Michel Croz y Peter Taugwalder padre e hijo, a través de la arista
Hörnli y la encontraron considerablemente más fácil de lo esperado. Sin
embargo, en el descenso Hadow se resbaló, golpeando a Croz en los pies y
arrastrando a Hudson y Douglas con él. Los siete estaban atados juntos, y
podrían haber muerto todos, pero la cuerda se rompió, enviando a los cuatro
citados hacia la muerte en el glaciar del Cervino, 1400 m. más abajo. Más
tarde, se encontraron sus cuerpos, salvo el de Douglas, y se enterraron en la
capilla de Zermatt.
Tres
días más tarde, el 17 de julio, una cordada conducida por Jean-Antoine Carrel
alcanzó la cumbre del lado italiano. Julio Elliott realizó la segunda ascensión
por el lado de Zermatt en 1868 y poco después Juan Tyndall hizo cumbre. En 1871
Lucy Walker se convirtió en la primera mujer que alcanzó la cima de la montaña,
seguida algunas semanas más tarde por su rival Meta Brevoort.
William
Penhall y sus guías realizaron el primer ascenso (parcial) de la cara oeste, el
más desconocido y escondido Cervino, una hora después del primer ascenso de
Mummery de la arista Zmutt el 3 de septiembre de 1879. No fue hasta 1962 que la
cara oeste se ascendió por completo. El ascenso se hizo el 13 de agosto por
Renato Daguin y Giovanni Ottin. En enero de 1978 siete guías alpinos italianos
hicieron un exitoso ascenso de invierno de la altamente directa de Daguin y
Ottin, y no repetida antes, ruta de 1962. Pero una tormenta les sobrevino en el
descenso, llevando dos metros de nieve a Breuil-Cervinia y Zermatt, y su logro
se volvió amargo cuando uno de los escaladores murieron durante el descenso.
La
cara norte, antes de ser escalada en el año 1931, fue uno de los últimos
grandes problemas de los Alpes. Para triunfar en la cara norte, es preciso una
buena técnica de escalada en hielo y habilidad para encontrar la ruta.
Inesperadamente fue ascendida por vez primera por los hermanos Franz y Toni
Schmid el 31 de julio-1 de agosto de 1931. Alcanzaron la cumbre al final del
segundo día, después de una noche de vivac. Debido a que habían mantenido sus
planes en secreto, su ascenso fue una completa sorpresa. Además, los dos
hermanos habían viajado en bicicleta desde Munich y después de su exitoso
ascenso pedalearon de vuelta a casa. El primer ascenso en invierno a la cara
norte lo hicieron Hilti von Allmen y Paul Etter el 3-4 de febrero de 1962. El
primer ascenso en solitario lo hizo en cinco horas Dieter Marchart el 22 de
julio de 1959. Walter Bonatti ascendió la "Directa Cara Norte"
en solitario el 18–22 de febrero de 1965.
Después
del ascenso de Bonatti, los mejores alpinistas aún estaban preocupados por el
último gran problema: la "Nariz de Zmutt", un saliente en el lado
de la derecha de la cara norte. En julio de 1969 dos italianos, Alessandro
Gogna y Leo Cerruti, intentaron resolver el problema. Les llevó cuatro días
para resolver ese inusual saliente, evitando sin embargo su parte más empinada.
En julio de 1981 el suizo Michel Piola y Pierre-Alain Steiner superaron la
Nariz de Zmutt siguiendo una ruta directa, la Piola-Steiner.
El
primer ascenso de la cara sur lo hizo E. Benedetti con los guías L. Carrel y M.
Bich el 15 de octubre de 1931, y el primer ascenso completo de la cara este lo
hicieron E. Benedetti y G. Mazzotti con los guías L. y L. Carrel, M. Bich y A.
Gaspard el 18-19 de septiembre de 1932.
El
Cervino es uno de los picos más mortíferos de los Alpes: desde 1865 – cuando
fue escalado por vez primera – hasta 1995, 500 alpinistas murieron en él.
El
Cervino se ha convertido en un emblema icónico de los Alpes Suizos en
particular y de los Alpes en general. Desde el final del siglo XIX, cuando se
construyeron los ferrocarriles, atrajo cada vez a más visitantes y escaladores.
Cada verano un gran número de montañeros intentan escalar el Cervino a través
de la arista Hörnli, la ruta más popular hasta la cumbre.
17.-
Monte Vesubio
(Italia)
El
monte Vesubio es un volcán activo del tipo vesubiano situado frente a la bahía
de Nápoles y a unos 9 Km. de distancia de la ciudad de Nápoles. Se encuentra en
la provincia de Nápoles, perteneciente a la región italiana de la Campania.
Tiene una altura máxima de 1.281 m. y se alza al sur de la cadena principal de
los Apeninos.
Es
famoso por su erupción del 24 de agosto del año 79, en la que fueron sepultadas
las ciudades de Pompeya y Herculano. Tras aquel episodio, el volcán ha entrado
en erupción en numerosas ocasiones. Está considerado como uno de los volcanes
más peligrosos del mundo, ya que en sus alrededores viven unos tres millones de
personas y sus erupciones han sido violentas; se trata de la zona volcánica más
densamente poblada del mundo. Es el único volcán situado en la parte
continental de Europa que ha sufrido una erupción en el siglo XX. Los otros dos
volcanes italianos que han entrado en erupción en las últimas centurias se
encuentran en islas: el Etna en Sicilia y el Estrómboli en las islas Eolias.
Los
griegos y los romanos consideraban que se trataba de un lugar sagrado dedicado
al héroe y semidiós Heracles/ Hércules, del cual tomó el nombre la ciudad de
Herculano, situado en la base del monte. El Vesubio fue designado como uno de
los 16 Volcanes de la Década, es decir, como uno de los volcanes más peligrosos
del mundo.
Vesuvius
era el nombre del volcán , usado frecuentemente por los escritores de finales
de la República romana e inicios del Imperio romano. Sus formas colaterales
eran Vesaevus, Vesevus, Vesbius y Vesvius. Pueblos de diferentes etnias e idiomas
ocuparon Campania en la Edad del Hierro romana; la etimología depende en gran
medida de la presunción de la lengua que se hablaba allí en aquel momento.
Nápoles era un asentamiento griego cuyo nombre, Nea-polis "ciudad nueva",
lo testimonia. Los latinos también compitieron por la ocupación de la Campania.
Asentamientos etruscos se encontraban en las cercanías. Dicen varios autores
antiguos que otros pueblos de procedencia desconocida estuvieron allí en algún
momento.
El
monte Somma al norte está rodeado parcialmente por el borde empinado de la cumbre
de la caldera, originado por el derrumbe de una estructura anterior y más
elevada.
El "Gran Cono" se originó
durante la erupción del año 79. Por esta razón, al volcán también se le llama
Somma-Vesubio.
La
caldera comenzó a formarse durante una erupción hace unos 17.000 años (o
18.300), ampliada por antiguas y violentas erupciones concluyendo con la del
79. Esta estructura ha tomado su nombre del término "volcán somma",
el cual describe al volcán con una cumbre en caldera rodeada de un cono
reciente.
La
altura del cono principal ha cambiado constantemente por las erupciones, pero
en el presente es de 1.281 m. El monte Somma tiene 1.149 m. de alto, y está
separado del cono principal por el valle de Atrio di Cavallo, de unos 5 Km. de
extensión. Las laderas de la montaña están marcadas por los flujos de lava, con
mucha vegetación, con matorrales en cotas altas y viñedos en las bajas. El
Vesubio es un volcán activo, aunque su actividad corriente produzca más que nada
vapor emanado desde las grietas al pie del cráter.
El
Vesubio es un volcán compuesto, sito en el límite convergente donde la placa
africana empieza a ser subducida debajo de la placa euroasiática. Su lava está
compuesta de viscosa andesita. Capas de lava, escorias, cenizas, y piedra pómez
componen la montaña. En las laderas hay dos domos de lava, surgidos en 1891 y
1895.
Las
laderas de la montaña están cubiertas de coladas de lava, generalmente con gran
densidad de árboles, con arbustos en altitudes altas y con viñedos en las
bajas. Las coladas de lava de la erupción de 1944 son visibles al no estar
cubiertas de vegetación.
La
flora del Vesubio y del monte Somma varía según las estaciones, aunque comparte
aspectos comunes, en concreto la fuerte antropización que caracteriza las
primeras pendientes de la montaña. La diferenciación consiste en que el cono
volcánico está más seco y soleado, con vegetación mediterránea típica compuesta
de pinares artificiales y de acebos; mientras que el monte Somma es más húmedo,
con una vegetación similar a la de los Apeninos, formada por castaños, robles,
alisos, arces y acebos.
La
riqueza de la vegetación en la antiguas coladas de lava se debe a la rápida
implantación del Stereocaulon vesuvianum, un liquen gris con aspecto de coral
que coloniza las lavas enfriadas y prepara el terreno a las otras plantas. Hay
906 especies censadas.
La
fauna del volcán es particularmente interesante, con la presencia del lirón
careto, raro en Italia; la garduña, el zorro, el conejo y la liebre. Más de 100
especies de aves se encuentran alrededor del Vesubio, migradoras y no
migradoras, invernantes y no invernantes. Las especies más comunes de reptiles
son el lagarto verde, Masticophis (un género de serpiente inofensiva) y el geco
turco. Hay mariposas diurnas y nocturnas, muy coloridas durante el periodo de
floración.
El
geógrafo griego Estrabón explica cuáles son a su entender las causas de la
fertilidad de la zona:
"...
el monte Vesubio está colonizado en derredor por tierras de cultivo muy
hermosas, salvo en su cima, plana casi toda e improductiva; por su aspecto
parece ceniza y muestra unas grietas que se abren como poros en la superficie,
como si las hubiera consumido el fuego. [...] Se podría conjeturar que, en otro
tiempo este territorio fue pasto de las llamas, que albergaba cráteres de fuego
y que el fuego acabó por extinguirse por falta de madera. Quizás ésta sea la
causa de la fertilidad de su entorno, como en el caso de Catania,11 donde la
parte recubierta de ceniza procedente de las ascuas arrojadas por el fuego del
Etna ha producido una tierra muy favorable para la vid. [...] Contiene una
sustancia que engrasa tanto las glebas que son quemadas como las que están
produciendo frutos. [...] los suelos con exceso de esta grasa sólo servían para
la quema, igual que los que contienen sustancias sulfurosas, [...] tras secarse
la grasa y extinguirse el fuego transformándose en cenizas se convertían en
suelos muy fructíferos".
El
Vesubio se formó del resultado de la colisión de dos placas tectónicas, la
africana y la euroasiática. La primera fue forzada por debajo de la segunda,
llegando a mucha profundidad bajo la corteza terrestre. El material de la
corteza fue calentado hasta fundirse, formando el magma. Puesto que el magma es
menos denso que la roca sólida a su alrededor, es empujado hacia arriba,
buscando un lugar más débil en la superficie de la Tierra, rompiéndola y
formando el volcán.
Es
famoso por la erupción que en el año 79 sepultó a las ciudades romanas de
Pompeya y Herculano, permitiendo conservarlas intactas hasta que se
redescubrieron en el siglo XVI, aunque las excavaciones sistemáticas comenzaron
en 1738 y 1748, respectivamente. Hoy ambas ciudades son emplazamientos
arqueológicos que permiten investigar la cultura romana y la vida de unas
ciudades que han permanecido sin alteraciones desde la Edad Antigua. La
erupción del año 79 supone, asimismo, la primera descripción histórica de una
erupción vesubiana, realizada por Plinio el Joven, poco después de que sucediera.
Debido a esto, los volcanes vesubianos son también conocidos como plinianos, y
así también, por extensión, ese tipo de erupciones. Ha entrado en erupción
muchas veces y hoy es considerado como uno de los volcanes más peligrosos del
mundo, por la población de 3.000.000 de personas que viven en sus inmediaciones
y la tendencia del Vesubio a tener erupciones explosivas.
Otras
erupciones importantes son, secuencialmente, las del 472, 512, en 1631, seis
veces en el siglo XVIII, ocho veces en el siglo XIX (notable la de 1872), y en
1906, 1929, y 1944. No ha habido erupciones desde 1944. Las erupciones variaron
en gran medida en la gravedad, y se caracterizaron por explosivos estallidos.
En ocasiones, las erupciones han sido tan grandes que la totalidad de la Europa
meridional ha sido cubierta por cenizas; en 472 y en 1631, las cenizas del
Vesubio cayeron sobre Constantinopla (Estambul), cubriendo una extensión
aproximada de unos 1.600 Km. Desde 1944, los desprendimientos de tierras del
cráter han levantado nubes de polvo y ceniza, las cuales han provocado falsas
alarmas de erupciones.
La
montaña comenzó a formarse hace 25.000 años. Aunque la zona ha estado sujeta a
la actividad volcánica por lo menos desde hace 400.000 años, la capa más baja
de material eruptivo de hace 34.000 años de la montaña Somma yace en lo más
alto: la ignimbrita de Campania, roca formada por fragmentos heterogéneos
arrastrados por el flujo piroclástico, producida en la compleja llanura
Flegrea, y que fue el producto de la Cordola pliniana de la erupción de hace
25.000 años.
Por
entonces empezó una serie de flujos de lava más intensos, con una sucesión de
erupciones explosivas intercaladas entre ellos. Sin embargo, el tipo de
erupción cambió hace unos 19.000 años con una secuencia de grandes y explosivas
erupciones plinianas, la última de las cuales fue la del año 79. Desde
entonces, las erupciones toman su nombre según los depósitos de tefra que
producen.
La
erupción Pumita Básica (Pomici di Base) de hace 18.300 años (IVE 6), fue probablemente
la más violenta de estas erupciones y condujo a la formación original de la
caldera Somma.
La
erupción Pumita Verde (Pomici verdoline) de hace 16.000 años (IVE 5), seguida
de un periodo en el cual hubo varias erupciones productoras de lava.
La
erupción Mercato (también conocida como Pomici Gemelle u Ottaviano) de hace
8.000 años (IVE 6), a continuación de una pequeña erupción explosiva de hace
unos 11.000 años (llamada la erupción de Lagno Amendolare).
La
erupción Avellino (Pomici di Avellino) de hace 3.800 años (IVE 6), precedida de
las erupciones de 5960 y 3580 a. C., de las más grandes que ha conocido Europa.
La
abertura de la erupción Avellino estaba al parecer 2 Km. al este del actual
cráter. La erupción destruyó varios poblados de la Edad del Bronce. Los restos
excelentemente conservados de uno de ellos fueron descubiertos en mayo de 2001
cerca de Nola por arqueólogos italianos, con chozas, cerámica, ganado e incluso
huellas de animales y humanos, y tanto cadáveres como esqueletos. Los residentes
abandonaron precipitadamente la aldea, dejándola sepultada bajo la pumita y la
ceniza, del mismo modo en que ocurriría más tarde en Pompeya. En 2006
científicos italianos informaron del descubrimiento de otro episodio similar
producido también por la erupción Avellino en la misma zona y que sepultó a una
pequeña población de la Edad del Bronce hacia el año 1780 a. C. Se han
recuperado cabañas, enseres y restos de cabras y perros sepultados en aquel
entonces, pero sólo tres cadáveres humanos. Tanto la disposición de éstos como
el gran número de huellas de personas y vacas perfectamente conservadas bajo
las cenizas, demuestran que todos los habitantes de la región huyeron en las
primeras fases de la erupción volcánica, algo que no sucedería casi 2000 años
después.
Las
erupciones más grandes del 79 (IVE 5) y de 1631 (IVE 4), con el aumento de
depósitos piroclásticos distribuidos por el noroeste del cráter, y con oleadas
viajando hasta 15 Km. de allí, llegaron hasta el área ahora ocupada por Nápoles.
El
volcán en aquella época entró en un estado más frecuente, pero menos violento,
de erupciones hasta la más reciente erupción pliniana, la cual destruyó
Pompeya.
La
última de estas erupciones pudo ser la del 217 a. C.18 Hubo terremotos en
Italia durante aquel año y el sol apareció enturbiado por una neblina o niebla
seca. Plutarco escribió que el cielo estaba en llamas cerca de Nápoles y Silio
Itálico mencionó en su poema épico Púnica que el Vesubio había tronado y
producido llamas dignas del monte Etna en aquel año, aunque ambos autores lo
escribieron unos 250 años más tarde. El núcleo helado de Groenlandia prueba que
hacia esta época hubo una acidez relativamente alta, lo cual supone que fue por
causas atmosféricas, como el sulfuro de hidrógeno.
La
montaña estuvo en esta época callada durante cientos de años y fue descrita por
los escritores romanos, cubierta con jardines y viñedos, excepto en lo más alto
por ser escarpado. A un paso, un gran anfiteatro de precipicios perpendiculares
fue un espacio llano lo bastante grande para el campamento del ejército del
gladiador Espartaco en el 73 a. C. Esta área fue sin duda un cráter. La montaña
probablemente tuvo sólo una cumbre en esa época, a juzgar por el fresco "Baco
y Vesubio" encontrado en una casa pompeyana, la (Casa del Centenario).
Varias
obras escritas más de 200 años antes de la erupción del 79 describen la montaña
como de naturaleza volcánica, aunque Plinio el Viejo no la describió así en su
Naturalis Historia.
El
historiador griego Estrabón (c. 63 a. C.-24) describió la montaña en el Libro V
4.8 de su Geografía donde dice que la cima es plana en su mayor parte, pero
totalmente improductiva y por su aspecto parece ceniza y muestra unas grietas
de piedras ennegrecidas en su superficie y conjetura que este territorio en
otro tiempo fue pasto de las llamas, que albergaba "cráteres de fuego".
Sugirió, perspicazmente, que la fertilidad del entorno podía ser debida a la
actividad volcánica, como en el monte Etna.
En
el Libro II de Architectura, el arquitecto Marco Vitruvio informó de los fuegos
que en su día existieron abundantemente bajo la montaña y que ésta había
escupido fuego a los campos circundantes. Hizo una descripción de la pumita
pompeyana, formada al ser quemadas otras especies de rocas.
Diodoro
Sículo (c. 90–30 a. C.), otro historiador griego que relató en el Libro IV 21.5
de su Biblioteca Histórica que la llanura de Cimea (de Cime, Cumas, la llanura
Cumana), en la costa de Campania , era conocida como llanura Flegrea (Phlegraei
Campi según los romanos; flameante, ardiente, son los significados en griego)
debido a una colina, el Vesubio, que había vomitado un fuego terrible, casi
como el Etna y que quedaban señales del fuego que había ardido en los tiempos
antiguos. El llano de Flegra (Phlégra) según la mitología griega, y según
algunas fuentes, fue uno de los escenarios de la batalla de Heracles y los
Gigantes.
El
área tenía entonces, como hoy, una gran densidad de población, con pueblos,
ciudades y pequeñas ciudades como Pompeya, y sus laderas estaban cubiertas de
viñedos y granjas.
En
el siglo I a. C., Pompeya era sólo una de las numerosas ciudades localizadas
alrededor de la base del monte Vesubio. El área tenía una considerable
población que se hizo próspera por la famosa fertilidad de la región. De las
muchas localidades vecinas de Pompeya, la más conocida fue Herculano. También
sufrieron daños o la destrucción durante la erupción del 79, que duró cerca de
19 horas, liberando en ese tiempo el volcán cerca de 4 Km.3 de ceniza y roca sobre
una extensa área del sur y sureste del cráter, con cerca de 3 m. de tefra
cayendo sobre Pompeya. La blanca ceniza pumítica asociada con esta erupción fue
principalmente una composición de leucita y fonolita.
La
erupción del 79 fue precedida por un potente terremoto, 17 años antes, el 5 de
febrero del 62, que causó la destrucción general alrededor de la bahía de
Nápoles, y en particular de Pompeya. Algunos de los daños no habían sido aún
reparados cuando el volcán entró en erupción. Sin embargo, este suceso pudo ser
un suceso de carácter tectónico en lugar de estar asociado con el redespertar
del volcán.
Otro
minúsculo terremoto tuvo lugar en el 64; que fue recordado por Suetonio en la
biografía de Nerón, en la Vida de los doce Césares, y por Tácito en el Libro XV
de Anales. Sismo que tuvo lugar mientras Nerón estaba en Nápoles ejecutando una
canción por vez primera en público en el teatro romano. Suetonio nos recuerda
que el emperador continuó cantando durante el terremoto hasta que finalizó la
canción; Tácito escribió que el teatro se desplomó poco después de ser
evacuado.
Los
romanos se acostumbraron a los débiles temblores de tierra de la región. El
naturalista Plinio el Joven escribió que ellos "no estaban en
particular alarmados, ya que los temblores eran frecuentes en Campania".
A principios de agosto del 79 hubo sacudidas. Pequeños terremotos comenzaron a
tener lugar el 20 de agosto del 79, llegando a ser más frecuentes los cuatro
días siguientes, pero las advertencias no fueron escuchadas (hay que señalar
que los romanos no conocían el concepto de volcán, sólo de una vaga idea sobre
montañas similares como el monte Etna, hogar de Vulcano), y en la tarde del 24
de agosto, una catastrófica erupción del volcán empezó. La erupción devastó la
región, sepultando Pompeya y otras poblaciones. Por casualidad, la fecha era la
de la Vulcanalia, el festival del dios romano del fuego.
La
erupción del Vesubio del 24 y 25 de agosto del año 79 se desarrolló en dos
fases: una erupción pliniana que duró de 18 a 20 horas y produjo una lluvia de
pumita en dirección al sur del cono que aumentó la profundidad en 2,8 m. en
Pompeya mediante un flujo piroclástico, y una nube ardiente en la segunda, una
fase peleana que llegó hasta Miseno y que se concentró en el oeste y el
noroeste. Dos flujos piroclásticos sepultaron Pompeya, quemando y asfixiando a
los rezagados que permanecieron allí. Oplontis y Herculano recibieron la peor
parte de los flujos y fueron enterradas por cenizas y depósitos piroclásticos.
El
único superviviente y testigo ocular fiable relata que el suceso fue registrado
por Plinio el Joven en una famosa carta remitida al historiador Tácito. Lo
observó desde Miseno (latín: Misenum), (cabo junto a Cumas y distante unos 35
Km. del volcán), mientras que su tío que andaba por terreno peligroso, vio una
extraordinariamente densa, cambiante y creciente nube apareciendo encima de la
montaña.
Se
encontraba en Miseno al mando de la flota. El 24 de agosto, como a la séptima
hora, mi madre le hace notar que ha aparecido en el cielo una nube extraña por
su aspecto y tamaño. Él había tomado su acostumbrado baño de sol, había tomado
luego un baño de agua fría, había comido algo tumbado y en aquellos momentos
estaba estudiando; pide el calzado, sube a un lugar desde el que podía
contemplarse mejor aquel prodigio. La nube surgía sin que los que miraban desde
lejos no pudieran averiguar con seguridad de qué monte (luego se supo que había
sido el Vesubio), mostrando un aspecto y una forma que recordaba más a un pino
que a ningún otro árbol. Pues tras alzarse a gran altura como si fuese el
tronco de un árbol larguísimo, se abría como en ramas; yo imagino que esto era
porque había sido lanzada hacia arriba por la primera erupción; luego, cuando
la fuerza de ésta había decaído, debilitada o incluso vencida por su propio
peso se disipaba a lo ancho, a veces de un color blanco, otras sucio y manchado
a causa de la tierra o cenizas que transportaba. A mi tío, como hombre sabio
que era, le pareció que se trataba de un fenómeno importante y que merecía ser
contemplado desde más cerca.
Luego,
Plinio, describió la nube precipitándose hacia las laderas de la montaña y
cubriendo todo a su alrededor, incluyendo la costa. Esto es conocido hoy en día
como un flujo piroclástico, que es una nube de gas supercaliente, ceniza y roca
que erupciona desde un volcán. Los geólogos han utilizado las características
magnéticas de unas 200 rocas volcánicas y trozos de escombros (por ejemplo
tejas) encontrados en Pompeya para estimar la temperatura de este flujo
piroclástico (cuando rocas fundidas y solidificadas y minerales magnéticos en
las rocas, registran la dirección del campo magnético de la Tierra, si el
material es calentado a una cierta temperatura, conocido como el punto de Curi,
el campo magnético puede ser modificado o completamente recompuesto). Muchos de
los materiales analizados experimentan temperaturas entre 240º y 340º (con unas
pocas presentando temperaturas de sólo 180°). Esto indica que la nube de ceniza
alcanzó una temperatura de 850º cuando emergió de la boca del Vesubio y se
enfrió por debajo de 350° cuando llegó a Pompeya. La teoría es que la
turbulencia puede tener mezclado aire frío en la nube de ceniza. Esto se llama
en la actualidad el estado pliniano de la erupción, denominado así por ambos
Plinios, el Joven y el Viejo.
Plinio
manifestó que varios temblores de tierra fueron percibidos en el momento de la
erupción y que fueron seguidos por una violentísima sacudida del terreno.
También apuntó que la ceniza iba cayendo en espesísimas capas y que la ciudad
iba siendo evacuada, y que entonces el sol fue tapado por la erupción y que la
luz cedió ante la oscuridad. Además, que el mar fue ocultado y que fue
contenido por un terremoto.
El
tío de Plinio el Joven, Plinio el Viejo, estaba mientras tanto al mando de la
flota romana en Miseno, en el extremo opuesto de la bahía, y decidió fletar
varios barcos para investigar el fenómeno a punto de suceder. La flota tuvo
además la misión de rescatar a aquellos que permanecían al pie del volcán
cuando, estando a punto de partir, un mensajero llegó con la misiva de una
amiga de Plinio que vivía en la costa cercana al pie del volcán implorándole
que la rescatara. Él salió para cruzar la bahía, pero se encontró con espesas
lluvias de cenizas calientes, pedazos de pumita y trozos de roca que, alterando
la línea de la costa y las profundidades de las aguas, le obstaculizaron el
acceso a la orilla y le impidieron desembarcar allí. El viento del sur reinante
también se sumó para impedirle desembarcar, pero siguió hacia el sur hasta
Estabia (a unos 4,5 Km. de Pompeya), donde desembarcó y obtuvo refugio de su
amigo Pomponiano. Pomponiano tenía ya cargado un barco con sus posesiones y
preparado para partir, pero el viento sopló en su contra.
Plinio
y su grupo vieron llamas viniendo desde varias partes de la montaña
(probablemente oleadas de flujos piroclásticos, las cuales más tarde
destruirían Pompeya y Herculano). Tras quedarse durante la noche, el grupo
decidió evacuar a pesar de la lluvia de tefra porque de seguir allí la
amenazadora y violenta tierra derrumbaría el edificio. Plinio, Pomponiano y sus
compañeros volvieron hacia la playa con almohadas atadas en sus cabezas para
protegerlas de la avalancha de rocas. Al mismo tiempo, había tanta ceniza en el
aire que el grupo apenas veía a través de la oscuridad y necesitaba antorchas y
fanales para encontrar el camino. Llegaron hasta la playa, pero se encontraron
con que el agua, para colmo, les interrumpía con violencia por los continuos
terremotos, y descartaba la huida sin riesgo por mar.
Plinio
el Viejo se desplomó y murió. En la primera carta a Tácito, su sobrino insinúa
que fue debido a la inhalación de venenos, sulfurosos o gases.
Mi
tío decidió bajar hasta la playa y ver sobre el lugar si era posible una salida
por mar, pero éste permanecía todavía violento y peligroso. Allí, recostándose
sobre un lienzo extendido sobre el terreno, mi tío pidió repetidamente agua
fría para beber. Luego, las llamas y el olor del azufre, anuncio de que el
fuego se aproximaba, ponen en fuga a sus compañeros, a él en cambio le animan a
seguir. Apoyándose en dos jóvenes esclavos pudo ponerse en pie, pero al punto
se desplomó, porque, como yo supongo, la densa humareda le impidió respirar y
le cerró la laringe, que tenía de nacimiento delicada y estrecha y que con
frecuencia se inflamaba. Cuando volvió el día (que era el tercero a contar
desde el último que él había visto), su cuerpo fue encontrado intacto, en
perfecto estado y cubierto con la vestimenta que llevaba: el aspecto de su
cuerpo más parecía el de una persona descansando que el de un difunto.
Sin
embargo, Estabia que se hallaba a 16 Km. de la caldera (más o menos donde está
la actual ciudad de Castellammare di Stabia) y sus compañeros, no fueron
aparentemente afectados por los humos; probablemente dada la corpulencia de
Plinio, murió por una causa diferente, quizá de un golpe o un infarto. Su
cuerpo fue hallado sin heridas aparentes el 26 de agosto. Después la pluma ha
dispersado suficientemente su historia a los cuatro vientos.
Además
de Plinio, las únicas otras víctimas nobles conocidas de las que se sabe su
nombre fueron Herodes Agripa II (hijo de Drusila y del procurador romano Marco
Antonio Félix y su esposa).
Se
estima que en Pompeya vivían de unas 10.000 a 25.000 personas, mientras que
Herculano se estima que debía tener una población de unos 5.000.390 No se sabe
cuánta gente pereció por la erupción, aunque han sido recuperados unos 1.150
restos de cuerpos; 40 para afinar la cifra habría que hacer moldes con sus
impresiones en los depósitos de ceniza y los alrededores de Pompeya. En
Herculano se han hallado restos de unos 350 cuerpos (300 en criptas abovedadas
descubiertas en 1980). Sin embargo, estos números podrían indicar un enorme e
infravalorado número del total de muertes en la región afectada por la
erupción.
El
38% de las víctimas de Pompeya se hallaron en los depósitos de ceniza; la
mayoría dentro de edificaciones. Se cree que murieron principalmente por el
derrumbe de los tejados. Fuera de los edificios se encontró un escaso número de
víctimas, que probablemente murieron por caídas de tejas o de grandes rocas
proyectadas por el Vesubio. Esto difiere de la experiencia actual, puesto que
en los últimos cuatrocientos años sólo un 4% de las víctimas murieron por
lluvia de cenizas durante erupciones explosivas. El 62% restante de fallecidos
hallados en Pompeya lo fueron por las oleadas de depósitos piroclásticos y, por
tanto, sucumbieron debido a ellas; probablemente por una combinación de asfixia,
durante la inhalación de ceniza, y a causa de la onda expansiva y los escombros
proyectados a su alrededor. En contraste con las víctimas halladas en
Herculano, el examen de la ropa, de los frescos y de los esqueletos demuestra
que es poco probable que las altas temperaturas fueran una causa significativa.
Herculano,
mucho más cercana al cráter, se salvó de la avalancha de tefra gracias a la
dirección del viento, aunque quedó sepultada bajo 23 m. de material depositado
por oleadas piroclásticas. Es probable que la mayoría (o todas las víctimas de
esta ciudad) murieran por dichas oleadas, particularmente por las pruebas de
las altas temperaturas halladas en los esqueletos de las víctimas encontradas
en las criptas abovedadas del antiguo puerto, y la existencia de madera
carbonizada en muchos de los edificios.
Pompeya
y Herculano nunca fueron reconstruidas, aunque sobrevivieron habitantes de
dichas ciudades y probablemente los saqueadores emprendieron un intensivo y
salvaje trabajo tras las destrucciones provocadas por el volcán. La erupción
cambió el curso del río Sarno y levantó la playa, razón por la que Pompeya no
tiene hoy ningún río ni está adyacente a la costa.
La
localización de las ciudades fue olvidada hasta su accidental redescubrimiento
en el siglo XVIII. El propio Vesubio ha experimentado grandes cambios: sus
laderas están desprovistas de vegetación y su cumbre se ha modificado en gran
medida, debido a la fuerza de la erupción.
La
erupción del año 79 fue documentada por historiadores contemporáneos y se
acepta universalmente que comenzó el 24 de agosto. No obstante, las
excavaciones arqueológicas de Pompeya indican que la ciudad fue enterrada un
par de meses después. Por ejemplo, apareció gente enterrada que llevaba puesta
ropa abrigada siendo que en agosto debían vestir ropa ligera. La fruta fresca y
los vegetales de las tiendas son típicas de octubre, y en cambio la fruta
estival que tendría que ser propia de agosto estaba ya vendida, seca o en
conserva. Las jarras de vino fermentado habían sido selladas, lo que tenía
lugar hacia el final de octubre. Las monedas encontradas en el bolso de una
mujer sepultada en ceniza incluían una pieza conmemorativa que habría sido
acuñada a finales de septiembre.
Desde
la erupción del 79, el Vesubio ha erupcionado unas tres docenas de veces.
Erupcionó en el 203, durante la vida del historiador Dión Casio. En el 472,
lanzó un volumen de ceniza tal que la lluvia de ceniza llegó hasta
Constantinopla. Las erupciones del 512 fueron tan intensas que a los habitantes
de las laderas del Vesubio Teodorico el Grande, el rey godo de Italia, les
concedió la exención de impuestos. Las posteriores erupciones se registraron en
el 787, 968, 991, 999, 1007 y 1036 con el primer flujo de lava registrado. El
volcán estuvo inactivo hasta el final del siglo XIII y en los siguientes años
fue de nuevo cubierto con jardines y viñedos como lo fuera en la antigüedad.
Incluso dentro del cráter, que fue rellenado con macizos de arbustos.
El
Vesubio entró en una nueva y particularmente destructiva fase en diciembre de
1631, cuando una importante erupción sepultó muchas poblaciones bajo los flujos
de lava, matando a unas 3.000 personas. Torrentes de agua hirviendo fueron
también expulsados, sumándose a la devastación. A partir de entonces la
actividad llegó a ser casi continua, con erupciones relativamente importantes
ocurridas en 1660, 1682, 1694, 1698, 1707, 1737, 1760, 1767, 1779, 1794, 1822,
1834, 1839, 1850, 1855, 1861, 1868, 1872, 1906, 1926, 1929, y 1944. La erupción
de 1906 fue especialmente destructiva, matando a unas 100 personas y expulsando
la mayor cantidad de lava, casi nunca registrada en una erupción vesubiana. La
mayor erupción hasta 2006 fue en marzo de 1944, destruyendo las poblaciones de
San Sebastiano al Vesuvio, Massa di Somma y parte de San Giorgio en Cremano,
así como toda una escuadra de 88 bombarderos B-25 de la USAF , mientras la
Segunda Guerra Mundial rugía en Italia.
El
volcán ha estado inactivo desde 1944. En el pasado, durante unos pocos siglos,
el estado de inactividad ha variado de 18 meses a 7 años y medio, siendo el
periodo actual de calma, el más largo de los últimos 500 años. Cuanto más
tiempo esté sin erupcionar el Vesubio en un futuro inmediato, es más probable
que el peligro que se plantea para futuras erupciones sea mucho más alto, a la
luz de la tendencia del volcán hacia repentinas y extremadamente violentas
explosiones y a la gran densidad de población humana alrededor de la montaña.
18.-
Acantilados de Moher
(Irlanda)
Los
acantilados de Moher, "acantilados de la ruina", se encuentran
en el límite suroccidental de la región de El Burren, cerca de Doolin, en el
condado de Clare de la República de Irlanda.
Los
acantilados se elevan 120 m. sobre el océano Atlántico en el punto llamado
Hag's Head y se extienden a lo largo de 8 Km. hasta alcanzar una altura de 214
m.
La
torre de O'Brien (O'Brien's Tower) es una torre circular de piedra que se
encuentra aproximadamente en la mitad de los acantilados. Fue construida por
Sir Cornellius O'Brien en 1835 como mirador para los cientos de turistas que
acudían al lugar incluso en aquel tiempo. Desde lo alto de la atalaya se pueden
ver las Aran Islands y la Bahía de Galway, y al fondo las montañas Maumturk en
Connemara.
Los
acantilados son una notable atracción turística, por lo que existe un centro de
visita y un estacionamiento en el lugar. Hay un sendero que recorre los
acantilados en toda su longitud.
Los
acantilados de Moher aparecen como los "Acantilados de la Locura"
(Cliffs of Insanity) en la película de 1987 "La princesa prometida"
(The Princess Bride), en el 2008 sirvieron de locación para rodar el video
"L'amore" del dueto italiano pop Sonohra y en el 2011 fueron
utilizados por el grupo de rock estadounidense Maroon 5 para grabar
el vídeo de el sencillo "Runaway".
Oceanía
19.-
Gran Barrera de Coral
(Australia y
Papúa Nueva Guinea)
La
Gran Barrera de Coral es el mayor arrecife de coral del mundo. El arrecife está
situado en el Mar del Coral, frente a la costa de Queensland al noreste de
Australia, al sureste de Nueva Guinea occidental y al sur de Papúa Nueva
Guinea. El arrecife, que se extiende sobre unos 2.600 Km. de longitud, cuenta
con una extensión de 34.870.000 ha. y puede distinguirse desde el espacio.
El
primer explorador europeo que divisó la Gran Barrera de Coral fue el Capitán
James Cook en su viaje de 1768. Cook descubrió el arrecife cuando encalló en él
el 11 de junio de 1770.
Su
vasta diversidad biológica, sus aguas claras templadas y su fácil
accesibilidad, hacen del arrecife un destino muy popular entre los aficionados
al submarinismo. Muchas ciudades de la costa de Queensland (como Cairns y
Townsville) ofrecen viajes en barco al arrecife diariamente.
La
Gran Barrera de Coral es mencionada a veces como el ser animal vivo más grande
del mundo. En realidad, consta de muchas colonias de corales.
Una
gran zona del arrecife está protegido por el Parque Marino de la Gran Barrera
de Coral.
Fue
declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1981.
20.-
Uluru
(Australia)
Es, junto con Kata Tjuṯa, una de las mayores
atracciones del Parque Nacional Uluru-Kata Tjuta siendo uno de los mayores
monolitos del mundo, con más de 348 m. de altura, 9 Km. de contorno y 2,5 Km.
bajo tierra.
Uluṟu
es un lugar sagrado para los aborígenes australianos y desde 1987 es Patrimonio
de la Humanidad. También es conocida como el ombligo del mundo.
El
primer occidental en llegar a Uluru fue, en 1873, el explorador William Gosse
quien tras alcanzar su cima junto a su guía, el afgano Jamran, le impondría el
nombre del entonces primer ministro de Australia Meridional.
Uluṟu
es uno de los iconos naturales más famosos de Australia. La formación rocosa se
eleva 348 m. sobre el terreno circundante, y 863 m. sobre el nivel del mar,
aunque la mayor parte se encuentra bajo tierra. El contorno del monolito mide
9,4 Km. Tanto Uluṟu como Kata Tjuṯa tienen una gran significado cultural para
los habitantes tradicionales Aṉangu, que organizan visitas guiadas para
informar a los turistas sobre la fauna y flora locales, el monte bajo, y las
leyendas autóctonas.
La
superficie del monolito cambia de color según la inclinación de los rayos
solares, tanto a lo largo del día como en las diferentes estaciones del año. Es
particularmente famosa la imagen de Uluṟu al atardecer, cuando se vuelve de un
color rojo brillante. A pesar de que la lluvia es poco frecuente en esta zona
semiárida, durante los períodos húmedos la roca adquiere una tonalidad gris plateada,
con franjas negras debidas a las algas que crecen en los cursos de agua.
21.-
Fiordo de Milford
(Nueva Zelanda)
Milford
Sound, también conocido como Piopiotahi en Maorí, es un fiordo situado en el
suroeste de la Isla Sur de Nueva Zelanda. Milford Sound es el sitio más famoso
de Nueva Zelanda para los turistas, además de ser llamado la "Octava
Maravilla del Mundo" por Rudyard Kipling, y está situada dentro del
Parque Nacional de Fiordland, que en el interior del Te Wahipounamu, declarado Patrimonio
de la Humanidad.
Milford
Sound se extiende 15 Km. tierra adentro desde el mar de Tasmania y está rodeado
de rocas escarpadas que alcanzan más de 1.200 m. de altura en cada lado. Entre
los picos se encuentra The Elephant (El Elefante) a 1.517 m., el cual asemeja
la cabeza de un elefante, y Lion Mountain (Montaña León) a 1.302 m., con la
forma de un león agachado.
Respecto
a la flora, predomina el bosque húmedo que se arraiga hasta lo más alto de los
escarpados, mientras focas, delfines y pingüinos frecuentan estas aguas.
Con
una media de precipitaciones anual de 6.813 mm. en 182 días del año, un nivel
alto hasta para la Costa Oeste; Milford Sound es conocido como el lugar más
húmedo de Nueva Zelanda y uno de los más húmedos del mundo. Las precipitaciones
pueden alcanzar los 250 mm. en un lapso de 24 horas, las cuales crean docenas
de cascadas temporales (así como también un número mayor de permanentes)
recorriendo río abajo las caras escarpadas de las rocas, algunas alcanzan los
1.000 m. de caída.
El
agua de lluvia acumulada puede a veces causar que porciones del bosque húmedo
pierdan agarre en las caras escarpadas de las rocas, lo cual ocasiona
avalanchas de árboles que terminan en el fondo del cañón. El nacimiento de
nuevos árboles luego de estas avalanchas se puede apreciar en distintas partes
a través del lugar.
La
belleza de este paisaje atrae a miles de visitantes cada día, con casi 550.000
en total por año. Esto hace del Milford Sound uno de los sitios turísticos de
Nueva Zelanda más visitados, y se podría decir que el más famoso destino
turístico, pese a su alejada locación y el largo viaje desde los más cercanos
pueblos. La mayoría de los turistas que van a Milford Sound prefieren ir en los
barcos turísticos que normalmente realizan trayectos que duran entre 1 y 2
horas.
El
senderismo y el canotaje son habituales en Milford Sound. Por otro lado, hay
una capacidad limitada de hospedaje, solo un pequeño porcentaje de turistas se
quedan más de 1 día, el resto suele quedarse en los pueblos cercanos.
Un
observatorio acuático turístico que se encuentra localizado en una de las
costas del lago sirve a los visitantes para poder observar al coral negro, el
cual usualmente solo se encuentra en aguas profundas. Más una superficie de
agua fresca llena de tanino procedente de los bosques, ayudan a los corales a
crecer en aguas cerca a la superficie.
El
8 de febrero de 2004 se derramaron 13.000 l. de diésel, teniendo como
consecuencia una mancha de más de 2 Km. de largo, lo que hizo cerrar el Milford
Sound por 2 días mientras varias actividades de limpieza se llevaron acabo.
Aparentemente una manguera fue utilizada para desviar el crudo desde uno de los
tanques de los barcos turísticos, según varias declaraciones podría ser
ecoterrorismo, por la gran influencia de turistas que vienen en los últimos
años. El derrame fue limpiado por completo y al parecer los daños causados
fueron mínimos.
Cerca
de Milford Sound se rodaron algunas escenas de Argonath en "El Señor de los
Anillos: La Comunidad del Anillo".
LAS
NUEVAS SIETE MARAVILLAS DEL MUNDO MODERNO
Se
denominan así a los monumentos que resultaron ganadores en un concurso
internacional, realizado por una empresa privada de nombre New Open World
Corporation (NOWC), e inspirado en la lista de "Las Siete Maravillas
del Mundo Antiguo". La iniciativa partió del cineasta suizo Bernard
Weber, fundador de dicha empresa.
Para
elegir "Las Nuevas Maravillas del Mundo Moderno" se realizaron
más de cien millones de votos sin restringir el origen de las votaciones ni el
número de votos por persona, que provinieron del mundo entero. Se trataba de la
primera votación masiva por internet, teléfono y mensajes de texto en la
historia, abierta a participantes de todo el mundo. El mayor número de
teléfonos, ordenadores y acceso a internet se encontraba ubicado en los países
desarrollados.
La
votación fue pública. Los participantes debieron registrar un correo
electrónico en el sitio web de la corporación y elegir sus candidatos favoritos
entre 78 candidaturas. También se pudo votar vía SMS y a través de un número
telefónico de pago. Una de las críticas del sistema empleado fue que, en la
práctica, nada impedía que una misma persona votara más de una vez, siempre y
cuando lo hiciera desde un correo electrónico o SMS distinto. Se pudo votar por
una sola candidata y recibir un certificado de la votación específica mediante
el pago de dos dólares estadounidenses.
En
cada voto se eligieron 7 candidatas de una larga lista inicial, confeccionada
por la corporación y que se incrementó a petición de diversos países o de
solicitudes masivas de votantes. En los últimos meses de la votación sólo
participaron los 21 candidatos que hasta entonces habían obtenido la mayor
cantidad de votos.
Ante
las protestas del gobierno egipcio en la etapa final, se eliminó de la lista a
las Pirámides de Guiza, hecho que fue disimulado por los organizadores
asignándole a ésta el estatus de Candidata Honoraria, debido a que es la única
de "Las Siete Maravillas del Mundo Antiguo" que permanece en
pie. Resultó ser el marco de una gran oposición de las autoridades culturales
egipcias, tales como Zahi Hawass, secretario general del Consejo Superior de
Antigüedades del gobierno egipcio y Ministro de Antigüedades hasta 2011, quien
calificó a este concurso de "operación publicitaria".
En
esta selección se admitieron estructuras creadas por el hombre hasta el año
2000, con la condición de que estuviesen en pie en la actualidad.
Una
de cada cuatro personas del planeta (alrededor de 1.600 millones de seres
humanos) vio en directo el 07/07/07 el anuncio de los resultados de la
votación, transmitidos desde el Estadio da Luz de Lisboa (Portugal), en una
gran ceremonia a la que asistieron invitados especiales, como Cristiano
Ronaldo, Jennifer López, Hilary Swank, Ben Kingsley y Bipasha Basu. La
ceremonia del anuncio de las nuevas maravillas fue transmitida en directo por
más de 160 canales de televisión a más de 170 países.
En
la primera fase de la votación, más de la mitad de los países miembros de la
UNESCO tenían un monumento destacado compitiendo para convertirse en una de las
Nuevas Maravillas del Mundo, lo que originó el apoyo político de muchos de sus
respectivos gobiernos.
Seis
de "Las Siete Nuevas Maravillas del Mundo Moderno" escogidas
ya han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, según
el listado del año 2009. Después de finalizada la votación, comenzó la búsqueda
para elegir "Las Siete Maravillas Naturales del Mundo", la
cual alcanzó su objetivo el 11 de noviembre de 2011.
El
proyecto ha sido criticado por diferentes motivos:
-
La UNESCO, entidad de las Naciones Unidas que declara como Patrimonio de la
Humanidad a sitios de importancia cultural o natural, no dio el aval para
esta campaña, por considerarla mediática y a título personal de Weber. Declaró
que no es suficiente el valor sentimental de los monumentos para incluirla en
una lista de las características que se pretende. El organismo internacional
afirmó que la votación no es universal, en tanto que deja fuera a millones de
personas que no tienen acceso a internet, y que la lista de candidatos fue
creada bajo criterios poco científicos y educativos.
-
Hubo quienes pensaron que se trató de un proyecto con finalidad económica (al
tener que pagar para votar por teléfono por ejemplo) aunque Bernard Weber
afirmó que los beneficios de este proyecto iban a ser destinados a la
restauración de monumentos.
-
Otra crítica que hicieron algunos estudiosos del arte es el hecho de que las
siete maravillas se elijan por votación, cuando el mérito artístico no se elige
por votación y menos de personas que no tengan conocimientos artísticos.
-
Otros, como el director de Chichén Itzá, pensaron que este tipo de iniciativas
fomentan la competitividad y la discriminación.
-
Algunas personas en Egipto pensaron que las Pirámides de Gizeh no tienen que
competir con edificios modernos, como por ejemplo la Ópera de Sidney e incluso
algunos han acusado al proyecto de "absurdo".
Las
ganadoras, clasificadas por continentes y en orden alfabético, fueron:
América del Norte
1.-
Pirámides de Chichén Itzá
(México)
En
lengua maya "Chichén" significa "Boca del pozo"
e "Itzá" eran los "brujos de agua".
Es
uno de los principales lugares arqueológicos de la península de Yucatán, en
México, ubicado en el municipio de Tinum, en el estado de Yucatán. Vestigio
importante y renombrado de la civilización maya, las edificaciones principales
que ahí perduran corresponden a la época de la declinación de la propia cultura
maya, denominada por los arqueólogos como el período posclásico.
La
arquitectura masiva que ha llegado hasta nuestros días y que hoy es emblemática
del yacimiento, tiene una clara influencia tolteca. El dios que preside el
sitio, según la mitología maya, es Kukulcán, representación maya de
Quetzalcóatl, dios tomado del panteón de la cultura tolteca. Dicho esto, hay
que considerar que Chichén Itzá fue una ciudad o un centro ceremonial, que pasó
por diversas épocas constructivas e influencias de los distintos pueblos que la
ocuparon y que la impulsaron desde su fundación.
América del Sur
2.-
Estatua del Cristo Redentor
(Brasil)
Se
encuentra situada a 709 m. sobre el nivel del mar, en la ciudad de Río de
Janeiro (Brasil), específicamente en la cima del cerro del Corcovado. Tiene una
altura total de 30 m.. Fue inaugurada el 12 de octubre de 1931, después de,
aproximadamente, cinco años de obras.
La
idea de un monumento religioso en Río fue sugerido por primera vez en 1859, por
el padre Pedro Maria Boss y la Princesa Isabel. Se retomó la idea en 1921,
cuando se aproximaba la conmemoración por el centenario de la Independencia. La
primera piedra de la estatua fue colocada el 4 de abril de 1922 y las obras
fueron iniciadas en 1926. Entre otras personas que colaboraron para su
realización pueden citarse el ingeniero Heitor da Silva Costa (autor del
proyecto), el artista plástico Carlos Oswald (autor del diseño inicial del
monumento) y el escultor francés Paul Landowski (ejecutor de la cabeza y las
manos de la escultura).
La
construcción de hormigón armado, de más de 1.000 toneladas, combina ingeniería,
arquitectura y escultura, y tiene entre sus logros el hecho de que nadie
muriera en accidente durante las obras, algo que no era normal en la época y
con proyectos de esa dimensión. Por las condiciones de construcción, sobre una base
en la que casi no cabía el andamio, con fuertes vientos, y la estructura de la
estatua, cuyos brazos se extienden hacia el vacío y la cabeza queda inclinada
en un desafío a la ingeniería, Levy calificó la obra de "hercúlea".
En
la ceremonia de inauguración, a las 19:15 h. del 12 de octubre de 1931, estaba
previsto que la iluminación del monumento fuera accionada desde la ciudad
italiana de Nápoles, donde el científico italiano Guillermo Marconi emitiría
una señal eléctrica que sería retransmitida por una antena situada en el barrio
carioca de Jacarepaguá, vía una estación receptora localizada en Dorchester,
Inglaterra. Sin embargo, el mal tiempo imposibilitó la hazaña y la iluminación
fue finalmente accionada localmente.
El
sistema de iluminación fue sustituido dos veces: en 1932 y en 2000. Restaurado
en 1980, con motivo de la visita del Papa Juan Pablo II y nuevamente en 1990.
En 2003 fue inaugurado un sistema de escaleras mecánicas para facilitar el
acceso a la plataforma donde se eleva el conocido como símbolo, no sólo de la
ciudad de Río de Janeiro, sino también de Brasil, la estatua del Cristo
Redentor es captada por las lentes de dos millones de turistas que contemplan y
trasforman este punto en una verdadera “torre de Babel”.
3.-
Ruinas de Machu Picchu
(Perú)
Del
quechua sureño "Machu Pikchu", que se traduce como "Montaña
Vieja", es el nombre contemporáneo con el que se conoce esta "llaqta",
antiguo poblado andino inca, construida en piedra a mediados del siglo XV en el
promontorio rocoso que une las montañas de Machu Picchu y Huayna Picchu, en la
vertiente oriental de los Andes Centrales, al sur de Perú.
Según
documentos de mediados del siglo XVI, Machu Picchu habría sido una de las
residencias de descanso de Pachacútec, primer emperador inca (1438-1470). Sin
embargo, algunas de sus mejores construcciones y el evidente carácter
ceremonial de la principal vía de acceso a la "llaqta"
demostrarían que ésta fue usada como santuario religioso. Ambos usos, el de
palacio y el de santuario, no habrían sido incompatibles. En cambio, algunos
expertos parecen haber descartado un supuesto carácter militar, por lo que los
populares calificativos de "fortaleza" o "ciudadela"
podrían haber sido superados.
Machu
Picchu es considerada al mismo tiempo una obra maestra de la arquitectura y la
ingeniería. Sus peculiares características arquitectónicas y paisajísticas, y
el velo de misterio que ha tejido a su alrededor buena parte de la literatura
publicada sobre el sitio, lo han convertido en uno de los destinos turísticos
más populares del planeta.
Fue
declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1983, como parte
de todo un conjunto cultural y ecológico conocido bajo la denominación de
"Santuario histórico de Machu Picchu".
Asia
4.-
Gran Muralla China
(China)
La
Gran Muralla China, del chino "Cháng
Chéng" o "Larga fortaleza", es una antigua
fortificación china construida y reconstruida entre el siglo V a. C. y el siglo
XVI para proteger la frontera norte del imperio chino durante las sucesivas
dinastías imperiales de los ataques de los nómadas Xiongnu de Mongolia y
Manchuria.
Contando
sus ramificaciones y construcciones secundarias, se calcula que tiene 8.851,8
Km. de largo, desde la frontera con Corea al borde del río Yalu hasta el
desierto de Gobi, a lo largo de un arco que delinea aproximadamente el borde
sur de Mongolia Interior, aunque al día de hoy sólo se conserva un 30% de su
construcción original. En promedio, mide de 6 a 7 m. de alto y de 4 a 5 m. de
ancho. En su apogeo Ming, fue custodiada por más de un millón de guerreros.
La
muralla fue nombrada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año
1987. Gran parte de la construcción tiene fama de ser el mayor cementerio del
mundo. Aproximadamente 10 millones de trabajadores murieron durante la
construcción. No se les enterró en el muro en sí, sino en sus inmediaciones.
Está
hermanada con la muralla romana de Lugo, en Galicia (España), también Patrimonio
de la Humanidad.
5.-
Petra
(Jordania)
Petra
es un importante enclave arqueológico en Jordania y capital del antiguo reino
nabateo. El nombre de Petra proviene del griego y significa "piedra",
y reslta perfectamente adecuado, ya que no se trata de una ciudad construida
con piedra, sino que, literalmente, está excavada y esculpida en la piedra.
El
asentamiento de Petra se localiza en un valle angosto, al este del valle de la
Aravá que se extiende desde el mar Muerto hasta el Golfo de Aqaba. Los restos
más célebres de Petra son sin duda sus construcciones labradas en la misma roca
del valle (hemispeos), en particular, los edificios conocidos como la Khazneh
(la Tesorería) y el Deir (el Monasterio).
Fundada
en la antigüedad, hacia el final de siglo VII a. C., por los edomitas, fue
ocupada en el siglo VI a. C. por los nabateos, quienes la hicieron prosperar
gracias a su situación en la ruta de las caravanas que transportaban el
incienso, las especias y otros productos de lujo entre Egipto, Siria, Arabia y
el sur del Mediterráneo.
Hacia
el siglo VIII, el cambio de las rutas comerciales y los terremotos sufridos,
condujeron al abandono de la ciudad por sus habitantes. Cayó en el olvido en la
era moderna y el lugar fue redescubierto para el mundo occidental por el
explorador suizo Johann Ludwig Burckhardt en 1812.
Numerosos
edificios, cuyas fachadas están directamente esculpidas en la roca, forman un
conjunto monumental único que a partir del 6 de diciembre de 1985, está
inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. La zona que
rodea el lugar es también, desde 1993, Parque Nacional arqueológico.
6.-
Taj Mahal
(India)
El
Taj Mahal es un complejo de edificios construido entre 1631 y 1654 en la ciudad
de Agra, estado de Uttar Pradesh (India), a orillas del Yamuna, por el
emperador musulmán Shah Jahan de la dinastía mogol. Se estima que la construcción
necesitó el esfuerzo de unos 20.000 obreros.
El
imponente conjunto se erigió en honor de su esposa favorita, Arjumand Bano
Begum, más conocida como Mumtaz Mahal, quien murió dando a luz a su 14ª hija.
El
Taj Mahal es considerado el más bello ejemplo de arquitectura mogol, estilo que
combina elementos de las arquitecturas islámica, persa, india e incluso turca.
El monumento ha logrado especial notoriedad por el carácter romántico de su
inspiración. Aunque el mausoleo cubierto por la cúpula de mármol blanco es la
parte más conocida, el Taj Mahal es un conjunto de edificios integrados.
Europa
7.-
El Coliseo de Roma
(Italia)
El
Coliseo de Roma es un gran anfiteatro de la época del Imperio romano,
construido en el siglo I en el centro de la ciudad de Roma. Originalmente fue
denominado "Amphitheatrum Flavium" (Anfiteatro Flavio), en
honor a la Dinastía Flavia de emperadores que lo construyó y pasó a ser llamado
"Colosseum" por una gran estatua ubicada junto a él, el Coloso
de Nerón, no conservada actualmente. Por sus características arquitectónicas,
estado de conservación e historia, el Coliseo es uno de los monumentos más
famosos de la antigüedad clásica. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad
en 1980 por la UNESCO.
En
la antigüedad poseía un aforo para 50.000 espectadores, con ochenta filas de
gradas. Los que estaban cerca de la arena eran el Emperador y los senadores, y
a medida que se ascendía se situaban los estratos inferiores de la sociedad.
En
el Coliseo tenían lugar luchas de gladiadores y espectáculos públicos. Se
construyó justo al Este del Foro Romano y las obras empezaron entre el 70 d. C.
y el 72 d. C., bajo mandato del emperador Vespasiano. El anfiteatro, que era el
más grande jamás construido en el Imperio romano, se completó en el 80 d. C.
por el emperador Tito y fue modificado durante el reinado de Domiciano. Su
inauguración duró 100 días, participando de ella todo el pueblo romano y
muriendo en su celebración decenas de gladiadores y fieras que dieron su vida
por el placer y el espectáculo del pueblo.
Como
finalistas, clasificadas por continentes y en orden alfabético, quedaron:
África
1.-
Tombuctú
(República de Malí)
Tombuctú
es una ciudad (apodada "la de los 333 santos") cercana al río
Níger (a 7 Km. de distancia del río), en la región del mismo nombre, en la
República de Malí. Con sus 35.657 habitantes es la localidad más poblada de la
región y la decimotercera ciudad del país.
Su
situación geográfica hace de la ciudad un punto de encuentro entre África
occidental y las poblaciones nómadas beréberes y los árabes del norte. Tiene
una larga historia como puesto avanzado de comercio, e intersección de la ruta
comercial transahariana de norte a sur.
Se
hizo próspera por Mansa Musa, rey del Imperio de Malí quien se anexionó
pacíficamente la ciudad en 1324. Es el hogar de la prestigiosa Universidad de
Sankore y de otras madrazas, y fue capital intelectual y espiritual y centro
para la propagación del islam en toda África durante los siglos XV y XVI. Sus
tres grandes mezquitas, Djingareyber, Sankore y Sidi Yahya, recuerdan la edad
de oro de Tombuctú. Aunque continuamente restaurados, estos monumentos están
hoy bajo la amenaza de la desertificación, ya que la ciudad está principalmente
hecha de barro. Según algunos estudios, Tombuctú ha tenido una de las primeras
universidades del mundo. Estudiosos locales y coleccionistas todavía cuentan
con una impresionante colección de antiguos textos griegos de aquella época, y
en el siglo XIV fueron escritos y copiados importantes libros, estableciendo la
ciudad como centro de una importante tradición escrita en África.
Existen
varias teorías para intentar explicar el origen del nombre de la ciudad. Por un
lado, se cree que se compone de la unión de tin, que significa "lugar"
y buktu, que es el nombre de una vieja mujer maliense conocida por su
honestidad y que vivió en la región. Los tuareg y otros viajeros confiaban a
esta mujer todas sus pertenencias que no tenían uso en su viaje de regreso al
norte. Así, cuando éstos volvían a casa y les preguntaban dónde había dejado
sus pertenencias, estos respondían que las habían dejado en Tin Buktu, esto es
"el lugar donde vive Buktu".
Para
Abderrahamne es-Saadi la ciudad recibe ese nombre debido a que, en sus
orígenes, algún bien fue custodiado por un esclavo llamado Buctú, que significa
"de Essuk" (una localidad del norte de Malí, a menudo referida
por historiadores árabes como Tadmakka). Por tanto, en bereber significaría
"el lugar de Buctú". Otra teoría de René Basset propone que
proviene del idioma bereber antiguo, en el que buqt significa "lejos",
así que Tin-Buqt significaría "un lugar lejano", como lejana
es una localidad en el desierto del Sahara. Para otros, como el explorador
alemán del siglo XIX Heinrich Barth, la segunda parte del nombre proviene de la
palabra árabe nekba, que significa "duna", significando por
tanto "lugar de dunas" o "depresión entre las dunas".
La
ciudad fue fundada por los tuareg en torno al año 1100 por su proximidad al río
Níger como un puesto de comercio, durante la dinastía Mandinga. Tombuctú era el
punto de entrada al desierto del Sahara en la ruta transahariana de norte a
sur; aquí se reunían los camelleros tuareg, quienes comerciaban con la sal que
traían del Mediterráneo y la intercambiaban por oro, fruta y pescado con las
tribus negras que poseían dichos bienes en abundancia. La procedencia del oro
con el que comerciaban estas tribus era desconocida, y sumado al hecho que no
se permitía la entrada a la ciudad a los no musulmanes, originó las más
diversas leyendas sobre la ciudad. Un antiguo proverbio de Malí decía:
"El
oro viene del sur, la sal del norte y el dinero del país del hombre blanco;
pero los cuentos maravillosos y la palabra de Dios sólo se encuentran en
Timbuctú".
Durante
el siglo XIV se construyó la muralla actual y la primera mezquita. Tuvo su
mayor esplendor durante el reinado de los Askia (1493-1591), con más de 100.000
habitantes de diversas etnias: beréberes, árabes, mauritanos, bambas y tuareg.
Los habitantes estaban organizados en barriadas, donde se agrupaban, pero
manteniendo activa la ciudad mediante el comercio.
Pero
Tombuctú también fue famosa por su cultura, convirtiéndose en un centro de
estudios islámicos, gracias a las diversas facultades de su universidad. Cuando
la prohibición a los no musulmanes fue levantada, durante la época francesa,
llegaron a su Universidad letrados y científicos de distintos lugares,
españoles, egipcios, persas y de todo el Magreb.
En
1591, tropas mandadas por el sultán de Marruecos conquistaron la ciudad y otras
poblaciones de la zona. La expedición estaba formada en gran medida por
moriscos, al mando de los cuales se encontraba un morisco castellano conocido
como Yuder Pachá; la mayor parte de estos soldados se quedaron en Tombuctú y se
fundieron con la población local.13 El dominio marroquí duró casi doscientos
años, al cabo de los cuales los sultanes perdieron interés por la ciudad dado
que no habían llegado a controlar las minas de oro y que resultaba demasiado
caro mantener el poder nominal sobre la misma y sobre la región en general.
Durante
siglos la entrada a la ciudad estuvo vedada a no musulmanes. El primer europeo
que entró en la ciudad fue León el Africano, un musulmán granadino que estuvo
en ella en la primera mitad del siglo XVI acompañando a su tío en un viaje
diplomático. El primer europeo no musulmán en entrar en Tombuctú fue el
explorador escocés Alexander Gordon Laing, que salió de Trípoli en febrero de
1825 con la intención de estudiar la cuenca del río Níger. Llegó a Tombuctú en
agosto de 1826 y fue obligado a marchar pocas semanas después, aunque no llegó
muy lejos, pues fue asesinado en el desierto. Poco después, en 1827, visitó la
ciudad el francés René Caillié, que llegó navegando por el río Níger disfrazado
de musulmán. Permaneció en ella dos semanas, tomando notas que luego publicaría
en su libro "Journal d'un voyage à Tombouctou" ("Diario
de un viaje a Timbuctú"), en el año 1830, de vuelta ya en Francia. Se
convirtió así en el primer europeo en volver de Tombuctú para contarlo, aunque
falleció pocos años después debido a una enfermedad contraída en África. Años
antes había estado el marinero francés Paul Jubert, quien llegó a la ciudad
tras sufrir un naufragio frente a las costas de Marruecos y Senegal, siendo
hecho prisionero y conducido a Tombuctú, donde fue vendido como esclavo; nunca
recuperó su libertad y falleció al cabo de algunos años en Marruecos como
cautivo. En 1893 la ciudad cae bajo la dominación colonial francesa, no sin la
resistencia de los Tuareg, que sufrieron grandes bajas. La ocupación francesa
se mantuvo hasta 1960, cuando el Sudán francés se independizó con el nombre de
Malí.
La
ciudad de Tombuctú, pese a su historia, se enfrenta a diversos problemas de
carácter natural y económico. En primer lugar, la situación de la ciudad, muy
próxima al desierto, la convierte en objeto de fuertes tormentas de arena.
Debido, también, a su proximidad al río Níger, Tombuctú sufre las crecidas del
río que dejan a la ciudad completamente aislada. Cuando esto ocurre, tan sólo
se puede acceder a ella o abandonarla por medio del transporte marítimo o
cruzando el desierto.
Por
otro lado, el turismo siempre ha sido uno de los baluartes más importantes de
la mítica ciudad. Sin embargo, hay pocos restos que reflejen la rica historia
de Tombuctú, siendo la mezquita de Djingareyber una de las pocas atracciones
históricas que permanecen en pie. Las guías turísticas apenas hacen hincapié en
Tombuctú y eso se refleja en una pérdida considerable de turistas. Un anciano
local de Tombuctú recuerda que "antes todo el mundo quería venir a
Tombuctú, pero ahora ya no viene nadie. Sólo cuatro turistas. Y los pocos que
vienen se largan enseguida. Buscan palacios, monumentos y murallas, y cuando no
los ven creen que no hay nada que valga la pena". Para tratar de
relanzar turísticamente la ciudad, el gobierno malí construyó un nuevo
aeropuerto en la ciudad, inaugurado en 2006.
En
el contexto de la Rebelión Tuareg de 2012, el 1 de abril la ciudad cayó en
manos del Movimiento Nacional de Liberación del Azawad, ya que las fueras
militares de Malí se retiraron de ella prácticamente sin luchar. Durante los
primeros días la situación ha sido de un enorme descontrol, incluyendo saqueos,
sin saberse quién controla la ciudad. Tras la conquista tuareg de esta ciudad,
desde algunas instituciones culturales internacionales se hicieron numerosos
llamamientos para poner fin a esta situación y preservar los tesoros artísticos
que se encuentran en esta ciudad.
La
región ocupa una superficie de 496.611 Km.², un área similar a la de España.
La
ciudad está situada en la zona norte del río Níger, justo donde éste más se
acerca al desierto del Sáhara. Fue unida al río mediante canales que aún
existen y funcionan. Se sirve por el puerto de Kabara, situado a 12 Km. al
este.
Durante
siglos la ciudad se ha visto amenazada por el avance de las dunas. Bajo la
dirección de la UNESCO se han llevado a cabo trabajos para estabilizarlas y
preservar la ciudad de su avance.
Tombuctú
pertenece a la franja más septentrional del sahel y la más árida. Las
precipitaciones anuales están en torno a un promedio de 160 mm. y se concentran
durante cuatro meses de verano en el momento del monzón. Agosto es el más
lluvioso con un total de 63,5 mm., pero las lluvias son irregulares de un año a
otro. En cuanto a las temperaturas, experimentan variaciones importantes a lo
largo del día. En verano las temperaturas máximas sobrepasan los 40 °C mientras
que en invierno las temperaturas mínimas descienden hasta los 15 °C e incluso
algo menos. En estas condiciones la vegetación que existe es mínima y los
cultivos son imposibles sin riego.
Tombuctú
es la localidad más poblada de la región homónima, con 35.657 habitantes. En
torno a un 80% de ellos hablan una lengua songhay llamada koyra chiini. Grupos
más pequeños, que suponían el 10% de la población cada uno antes de que fuesen
expulsados durante la rebelión Tuareg de 1990 a 1995, hablan hasanía y
tamashek. Los moriscos que llegaron con la invasión marroquí del siglo XVI y se
mezclaron con la población local conservaron su idioma, una mezcla del
castellano y del árabe; con el paso del tiempo un gran número de términos
castellanos pasaron al songhay. En su época de mayor esplendor, durante el
reinado de los Askia, la ciudad contó con más de 100.000 habitantes de diversas
etnias: beréberes, árabes, mauritanos, bambas y tuareg.
La
mayor parte del área de la ciudad está dedicada a mercados y espacios públicos.
Sus calles son de arena, estrechas y sinuosas.
Uno
de los lugares más atrayentes para el visitante es su muralla, de unos 5 Km.,
pero también la Mezquita de Djingareyber (la grande), construida en 1325 por el
arquitecto granadino Ishaq Es Saheli, a petición del Mansa (Emperador de Malí)
Musa. Esta es la única mezquita a la que pueden acceder los visitantes no
musulmanes.
También
es apreciable la belleza de la Mezquita de Sankore, convertida en universidad
islámica; el Palacio Buctú y la Mezquita Sidi Yahya, recuerdos de la edad de
oro de esta ciudad.
La
desertización y la acumulación de arena traída por el viento seco harmattan,
destruyó la vegetación, el abastecimiento de agua y muchas estructuras
históricas de la ciudad. A raíz de su declaración como Patrimonio de la
Humanidad por la UNESCO en 1988 se han desarrollado programas para
conservar y proteger la ciudad del avance de las arenas del desierto.
A
fines de septiembre de 2003, se terminó la construcción de la "Biblioteca
Andalusí de Tombuctú", donde se albergan más de 3.000 volúmenes con
manuscritos de tan rica cultura, pertenecientes en su mayoría a los siglos XV y
XVI.21 "La caravana del manuscrito andalusí" es un documental
de Lidia Peralta que narra la historia de estos manuscritos.
América del Norte
2.-
Estatua de la Libertad
(Nueva York, Estados Unidos)
"La
libertad iluminando el mundo" (Liberty Enlightening the World),
conocida como la Estatua de la Libertad, es uno de los monumentos más famosos
de Nueva York, de los Estados Unidos y de todo el mundo. Se encuentra en la
isla de la Libertad al sur de la isla de Manhattan, junto a la desembocadura
del río Hudson y cerca de la isla Ellis. La Estatua de la Libertad fue un
regalo de los franceses a los estadounidenses en 1886 para conmemorar el centenario
de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos y como un signo de
amistad entre las dos naciones. Fue inaugurada el 28 de octubre de 1886 en
presencia del presidente estadounidense de la época, Grover Cleveland. La
estatua es obra del escultor francés Frédéric Auguste Bartholdi y la estructura
interna fue diseñada por el ingeniero Gustave Eiffel. El arquitecto francés
Eugène Viollet-le-Duc, estuvo encargado de la elección de los cobres utilizados
para la construcción de la estatua. El 15 de octubre de 1924, la estatua fue
declarada como monumento nacional de los Estados Unidos y el 15 de octubre de
1965 se añadió la isla Ellis. Desde 1984 está considerada Patrimonio de la
Humanidad por la UNESCO.
La
Estatua de la Libertad, además de ser un monumento importante en la ciudad de
Nueva York, se convirtió en un símbolo en Estados Unidos y representa, en un
plano más general, la libertad y emancipación con respecto a la opresión. Desde
su inauguración en 1886, la estatua fue la primera visión que tenían los
inmigrantes europeos al llegar a Estados Unidos tras su travesía por el océano
Atlántico. En términos arquitectónicos, la estatua recuerda al famoso Coloso de
Rodas, una de las «siete maravillas del mundo». El nombre asignado por la
UNESCO es "Monumento Nacional Estatua de la Libertad". Desde
el 10 de junio de 1933 se encarga de su administración el Servicio de Parques
Nacionales de los Estados Unidos.
El
jurista y político francés, autor de Paris en Amérique, Eduardo Laboulaye, tuvo
la idea de que Francia ofreciera un regalo a Estados Unidos como un obsequio
para la conmemoración del centenario de la independencia estadounidense, como
recuerdo de la larga amistad entre ambos países y para garantizar la alianza
franco-estadounidense. En una conversación con Laboulaye, su amigo el joven
escultor alsaciano Frédéric Auguste Bartholdi le había dicho: "lucharé
por la libertad, lo pediré a los pueblos libres. Trataré de glorificar la
República allí, hasta que la reencuentre un día entre nosotros".
En
esa época, Estados Unidos acababa de salir de la guerra civil que duró de 1861
a 1865 y el país estaba en medio de la reconstrucción. Bartholdi fue contratado
para diseñar una estatua, que debería acabarse en 1876, fecha del centenario de
la independencia estadounidense. En 1870, Bartholdi talló el primer esbozo en
terracota y un modelo que no sirvió, que actualmente se encuentra en el Musée
des Beaux-Arts de Lyon. Ese mismo año, Francia entró en guerra con Prusia y
tuvo que parar el proyecto. El 10 de mayo de 1871, Francia tuvo que ceder el
territorio de Alsacia-Lorena al Imperio Alemán. La opinión pública y el
gobierno francés se sintieron decepcionados por la simpatía de los Estados
Unidos hacia los alemanes, que contaban con un número importante de residentes
en suelo estadounidense. El proyecto volvió a ser parcialmente paralizado a
causa de los problemas políticos de la Tercera República, que todavía era
considerada por muchos como un arreglo «temporal» y que tenían la esperanza de
un retorno de la monarquía. La idea de ofrecer una representación de libertad
en una república hermana para Francia, al otro lado del Atlántico, desempeñó un
papel importante en la lucha por el mantenimiento de la república francesa.
En
junio de 1871, Bartholdi viajó a Estados Unidos. Durante el viaje, escogió la
isla de Bedloe, (llamada posteriormente la "isla de la Libertad")
como ubicación de la estatua y también trató de conseguir seguidores al otro
lado del Atlántico. El 18 de julio de 1871, se reunió con el presidente de aquel
entonces Ulysses S. Grant, en Nueva York.
Isabella
Eugenie Boyer, posible inspiración del rostro de la estatua. Fue la esposa de
Isaac Singer. Existen diversas hipótesis de los historiadores sobre el modelo
que pudo haberse utilizado para determinar la cara de la estatua, aunque
ninguna de ellas es realmente definitiva hasta el momento. Entre las posibles
inspiraciones para la cara de la estatua se encuentra Isabella Eugenie Boyer,
viuda del inventor millonario Isaac Singer.
Según
otras fuentes, Bartholdi se habría inspirado en el rostro de su madre,
Charlotte Bartholdi (1801-1891), y es la hipótesis más considerada hasta el
presente. La revista National Geographic apoyó esta posibilidad, indicando que
el escultor nunca explicó ni desmintió esta semejanza con su madre. Otras
versiones sostienen que Bartholdi habría querido reproducir el rostro de una
niña encaramada en una barricada sosteniendo una antorcha, al día siguiente del
golpe de estado de Napoleón III. Tal vez simplemente realizó una síntesis de
varias caras femeninas, con el fin de dar una imagen neutra e impersonal de la
Libertad.
Durante
una visita a Egipto, Bartholdi tuvo que hacer un trabajo en el Canal de Suez.
Este proyecto se inició bajo la dirección del empresario y diplomático francés
Ferdinand de Lesseps, que posteriormente se convirtió en uno de sus mejores
amigos. Bartholdi imaginó un gran faro, que se encontraría en la entrada del
canal, el cual señalaría las rutas. El faro fue ideado como la imagen con
apariencia clásica (estola, sandalias, expresión facial) de la diosa Libertas
de la mitología romana, divinidad de la libertad. Se pretendía que la luz del
faro brillara a través de una venda colocada alrededor de la parte superior del
faro, y surgió la idea de una antorcha mantenida en el aire, hacia el cielo.
Bartholdi presentó el proyecto al jedive Ismail Pasha en 1867 y nuevamente en
1869, pero el proyecto nunca fue aprobado. Los dibujos del proyecto titulado
"Egipto lleva la luz a Asia", se asemejan en gran medida a la
Estatua de la Libertad, aunque Bartholdi aseguró que el monumento de Nueva York
no era una reutilización, sino una obra original.
Por
mutuo acuerdo entre Francia y Estados Unidos, este último llevaría a cabo la
construcción de la base del monumento, mientras que Francia se encargaría de la
construcción de la estatua y de su posterior ensamblaje una vez que las piezas
se transportaran a suelo estadounidense. Sin embargo, surgieron problemas
financieros a ambos lados del Atlántico.
En
Francia, la campaña para la promoción de la estatua comenzó en otoño de
1875.Fue la fundación en 1874 de la llamada Unión Franco-Estadounidense, la que
se hizo cargo de organizar la recaudación de fondos para la construcción del
monumento. Todos los medios de la época se utilizaron para ese propósito:
artículos en la prensa, espectáculos, banquetes, impuestos, loterías, etc.
Varias ciudades francesas, el Consejo General, la cámara de comercio, el Gran
Oriente de Francia y miles de particulares hicieron donaciones para la
construcción de la estatua. Hubo un número total de 100.000 donadores. Antes de
que finalizara el año 1875, los fondos ascendían a un total de 400.000 francos,
pero el presupuesto se incrementó posteriormente hasta 1.000.000 de francos de
la época. No fue hasta 1880 que se recogieron el total de los fondos en
Francia. Mientras tanto, en Estados Unidos, se hicieron presentaciones
teatrales, exposiciones de arte, subastas, así como combates de boxeo
profesional para recaudar fondos para la construcción.
Mientras
tanto, en Francia, Bartholdi buscó un ingeniero para que se encargara del
diseño de la estructura interna de la estatua, en cobre. Gustave Eiffel fue
contratado para llevar a cabo dicha labor, además de crear una torre interna
que soportara la estatua y diseñar un esqueleto secundario interno que
permitiera que la «piel» de cobre se mantuviera en posición vertical. Las
piezas de cobre fueron construidas en los talleres de la empresa
Gaget-Gauthier, en 1878. Las planchas de cobre fueron una donación de Pierre-Eugene
Secrétan. Los trabajos de precisión se encargaron al ingeniero Maurice
Koechlin, hombre de confianza de Eiffel, con el que también había trabajado en
la construcción de la Torre Eiffel.
Bartholdi
tenía la esperanza de que la estatua estaría completada y montada para el 4 de
julio de 1876, fecha del centenario de la independencia de Estados Unidos. Hubo
una demora en el inicio de la construcción y, a continuación, algunos problemas
durante el período de construcción retrasaron la obra: el yeso de la mano se
rompió en marzo de 1876.18 Esta última, con parte del brazo, se expuso en
septiembre de 1876 en la Exposición del Centenario de Filadelfia. Los
visitantes pudieron subir una escalera que conducía al balcón situado en torno
a la antorcha pagando sólo 50 centavos. Fotografías, carteles y modelos de la
estatua fueron vendidos durante la exposición. El dinero recaudado se usó para
completar los trabajos. Dos años más tarde, en junio de 1878, la cabeza de la
estatua fue mostrada al público en los jardines del Campo de Marte con ocasión
de la Exposición Universal de París, donde los visitantes podían entrar en la
cabeza y subir hasta la corona usando una escalera de 43 m..
La
patente de la estatua, obtenida por Bartholdi en 1879. El 18 de febrero de 1879, Bartholdi obtuvo
en Estados Unidos la patente para el monumento, con el número D11.023.22. Esta
patente la describía en los siguientes términos:
"Una
estatua que representa Libertad que ilumina el mundo, que consiste,
esencialmente, en una figura femenina cubierta, con un brazo alzado, aguantando
una antorcha, y mientras el otro sostiene una placa inscrita, y tiene sobre la
cabeza una diadema, …".
"La
patente también especificaba que el rostro de la estatua tenía rasgos clásicos,
pero al mismo tiempo se encuentra seria y tranquila y ligeramente inclinada
hacia la izquierda para descansar sobre la pierna izquierda, con toda la figura
que permanece en equilibrio."
La
estatua se encuentra situada en la isla de la Libertad en el puerto de Nueva
York. Originalmente a la isla se la conocía como isla de Bedloe, y sirvió como
una base militar. En ella se alojó el fuerte Wood, un antiguo bastión de
artillería construido en granito y cuyos cimientos en forma de estrella de once
puntas, sirvieron de base para la construcción del zócalo de la estatua. La
elección del terreno y su obtención requirieron de varios pasos. En 1887, el
Congreso de los Estados Unidos dio su aprobación para la construcción de la
estatua y el general W. T. Sherman fue nombrado para designar el terreno donde
se construiría el monumento. Éste escogió como emplazamiento la isla de Bedloe.
Quince años antes de la inauguración, Bartholdi ya había previsto la
construcción del monumento en la isla de Bedloe, fascinado por la juventud y
promesas de libertad de esa nación y la imaginó orientada hacia su continente
de origen, la Europa que acogía e iba a continuar acogiendo a los inmigrantes.
No fue sino hasta 1956, que el Congreso de Estados Unidos decidió un cambio de
nombre de la isla Bedloe por el de Liberty Island "isla de la libertad".
El
embajador de los Estados Unidos en Francia, Levi P. Morton, colocó el primer
remache de la construcción de la estatua en París el 24 de octubre de 1881.
La
realización de la inmensa base de la estatua había sido confiada por Bartholdi
a los estadounidenses, mientras que los franceses asumieron la construcción de
la estatua y su correspondiente montaje.
La
recaudación de fondos para llevar a cabo la construcción de la base en Estados
Unidos, se encontraba bajo la responsabilidad del Fiscal General, William M.
Evarts. Dado que la construcción avanzaba muy lentamente, Joseph Pulitzer
(famoso por el premio que lleva su nombre) aceptó poner a disposición de los
responsables de la construcción las primeras páginas del New York World, y
llevó a cabo una gran campaña de publicidad para recaudar fondos. El diario
también fue utilizado para criticar a las clases altas, mostrando su
incapacidad para recaudar los fondos necesarios, así como las clases medias,
que contaban con los más ricos para hacerlo. Las duras críticas del periódico
tuvieron un impacto positivo, fomentando a los donantes privados a incrementar
sus aportaciones y proporcionando al mismo tiempo publicidad al periódico, ya
que se registraron unos 50.000 nuevos abonados durante este período.
Los
fondos necesarios para la construcción del sótano diseñado por el arquitecto
estadounidense Richard Morris Hunt y realizado por el ingeniero Charles Pomeroy
Stone, se reunieron en agosto de 1884. La primera piedra del pedestal fue
colocada el 5 de agosto de 1884, mientras que la base, en su mayoría compuesta
por piedra de Kersanton, fue construida entre el 9 de octubre de 1883 y el 22
de agosto de 1886.
Cuando
se colocó la última piedra del monumento, los albañiles cogieron varias monedas
de sus bolsillos, y las echaron en el mortero. Los participantes en la
ceremonia dejaron sus tarjetas de visita, medallas y periódicos en un pequeño
cofre de bronce, y lo depositaron en el zócalo.
En
el corazón del bloque que compone la base, dos series de vigas la unen
directamente con la estructura interna diseñada por Gustave Eiffel de manera
que la estatua forme un todo con su pedestal. La piedra que compone la base de
la Estatua de la Libertad proviene de las canteras de una aldea de Francia,
Euville en el departamento de Mosa, famosa por la blancura de su piedra y por
sus cualidades de resistencia a la erosión y al agua de mar.
Las
distintas partes de la estatua fueron terminadas en Francia en julio de 1884.
La estatua recibió hasta entonces múltiples visitas, como la del presidente de
la república francesa Jules Grévy y el escritor Victor Hugo. El desmontaje
comenzó en enero de 1885.
La
estatua fue enviada a Ruan en tren, luego bajó el Sena en barco, antes de
llegar al puerto de El Havre. El monumento llegó a Nueva York el 17 de junio de
1886, a bordo de la fragata francesa Isère, y recibió una acogida triunfal por
parte de los neoyorquinos. Para hacer posible la travesía por el Atlántico, la
estatua fue desmantelada en 350 piezas, divididas en 214 cajas, teniendo en
cuenta que el brazo derecho y su llama estaban ya presentes en suelo
estadounidense, donde habían sido expuestos en la Exposición del Centenario de
Filadelfia y luego en Nueva York. 36 cajas fueron reservadas para las tuercas,
los remaches y los pernos necesarios para la ensambladura. Una vez llegada a su
destino, la estatua fue ensamblada en cuatro meses, sobre su nuevo pedestal.
Las diferentes piezas fueron unidas por remaches de cobre y el vestido permitió
resolver los problemas de dilatación.
El
28 de octubre de 1886, la Estatua de la Libertad fue inaugurada en presencia
del presidente estadounidense de la época, Grover Cleveland, antiguo gobernador
del estado de Nueva York, delante de 600 invitados y millares de espectadores.
Frédéric Desmons, por entonces vicepresidente del Senado, representó a Francia
durante la inauguración. Ferdinand de Lesseps y numerosos francmasones estaban
también presentes. El monumento representaba así un regalo que celebraba el centenario
de la independencia estadounidense, aunque entregado con diez años de retraso.
El éxito del monumento creció rápidamente: en las dos semanas que siguieron a
la inauguración, cerca de 20.000 personas se habían presentado para admirarlo.
La frecuentación del sitio pasó de 88.000 visitantes al año, a un millón en
1964 y a tres millones en 1987. Actualmente recibe en torno a 3,5 millones de
personas al año.
La
estatua funcionó como faro entre la fecha de su montaje y 1902. En aquella
época, la "U.S. Lighthouse board" estaba encargada de asegurar
su funcionamiento. Se había asignado un guardián del faro a la estatua y el
poder de su haz luminoso era tal, que era visible a una distancia de 39 Km. Se
instaló un generador eléctrico en la isla con el fin de suministrar potencia a
la estructura.
El
sistema de iluminación original ha sido sustituido varias veces por un
equipamiento más moderno. En 1916 el presidente Woodrow Wilson inauguró el
primer sistema que cumplía con las expectativas iniciales de iluminación de la
estatua, consistente en doscientos cuarenta y seis proyectores, utilizando
lámparas incandescentes de 250 W, situados en las puntas de la estrella de la
base del monumento y otros puntos de la isla, y quince de 500 W en la antorcha.
Posteriormente, en 1931 y 1945 se intensificó la iluminación anterior, se
añadieron efectos más vistosos y se eliminaron sombras.
Junto
con el proyecto de mejora de la iluminación de 1916, la antorcha, que era
inicialmente de cobre, fue reformada utilizando un total de 600 piezas
individuales de vitral de color amarillo para realzar y embellecer los efectos
luminosos al encenderse. Este trabajo fue ejecutado por Gutzon Borglum,
conocido por sus colosales esculturas de Monte Rushmore. También se aumentó la
potencia luminosa de la antorcha. El 30 de julio de ese mismo año, debido a un
acto de sabotaje conocido como Explosión Black Tom, el acceso a la antorcha fue
oficialmente clausurado.
Aunque
cuando se inició la construcción de la base ya se había previsto la instalación
de un ascensor en su interior, el primero no fue instalado hasta 1908-9. Con
posterioridad se sustituyó por uno más moderno en 1931.
En
1949 se instaló un sistema de calefacción en la base de la estatua. Antes de
esta mejora, durante los meses de invierno, la enorme masa de la base (unas
48.000 toneladas) se hizo cada vez más fría, y cuando en marzo el aire exterior
se hacía más caliente se producía una condensación que impregnaba las paredes y
que perjudicaba la estructura y sus instalaciones. Por otra parte, la
calefacción, además de solucionar los problemas de enfriamiento y condensación
en la base, añadía un mayor confort a los empleados y visitantes.
En
1937 se sustituyeron varias plataformas y escaleras en el pedestal de la
estatua. Se procedió a una inspección de la estructura y las planchas de cobre
de la estatua, desde la antorcha hasta las vigas sobre las que se apoya la
estructura. El soporte de hierro fue sustituido en las secciones donde se había
oxidado, y los remaches que se habían soltado se cambiaron por unos nuevos y
los marcos de la corona de la cabeza fueron reconstruidos con unos nuevos de
hierro. No se efectuaron reformas en la escalera en espiral del interior de la
estatua.
La
Estatua de la Libertad fue uno de los primeros monumentos que se beneficiaron
de lo que en Estados Unidos se conoce como una campaña de cause marketing. En
efecto, en 1983, el monumento fue el centro de una operación de promoción
llevada a cabo por American Express, que pretendía recaudar fondos para mantener
y renovar el edificio. Se acordó que cada compra realizada con una tarjeta
American Express conllevaría una donación de un centavo de dólar por parte de
la empresa bancaria. La campaña permitió así reunir 1,7 millones de dólares. En
1984, la estatua fue cerrada con el fin de que unos trabajos, por un importe
total de 62 millones de dólares, pudieran ser llevados a cabo con ocasión de su
centenario. El presidente de Chrysler, Lee Iacocca, fue nombrado por el
presidente Ronald Reagan para encabezar la comisión encargada de la supervisión
de las obras (aunque fue destituido posteriormente para "evitar
cualquier duda sobre un posible conflicto de intereses").
Los
obreros encargados de los trabajos levantaron un andamiaje alrededor del
edificio, ocultando a la vista el monumento hasta la ceremonia del centenario,
el 4 de julio de 1986. Los trabajos en el interior de la estructura comenzaron
con el empleo de nitrógeno líquido con el fin de quitar las diferentes capas de
pintura aplicadas al armazón de cobre durante varias décadas. Una vez
eliminadas estas capas de pintura, no quedó más que la base original de
alquitrán que servía para tapar agujeros y evitar la corrosión. El alquitrán
fue a su vez eliminado utilizando bicarbonato sódico, sin que la estructura de
cobre sufriera ningún daño. Los agujeros más grandes en el cobre fueron
pulidos, antes de ser recubiertos por nuevas plaquetas.
Cada
una de las 1.350 costillas de hierro que sostenían la "piel"
debió ser retirada y luego reemplazada. El hierro había sufrido una fuerte
corrosión galvánica en todas las partes donde estaba en contacto con la piel de
cobre, perdiendo hasta la mitad de su grosor. Bartholdi había anticipado este
fenómeno y previsto una combinación de amianto/ brea para separar ambos metales,
pero el aislamiento se había deteriorado décadas antes. Nuevas barras de acero
inoxidable modeladas reemplazaron las barras de hierro, con una película de
teflón separándolas del cobre para un mejor aislamiento y una reducción de la
fricción.
La
estructura interna del brazo derecho (el que mantiene erguido sosteniendo la
antorcha) fue reconstruida. En el momento de la construcción de la estatua, el
brazo había sido desplazado 46 cm. a la derecha y hacia adelante con relación a
la estructura central de Eiffel, mientras que la cabeza había sido desplazada
0,61 cm. a la izquierda, lo que había estado poniendo en peligro el armazón. Se
cree que Bartholdi habría tomado esta decisión sin consentimiento de Eiffel
después de ver que el brazo y la cara estaban demasiado próximos. Los
ingenieros consideraron los trabajos de refuerzo de 1937 como insuficientes, y
añadieron una sujeción diagonal en 1984 y 1986 para hacer el brazo
estructuralmente más sólido.
La
antorcha que sostiene en su mano la estatua no es la que enarbolaba en el
momento de su inauguración en 1886. Durante estas obras de restauración fue
reemplazada por una nueva antorcha recubierta con láminas de oro, que es
iluminada por lámparas colocadas sobre el balcón que la rodea. En 1985, para
renovar la antorcha de la estatua, los Estados Unidos acudieron a una empresa
de Bezannes, cerca de Reims, donde trabajan artesanos expertos en artesanía del
hierro de obras de arte. Un equipo de Reims reemplazó la vieja antorcha,
corroída por el óxido, por una nueva. La antigua antorcha se expone actualmente
en el museo situado en el vestíbulo del monumento.
Además
de la sustitución de la mayor parte del hierro del armazón interno con acero
inoxidable y el refuerzo estructural de la propia estatua, la restauración de
mediados de los años 1980 también incluyó la renovación de la escalera de
hierro interna, la sustitución del ascensor situado en el interior de la base
por uno más moderno y la mejora de los sistemas de control de clima.
La
Estatua de Libertad se reabrió al público el 5 de julio de 1986, durante la
celebración del Liberty Weekend.
América del Sur
3.-
Moáis de Isla de Pascua
(Chile)
Un
moái (del rapanui moai, "escultura") es una estatua de piedra
monolítica que sólo se encuentra en la Isla de Pascua o Rapa Nui, perteneciente
a la V Región de Valparaíso, Chile. Los moáis son el principal atractivo
turístico de la Isla de Pascua, cuyos habitantes viven del turismo y la pesca.
Los
más de 600 moáis conocidos tallados por los antiguos rapa nui están distribuidos
por toda la isla. La mayoría de ellos fueron labrados en toba del volcán Rano
Raraku, donde quedan 397 moáis más en diferentes fases de acabado. Todo indica
que la cantera fue abandonada repentinamente y quedaron estatuas a medio labrar
en la roca. Prácticamente todos los moáis terminados fueron posteriormente
derribados por los isleños nativos en el período siguiente al cese de la
construcción.
En
un principio, estas estatuas gigantes llevaban también unos copetes o moños de
piedra roja, llamados pukao de más de 10 toneladas, que se extraían del cráter
de Puna Pau; a veces, muy lejos de las estatuas. Además, después debían
elevarse hasta la debida altura para colocarlos en las cabezas.
En
1978, se descubrió que, en las cavidades oculares, solían colocarse placas de
coral a modo de ojos. Estas fueron retiradas, destruidas, enterradas o
arrojadas al mar, en donde también se han encontrado. Esto concuerda con la
teoría de que los mismos pobladores los derribaron, quizás durante guerras
tribales.
Los
primeros navegantes europeos que, a comienzos del siglo XVIII, llegaron a la
Isla de Pascua no podían creer lo que estaban viendo. En esa pequeña área de
tierra, descubrieron cientos de estatuas enormes por la superficie de toda la
isla.
El
significado de los moáis es aún incierto, y hay varias teorías en torno a estas
estatuas. La más común de ellas es que las estatuas fueron talladas por los
habitantes polinesios de las islas, entre los siglos XII y XVII, como
representaciones de antepasados difuntos, de manera que proyectaran su mana
(poder sobrenatural) sobre sus descendientes.
Debían
situarse sobre los ahus (plataformas ceremoniales) con sus rostros hacia el
interior de la isla y tras encajarles unos ojos de coral o roca volcánica roja
se convertían en el aringa ora (rostro vivo) de un ancestro.
Se
cree que montañas enteras fueron removidas para su creación. La roca volcánica
podía ser cortada con relativa facilidad con herramientas de basalto y
obsidiana, dándoles su forma básica en la propia cantera. Posteriormente eran
extraídas y semienterradas en las cercanías para ser esculpidos los detalles.
Aún
más controvertida es la manera en que eran trasportados por la isla hasta su
ubicación definitiva. No se sabe exactamente cómo eran trasladados, pero es
casi seguro que dicho proceso exigió el uso de trineos o rodillos de madera.
Una segunda teoría apunta a que fueron movidos balanceándolos con cuerdas: en
1986 Pavel Pavel, Thor Heyerdahl y el Museo Kon Tiki demostraron que una
veintena de personas y algunas maromas eran suficientes para transportar una
estatua de 9 toneladas.
Durante
el verano del año 2000, un equipo arqueológico norteamericano descubrió datos
que sugieren la utilización de máquinas complejas en la isla hace siglos. El
geólogo Charles M. Love y un equipo de 17 estudiantes excavaron secciones de
las tres principales carreteras que sirvieron para transportar las estatuas
gigantes. Parte de estas carreteras fue excavada originalmente en el lecho de
roca de la isla, formado principalmente de roca volcánica de un tipo conocido
como pahoehoe.
Curiosamente,
las carreteras no son planas sino que su sección muestra una forma
característica en "V" o "U". Su anchura media
es de 3,5 m. y se requiere un alto nivel de conocimiento de ingeniería. En
algunos tramos, las carreteras están flanqueadas por líneas de rocas.
Pero
quizá lo más sorprendente es que estas rocas no están simplemente colocadas
allí, sino encajadas en agujeros tallados en el lecho de roca que forma el
suelo de la isla. Un detalle relevante es que este tipo de agujeros se da en
los tramos en los que la carretera discurre cuesta arriba. El Dr. Love especula
con la posibilidad de que estos agujeros fueran colocados allí para acomodar
algún tipo de mecanismo ideado para ayudar a mover las gigantescas cabezas de
piedra y salvar desniveles que, de otra manera, requerirían un notable
esfuerzo.
Estos
agujeros, así como la curiosa forma en "V" de las carreteras
nos indican que aún existen importantes incógnitas sobre el sistema que
emplearon los nativos de la isla de Pascua para erigir sus misteriosos moáis.
Asia
4.- Angkor Wat
(Siem Reap,
Camboya)
Angkor
Wat es el templo más grande y también el mejor conservado de los que integran
el asentamiento de Angkor. Está considerado como la mayor estructura religiosa
jamás construida, y uno de los tesoros arqueológicos más importantes del mundo.
Ubicado
5,5 Km. al norte de la actual Siem Riep, en la provincia homónima de Camboya,
Angkor Wat forma parte del complejo de templos construidos en la zona de
Angkor, la antigua capital del Imperio jemer durante su época de esplendor,
entre los siglos IX y XV. Angkor abarca una extensión en torno a los 200 km²,
aunque recientes investigaciones hablan de una posible extensión de 3.000 km² y
una población de hasta medio millón de habitantes, lo que lo convertiría en el
mayor asentamiento preindustrial de la humanidad.
Desde
su construcción a principios del siglo XII y hasta el traslado de la sede real
al cercano Bayón, a finales del mismo siglo, Angkor Wat fue el centro político
y religioso del imperio. El recinto,entre cuyos muros se ha calculado que
vivían 20.000 personas, cumplía las funciones de templo principal, y albergaba
además el palacio real.
Dedicado
inicialmente al dios Vishnú, arquitectónicamente el templo combina la tipología
hinduista del templo-monte, representando el Monte Meru, morada de los dioses,
con la tipología de galerías propia de períodos posteriores. El templo consta
de tres recintos rectangulares concéntricos de altura creciente, rodeados por
un lago perimetral de 3,6 Km. de longitud y de una anchura de 200 m. En el
recinto interior se elevan cinco torres en forma de loto, alcanzando la torre
central una altura de 42 m. sobre el santuario, 5 y 65 m. sobre el nivel del
suelo.
Angkor
Wat se ha convertido en un símbolo de Camboya, hasta el punto de figurar en la
bandera de su país. El 14 de diciembre de 1992 fue declarado por la UNESCO Patrimonio
de la Humanidad.
Angkor
Wat es el máximo exponente de la arquitectura del Imperio jemer, cuyos primeros
templos se remontan al siglo VI. El promotor de este gigantesco monte-templo
fue Suryavarman II, quien reinó desde el año 1113 hasta el 1150 d. C.
Suryavarman II alcanzó el poder tras asesinar al entonces rey Dharanindravarman,
saltando sobre él mientras el monarca paseaba en su elefante, por lo que
algunos historiadores opinan que las colosales dimensiones de este templo están
motivadas en parte por el deseo de contrarrestar la aparente ilegitimidad de su
reinado.
Según
cuenta la leyenda, el rey quiso ubicar el templo en un lugar del agrado de los
dioses, por lo cual soltó un buey en la llanura y resolvió construir el templo
allí donde se tumbase. Sea cierta la leyenda o no, Suryavarman II estableció el
templo junto a la antigua ciudad de Yashodharapura11 (que en sánscrito
significa "ciudad sagrada"), ubicada a escasos Km. de la
actual ciudad de Siem Riep, y al igual que sus predecesores, dispuso el palacio
dentro del recinto amurallado del complejo. Los trabajos en el templo se
interrumpieron a la muerte del rey y no fueron continuados, por lo que la
construcción del complejo duró únicamente 37 años.
En
1177 Angkor fue saqueada por los Cham, un pueblo ubicado en el actual Vietnam y
enemigo tradicional de los jemer. Pocos años después, con el advenimiento del
rey Jayavarman VII se expulsó a los invasores y se ampliaron las fronteras del
imperio. Este importante rey, cuyo reinado se extendió desde el 1181 hasta el
1220 d. C., abandonó el hinduismo y se convirtió al budismo de la rama
Mahāyāna, estableciendo la nueva capital en el cercano Angkor Thom, con Bayon
como nuevo templo.
A
finales del siglo XIII, el rey Jayavarman VIII retornó a las creencias
hinduistas, destruyendo parte del legado de Jayavarman VII y mejorando algunos
templos hinduistas, incluido Angkor Wat. A Jayavarman VIII le sucedió
Srindravarman en 1295: este nuevo rey, que en los años anteriores había sido
ordenado monje budista en Sri Lanka, cambió nuevamente la religión del imperio
hacia el budismo, aunque adoptando esta vez las creencias de la rama Theravāda.
Entre los siglos XIV y XV, el Imperio jemer vio llegar desde Sri Lanka a los
primeros monjes budistas Theravadas, que transformarían los templos para la
nueva religión. Fue en ese tiempo cuando el templo de Angkor Wat se remodeló
para adaptarse al culto budista Theravāda, hechos que sucedieron poco antes del
abandono final de Angkor.
A
pesar de la decadencia del imperio y del abandono de los templos durante los
siglos siguientes, los monjes de Angkor Wat fueron los únicos que permanecieron durante los siglos del abandono.
5.-
Kiyomizu-Dera
(Kioto, Japón)
Kiyomizu-dera,
en japonés "templo del agua pura", da nombre a varios templos
budistas, y más comúnmente se refiere al templo Otowasan Kiyomizudera, en la
ciudad de Kioto, Japón. El conjunto forma parte de los Monumentos históricos de
la antigua Kioto, pertenecientes al Patrimonio de la Humanidad declarado
por la UNESCO.
El
Kiyomizu-dera fue fundado a comienzos del Periodo Heian. El templo data del año
778, aunque los edificios actuales fueron construidos en 1633. El templo toma
su nombre de las cascadas que existen en el complejo, las cuáles bajan de las
colinas cercanas. Kiyomizu literalmente significa agua pura, agua clara o agua
limpia.
Originalmente
estaba afiliada a la antigua e influyente secta Hossō, que procedía desde los
tiempos del Periodo Nara. Sin embargo, en 1965 se rompió esa afiliación y sus
custodios actuales se denominan a sí mismos los miembros de la secta "Kitahossō".
El
edificio principal de Kiyomizu-dera destaca por su enorme baranda, sostenida
por cientos de pilares, que sobresale de la colina y ofrece impresionantes
vistas de la ciudad. Existe una expresión popular, que dice: "saltar de
la plataforma de Kiyomizu", que se remonta a una tradición del Período
Edo, que supone que, si uno sobrevive al saltar desde esa plataforma, le será
concedido un deseo.
Sobrevivir
parece posible: la exuberante vegetación bajo la plataforma podría amortiguar
la caída de un peregrino afortunado, aunque esta práctica está prohibida en la
actualidad. 234 saltos se recuerdan en el período Edo, y de ésos, 85'4%
sobrevivieron. La caída tiene, en efecto, sólo 13 m., lo cuál resulta
impresionante para una construcción de madera.
Debajo
de la sala principal se encuentra la cascada Otowa-no-taki, donde tres canales
de agua caen en un estanque. Los visitantes del templo cogen el agua de la
cascada, de la que se piensa que tiene propiedades terapéuticas, en copas de
metal o de plástico. Se dice que beber esta agua supone tener salud, longevidad
y éxito en los estudios.
Los
diferentes edificios forman un complejo donde hay varios recintos sagrados. El
más notable es quizás el santuario Jishu (Jishu-jinja), dedicado a
Okuninushino-Mikoto, un dios del amor y los "buenos matrimonios".
Este santuario posee dos "piedras del amor", situadas a 18 m.
la una de la otra, distancia que los visitantes solitarios intentan sortear con
los ojos cerrados. El éxito en alcanzar la piedra del otro lado, con los ojos
cerrados, es entendido como el presagio de que el peregrino encontrará el amor.
Uno puede ser asistido por alguien en ese tramo, pero eso se entiende como que
la persona necesitará de un intermediario para encontrarlo.
Forma
parte del conjunto de Monumentos históricos de la antigua Kioto (ciudades de
Kioto, Uji y Otsu) declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO
en el año 1994.
6.-
Santa Sofía
(Estambul, Turquía)
Santa
Sofía fue una antigua basílica patriarcal ortodoxa, posteriormente reconvertida
en mezquita y actualmente en museo, en la ciudad de Estambul, Turquía.
Desde
la fecha de su dedicación en el año 360 y hasta 1453 sirvió como la catedral
patriarcal de Constantinopla, excepto en el paréntesis entre 1204 y 1261 en que
fue reconvertida en catedral católica durante el patriarcado latino de
Constantinopla del Imperio latino, establecido por los cruzados. Tras la
invasión otomana el edificio fue transformado en mezquita, manteniendo esta
función desde el 29 de mayo de 1453 hasta 1931, fecha en que fue secularizado.
El 1 de febrero de 1935 fue inaugurado como museo.
El
templo estaba dedicado a la Divina Sabiduría; una imagen tomada del Libro de la
Sabiduría del Antiguo Testamento y que hace referencia a la personificación de
la sabiduría de Dios o segunda persona de la Santísima Trinidad. Su fiesta se
celebra el 25 de diciembre, el aniversario de la encarnación del Verbo o Logos
en Cristo.
Famosa
por su enorme cúpula, está considerada como el epítome de la arquitectura
bizantina, y se dice de ella que "cambió la historia de la arquitectura".
Fue la catedral más grande del mundo durante casi mil años, hasta que se
completó la obra de la Catedral de Sevilla en 1520. El edificio actual fue
reconstruido entre 532 y 537 para ser usado como iglesia, por orden del
emperador bizantino Justiniano I, siendo la tercera iglesia de la Santa
Sabiduría edificada en ese mismo emplazamiento. El diseño es obra del
arquitecto y físico jonio Isidoro de Mileto y del matemático y arquitecto lidio
Antemio de Tralles.
La
iglesia contiene una gran colección de reliquias de santos, y contó con un
iconostasio de plata de 15 m.. Fue la sede del Patriarca de Constantinopla y el
punto focal religioso de la Iglesia ortodoxa oriental por casi mil años. En
esta iglesia el cardenal Humberto excomulgó a Miguel I Cerulario en 1054; acto
que comúnmente se considera como el comienzo del Gran Cisma.
En
1453 Constantinopla fue conquistada por los turcos otomanos bajo las órdenes
del sultán Mehmed II, quien posteriormente decidió que el templo se convirtiera
en mezquita. Las campanas, el altar, el iconostasio y los vasos de sacrificio
fueron retirados, y muchos de los mosaicos fueron enlucidos. Durante el dominio
otomano se le añadieron detalles arquitectónicos islámicos como el mihrab, el
minbar y cuatro minaretes. El edificio se mantuvo como mezquita hasta 1931,
fecha en que fue cerrado al público por el gobierno de Turquía hasta su
reapertura, ya como museo, en 1935.
Mezquita
principal de Estambul durante casi 500 años, Santa Sofía sirvió como modelo
para muchas otras mezquitas otomanas, como la Mezquita del Sultán Ahmed,
también conocida como la Mezquita Azul de Estambul, la Mezquita Sehzade, la
Mezquita de Solimán, la Mezquita Rüstem Pasha y la Mezquita Kiliç Ali Pasha.
La
primera iglesia se conoció como "Iglesia Grande" o "Magna
Ecclesia" en latín, debido a que sus dimensiones eran mayores que las
de las iglesias contemporáneas de la ciudad. Fue inaugurada el 15 de febrero
del 360 durante el reinado de Constancio II, por el obispo arriano Eudoxio de
Antioquía, fue construida junto a la zona donde se estaba desarrollando el
palacio imperial. La cercana Iglesia de Santa Irene, "Santa Paz",
fue terminada antes y sirvió como catedral hasta que se terminó la iglesia de
Santa Sofía. Ambas fueron conjuntamente las principales iglesias del Imperio
bizantino.
En
un escrito de 440, Sócrates de Constantinopla afirmó que la iglesia fue
construida por Constancio II, que estaba trabajando en ella en el 346. Una
historia posterior al siglo VII o VIII, afirma que el edificio fue construido
por Constantino el Grande. Zonaras reconcilió las dos opiniones, afirmando que
Constancio reparó el edificio consagrado por Eusebio de Nicomedia después de
que este se derrumbara. Dado que Eusebio fue obispo de Constantinopla de 339 a
341 y que la muerte de Constantino ocurrió en 337, parece posible que la
primera iglesia fuera erigida por este último. El edificio fue construido como
una basílica latina tradicional con columnas, galerías y un techo de madera, y
estaba precedida por un atrio. Se afirmaba que era uno de los monumentos más
destacados del mundo en esa época.
El
Patriarca de Constantinopla, Juan Crisóstomo, entró en conflicto con la
emperatriz Elia Eudoxia, esposa del emperador Arcadio, y fue enviado al exilio
el 20 de junio de 404. Durante los disturbios que se produjeron tras este
hecho, la iglesia fue quemada y derrumbada en gran parte, y en la actualidad no
se conserva nada de este primer edificio.
El
emperador Teodosio II ordenó la construcción de una segunda iglesia, que
inauguró el 10 de octubre de 415. Esta basílica, con techo de madera, fue
construida por el arquitecto Rufinus. Sin embargo, durante los disturbios de
Niká se desató un incendio que quemó y derrumbó este segundo edificio, entre el
13 y el 14 de enero de 532.
Aún
sobreviven algunos bloques de mármol de esta segunda iglesia. Entre ellos unos
relieves que muestran doce corderos, representando a los doce apóstoles, y que
originalmente formaban parte de una monumental puerta de entrada. En la
actualidad estos bloques se encuentran en una excavación junto a la entrada del
museo. Las piezas fueron descubiertas por A. M. Schneider en 1935, bajo el
patio oeste, pero posteriormente las excavaciones fueron detenidas por temor a
que afectaran a la estabilidad del edificio actual.
El
23 de febrero de 532, tan sólo unos días después de la destrucción de la
segunda basílica, el emperador Justiniano I decidió construir una tercera
basílica completamente diferente, más grande y más majestuosa que sus
predecesoras.
Justiniano
eligió al físico Isidoro de Mileto y al matemático Antemio de Tralles como
arquitectos, aunque Antemio murió durante el primer año de la empresa. Existe
la teoría de que se empleó a Herón de Alejandría para hacer frente a los
desafíos que presentaba la construcción una cúpula expansiva sobre un espacio
tan grande.
Se
emplearon más de diez mil personas para la construcción., y el emperador hizo
traer material procedente de todo el imperio, como las columnas helenísticas
del Templo de Artemisa en Éfeso, grandes piedras de las canteras de pórfido de
Egipto, mármol verde de Tesalia, piedra negra de la región del Bósforo y piedra
amarilla de Siria. Esta nueva iglesia fue reconocida por los contemporáneos
como una gran obra de arquitectura. El emperador, junto con el patriarca
Eutiquio, inauguró con mucha pompa la nueva basílica el 27 de diciembre de 537.
Los mosaicos dentro de la iglesia se completaron bajo el reinado del emperador
Justino II (565-578). Santa Sofía fue la sede del patriarca ortodoxo de
Constantinopla y el escenario principal de las ceremonias imperiales
bizantinas, como las coronaciones. La basílica también ofrecía asilo a los
malhechores.
Los
terremotos de agosto de 553 y del 14 de diciembre de 557 causaron grietas en la
cúpula principal y en la media cúpula oriental. La cúpula principal se derrumbó
por completo durante un posterior terremoto el 7 de mayo de 558, que también
destruyó el ambón, el altar y el copón. El accidente se debió principalmente al
exceso de carga de la cúpula y al enorme empuje horizontal que transmitía a los
soportes, al tener un diseño demasiado plano. Esto causó la deformación de los
pilares que sostenían la cúpula. El emperador ordenó la restauración inmediata,
la cual se encomendó a Isidoro el Joven, sobrino de Isidoro de Mileto, que
utilizó materiales más ligeros y elevó la cúpula, dando a la construcción su
altura interior actual de 55,6 m. (182 pies). Por otra parte, Isidoro cambó
también el tipo de bóveda, erigiendo una cúpula nervada con pechinas, cuyo
diámetro se encontraba entre 32,7 y 33,5 m. Esta reconstrucción, que dio a la
iglesia su actual forma característica del siglo VI, se completó en el año 562.
El poeta bizantino Pablo Silenciario compuso un poema épico, conocido como
Ekphrasis, para la dedicación de la basílica presidida por el Patriarca
Eutiquio el 23 de diciembre de 562.
En
726, el emperador León el Isáurico publicó una serie de edictos contra la
veneración de imágenes y ordenó al ejército destruir todos los iconos
—inaugurando el período de la iconoclasia bizantina—. En ese momento, todas las
imágenes y estatuas religiosas se retiraron de la iglesia de Santa Sofía.
Después de un breve respiro durante el mandato de la emperatriz Irene
(797-802), los iconoclastas reaparecieron. El emperador Teófilo (829-842),
fuertemente influenciado por el arte islámico, prohibió las imágenes religiosas
e instaló una puerta de bronce de dos hojas con su monograma en la entrada sur
de la iglesia.
La
basílica volvería a sufrir daños: primero por un gran incendio en el 859, y de
nuevo por un terremoto, el 8 de enero de 869, que colapsó media cúpula. El
emperador Basilio I ordenó las reparaciones. Un siglo después, el 25 de octubre
de 989, un nuevo gran terremoto arruinó la cúpula, y fue el emperador bizantino
Basilio II quien encargó su reparación al arquitecto armenio Trdat, creador de
las grandes iglesias de Ani y Argina. Sus principales reparaciones afectaron al
arco occidental y a una parte de la cúpula. La magnitud de los daños requirió
seis años de reparación y reconstrucción, hasta que la iglesia fue reabierta el
13 de mayo de 994.
En
su libro De caerimoniis aulae Byzantinae, el emperador Constantino VII (913 a
919) escribió un relato detallado de las ceremonias que llevaron a cabo el
emperador y el patriarca en la iglesia de Santa Sofía.
Este
es un Mosaico; considerado uno de los más bellos mosaicos del arte bizantino,
se trata de una representación de Cristo Pantocrátor y pertenece al mosaico de
la Deesis. Se encuentra en la Iglesia de Santa Sofía, Constantinopla, fechado
cerca de 1280.
Tras
la toma de Constantinopla durante la Cuarta Cruzada la iglesia fue saqueada y
profanada por los cristianos latinos. El suceso fue descrito por el historiador
bizantino Nicetas Choniates. Muchas supuestas reliquias de la iglesia —como una
piedra de la tumba de Jesús, la leche de la Virgen María, la mortaja de Jesús y
los huesos de varios santos— fueron enviadas a las iglesias de occidente, y
actualmente se encuentran en varios museos. Durante la ocupación latina de
Constantinopla (1204-1261) la iglesia se convirtió en una catedral católica. En
ella fue coronado emperador Balduino I de Constantinopla, en una ceremonia que
siguió de cerca las prácticas de bizantinas, el 16 de mayo de 1204.
En
1453 el sultán Mehmed puso cerco a Constantinopla, impulsado en parte por un
deseo de convertir a la ciudad al Islam. El sultán prometió a sus soldados tres
días de saqueo ilimitado antes de reclamar los contenidos de la ciudad para sí
mismo. La iglesia de Santa Sofía no estuvo exenta de saqueos, siendo el punto
focal de los invasores, quienes pensaban que contendría los tesoros más
importantes de la ciudad. Poco después de que las defensas de la ciudad se
derrumbaran, los saqueadores se dirigieron a la iglesia de Santa Sofía
derribando sus puertas. A lo largo del asedio, en la iglesia se estuvo
celebrando la santa liturgia y la liturgia de las horas, siendo el templo un
refugio para muchos ciudadanos incapaces de contribuir en la defensa de la
ciudad. Atrapados en la iglesia, feligreses y refugiados se convirtieron en
parte del botín a repartir entre los invasores. El edificio fue profanado y
saqueado, y sus ocupantes esclavizados o asesinados;16 los ancianos y los
enfermos fueron asesinados, y el resto encadenados. Los sacerdotes continuaron
llevando a cabo los ritos cristianos hasta que fueron detenidos por los
invasores. Cuando el sultán y su cohorte entraron en la iglesia insistió en que
debía ser transformada en mezquita, tras lo cual uno de los Ulama subió al púlpito
y empezó a recitar el shahada.
Como
está escrito más arriba, inmediatamente después de la conquista de
Constantinopla en 1453, Mehmet II convirtió Santa Sofía en la mezquita de Santa
Sofía. Según lo descrito por varios visitantes occidentales (como el noble
Cordobés Pero Tafur y el Florentino Cristoforo Buondelmonti), la iglesia estaba
en un estado ruinoso, con varias de sus puertas fuera, el sultán Mehmed II
ordenó la limpieza de la iglesia y su conversión. Asistió a la primera oración
del viernes en la mezquita el 1 de junio de 1453. Santa Sofía se convirtió en
la primera mezquita imperial de Estambul. A la que corresponde Waqf fueron
dotados la mayoría de las casas existentes en la ciudad y la zona del futuro
Palacio de Topkapi. A través de las cartas imperiales de 1520 / 926H y 1547 /
954 H tiendas y partes de Gran Bazar y en otros mercados se han añadido a la
base. Antes de 1481 un pequeño minarete fue erigido en la esquina suroeste del
edificio, por encima de la torre con escalera. Más tarde, el siguiente sultán,
Bayaceto II (1481-1512), construyó otro minarete en la esquina noreste. Uno de
ellos se estrelló debido al terremoto de 1509, y alrededor de la mitad del
siglo XVI fueron reemplazadas por dos minaretes diagonalmente opuestas
construido en las esquinas del edificio este y oeste.
En
el siglo XVI el sultán Solimán el Magnífico (1520-1566) trajo dos colosales
candelabros de la conquista de Hungría. Ellos se colocaron a ambos lados de la
mihrab. Durante el reinado de Selim II (1566-1577), el edificio comenzó a
mostrar signos de fatiga y se ha reforzado mucho con la adición de las ayudas
estructurales en su exterior por el gran arquitecto otomano Mimar Sinan, considerado
uno de los primeros ingenieros en incluir refuerzos antisísmicos. Además de
fortalecer la histórica estructura bizantina, Sinan construyó los dos minaretes
grandes adicionales en el extremo oeste del edificio, el original palco del
sultán, y el Turbe (mausoleo) de Selim II en el sureste del edificio en 1576 -7
/ 984 H. Con el fin de hacer que, un año antes que las partes del patriarcado
en la esquina sur del edificio fueron derribadas. Por otra parte, el oro media
luna fue montado en la parte superior de la cúpula, mientras que la zona al
respecto de 35 arşin (alrededor de 24 m.) de ancho, se impuso en todo el
edificio, derribando todas las casas que en el ínterin habían anidado a su
alrededor. Más tarde su Turbe acogió también 43 tumbas de los príncipes
otomanos. En 1594 / 1004 H Mimar (arquitecto de la corte) Davud Ağa construyó
la Turbe de Murad III (1574–1595), donde el sultán y su Valide , Safiye Sultán
fueron enterrados más tarde. El mausoleo octogonal de su hijo Mehmed III
(1595-1603) y su Valide fue construido al lado de él en 1608 / 1017 H por el
arquitecto real Dalgiç Mehmet Aĝa. Su Hijo Mustafa I (1617-1618; 1622-1623)
convierte el baptisterio en su Turbe.
En
1931, durante el mandato de Mustafa Kemal Atatürk, la mezquita se cierra al público,
abriéndose nuevamente, ya como museo, en 1935.
Sus
arquitectos, Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto, cubrieron el edificio, de
planta casi cuadrada, con una cúpula central sobre pechinas. Ésta reposa sobre
cuatro arcos, sostenidos a su vez por cuatro columnas. Dos semicúpulas hacen de
contrafuerte de la cúpula central y los muros abiertos están asegurados por
contrafuertes. Posee además unos bellos mosaicos bizantinos. La construcción
definitiva se llevó a cabo sobre la primitiva basílica de Constantino entre el
532 y el 537, durante el reinado de Justiniano, en el periodo conocido como
"Primera Edad de Oro". Sus arquitectos realizaron un diseño
sin antecedentes, tomando elementos conocidos (planta basilical y rotonda),
pero que se unen en una estructura nueva.
En
palabras de Agatías, los diseñadores (Artemio de Tralles era matemático,
Isidoro de Mileto arquitecto) trataron de "aplicar la geometría a la
materia sólida". Justiniano, según su cronista oficial Procopio de
Cesarea, al ver Santa Sofía terminada exclamó: "Salomón, te he vencido".
Su
arquitectura es eminentemente espacial, aunque el efecto exterior ha sido
significativamente modificado por los otomanos, que lo enriquecieron con
minaretes, espolones y grandes contrafuertes. La idea del edificio fue el que
la gran cúpula que se iba a construir se sostuviera merced a cuatro arcos
reforzados, mediante contrafuertes y semicúpulas que desviaran los empujes. Los
tímpanos de los cincos arcos principales reflejan cómo se llevó el cuerpo de San
Marcos a la basílica.
La
planta es un rectángulo de 77 x 71 m. La cúpula con forma de media naranja, de
56,6 m. de altura y 31,87 de diámetro, se apoya sin tambor en cuatro pechinas y
está reforzada por cuarenta nervios entre los que se practican otros tantos
huecos de ventana, dando la sensación según Procopio de estar "suspendida
del cielo por una cadena de oro". Por fuera, la masa de la gran
iglesia se eleva no sin cierta armonía, pero sin demasiada gracia. La cúpula
imponía una centralización bastante ajena a las basílicas del pasado, pero
gracias a las pechinas y la traslación de los esfuerzos a las naves laterales,
así como un refinado uso de la luz, "no parece descansar en base sólida".
Europa
7.-
Acrópolis de Atenas
(Grecia)
La
Acrópolis de Atenas puede considerarse la más representativa de las acrópolis
griegas. La acrópolis era, literalmente, la ciudad alta y estaba presente en la
mayoría de las ciudades griegas, con una doble función: defensiva y como sede
de los principales lugares de culto. La de Atenas está situada sobre una cima,
que se alza 156 m. sobre el nivel de mar. También es conocida como Cecropia en
honor del legendario hombre-serpiente, Cécrope, el primer rey ateniense.
La
entrada a la Acrópolis se realiza por una gran puerta llamada los Propileos. A
su lado derecho y frontal se encuentra el Templo de Atenea Niké. Una gran
estatua de bronce de Atenea, realizada por Fidias, se encontraba
originariamente en el centro. A la derecha de donde se erigía esta escultura se
encuentra el Partenón o Templo de Atenea Partenos (la Virgen). A la izquierda y
al final de la Acrópolis está el Erecteión, con su célebre "stoa"
o tribuna sostenida por seis cariátides. En la ladera sur de la Acrópolis se
encuentran los restos de otros edificios entre los que destaca un teatro al
aire libre llamado Teatro de Dioniso, donde estrenaron sus obras Sófocles,
Aristófanes y Esquilo.
La
mayoría de los grandes templos fueron reconstruidos bajo el liderazgo de
Pericles durante la Edad Dorada de Atenas (460-430 a. C.). Durante el siglo V
a. C., la Acrópolis adoptó su forma definitiva.
La
plataforma de la Acrópolis estaba rodeada por una muralla construida por los
pelasgos que sustituyó otra anterior más primitiva. En su interior, se han
hallado evidencias de la presencia de un palacio perteneciente a la época
micénica. Una gran parte de los edificios arquitectónicos que forman la
Acrópolis se edificaron durante la época de Pericles (499 a. C.-429 a. C.),
tras la destrucción de los edificios anteriores provocada por las tropas persas
de Jerjes I. El antiguo templo de Atenea, que albergaba una estatua de Atenea
Polias, fue sustituido por el Erecteión. El Partenón fue construido sobre los
restos de otro templo anterior, denominado Hecatompedón o Prepartenón. Otros edificios
religiosos y civiles estaban repartidos por toda la montaña. Todos se
conservaron en bastante buen estado hasta el siglo XVI, cuando a causa de la
dominación otomana el Partenón se convirtió en mezquita, el Erecteión en harén
y los Propileos en polvorín. Durante el asedio de Atenas del año 1687, los
venecianos, bajo el mandato del general Francesco Morosini, hicieron grandes
destrozos con sus bombardeos. Un golpe de mortero destruyó en parte el
Partenón, ya que los musulmanes lo utilizaban también como polvorín, siendo en
aquella ocasión, cuando se derrumbó el techo del templo.
De
esta época, se han encontrado vestigios de un palacio que contaba con un
mégaron o patio de audiencias y reuniones. No se sabe con certeza si existía ya
en esta época un templo dedicado a Atenea. El "mégaron",
nombre griego pero de probable derivación semítica, es el "Gran Salón"
que se encontraba en los palacios de la civilización micénica en Grecia y
Anatolia. Acostumbraba a estar en un lado del patio central y delante del
altar. Constaba de tres partes: el pórtico abierto con dos columnas in antis,
un vestíbulo o antesala y la sala principal, también llamada naos.
Se
discute si la entrada sobre el contingente ateniense del catálogo de naves de
la Ilíada, en el que se describe un templo, refleja una situación de época
micénica o posterior.
Y
los que poseían Atenas, bien edificada fortaleza, el pueblo del magnánimo
Erecteo, a quien en otro tiempo Atenea, hija de Zeus, había criado tras darle a
luz la feraz tierra y había instalado en Atenas, en su opíparo templo. Allí se
la propician con toros y carneros los muchachos de los atenienses a la vuelta
de cada año.
La
Acrópolis tuvo una gran actividad constructora durante la segunda mitad del
siglo VI a. C. El templo de Atenea Polias se amplió y se realizó una "stoa"
con un frontón de mármol mostrando un relieve con figuras casi independientes
de la lucha de los dioses contra los gigantes, o sea, la gigantomaquia.
En
el año 480 a. C., los persas saquearon y destruyeron los edificios existentes
en aquel momento en la Acrópolis, como relata Heródoto.
En
las excavaciones arqueológicas del año 1886 se descubrieron en una fosa,
realizada seguramente durante la invasión persa, catorce imágenes de korai y
kuroí arcaicos, entre los que destacan el Moscóforo barbudo y la Cabeza Rampin.
La primera representa un joven llevando sobre sus hombros un ternero recién
nacido. Todas las esculturas de esta época presentan los ojos en forma de
almendra y una sonrisa "arcaica", que trata de expresar una
plácida beatitud; sus músculos están realizados con una gran elegancia. Su
datación es de principios del siglo VI a. C., es de mármol y tiene una altura
de 163 cm. y se encuentra en el Museo de la Acrópolis de Atenas. En cuanto a la
Cabeza Rampin o Jinete Rampin, muestra la cabeza ligeramente girada que a la
vez hace un desplazamiento con los hombros como era habitual en las estatuas
ecuestres para su mejor visibilidad, el caballo se asemeja a los ejemplares de
ese mismo periodo guardados en el Museo de la Acrópolis. La corona de laurel
que porta le identifica como vencedor de los Juegos Píticos y como estatua
conmemorativa se cree realizada hacia el 560 a. C.
En
el periodo comprendido entre el año 479 y el 447 a. C. es muy probable que solo
hubiera ruinas en la Acrópolis. Según algunas fuentes antiguas, antes de la
batalla de Platea los griegos habían jurado no reconstruir los edificios
sagrados destruidos por los persas. Plutarco señala que en el año 450 a. C.
Pericles convocó un congreso para proponer a los griegos la ruptura de este
juramento. Sin embargo, algunos autores como Teopompo pusieron en duda la
existencia del mencionado juramento.
Pericles
confió la dirección de las obras de la Acrópolis al escultor Fidias. Ictino y
Calícrates fueron los arquitectos del Partenón, sobre los cimientos de otro
antiguo templo de grandes proporciones, denominado Prepartenón o Hecatompedón,
del que existen pocos datos seguros y que había sido destruido por los persas.
La construcción se alargó durante quince años, del 447 a. C. al 432 a. C.
El
interior estaba dividido en dos salas independientes, con la entrada por cada
fachada opuesta del edificio. La sala oriental era la más grande, dividida por
columnas dóricas en tres naves y era donde se encontraba la escultura de Atenea
de Fidias. En la sala occidental, con cuatro columnas en el centro de estilo
jónico, se guardaba el tesoro de la diosa, y recibía el nombre de Partenón, es
decir, la sala de las vírgenes. La fachada principal está orientada hacia oriente,
el punto por donde sale el Sol, como es habitual en todas las construcciones
religiosas de la antigüedad. Constaba de ocho columnas en sus dos fachadas
principales y diecisiete en los laterales que rodeaban todo el templo, dejando
un pasillo o deambulatorio que permitía a la población bordear completamente el
templo durante sus celebraciones religiosas.
En
el exterior, en una superficie de 6,54 m. por 30,87 m., y columnas de una
altura de 10,43 m., presenta como todos los templos griegos una escalinata
compuesta por tres escalones que rodea completamente la base: los dos primeros
escalones inferiores se denominan estereóbatos y el escalón superior,
estilóbato.
Es
un templo de orden dórico, que fue proyectado con ligeras correcciones con la
finalidad de contrarrestar los efectos ópticos de la perspectiva, es decir,
todas las líneas aparentemente rectas en realidad se esculpieron ligeramente
curvas, para obtener más armonía, efecto que fue descubierto por el arquitecto
inglés Penrose, en el año 1847.16 Este edificio permaneció casi intacto hasta
el año 1687, cuando quedó medio destruido por una explosión durante la guerra
venetoturca. Se cree que las esculturas de Fidias estaban realizadas en arcilla
o yeso, para que después sus alumnos las pasaran a mármol. El frontón de la
fachada occidental representa la lucha de Atenea y de Poseidón para conseguir
el patronazgo de la ciudad. Pausanias cuenta que las esculturas del frontón oriental
representaban el nacimiento de Atenea de la cabeza de Zeus. De hecho, los
frontones son conocidos por dibujos del siglo XVII y por copias antiguas.
La
novedad arquitectónica del Partenón es el friso interior que recorre el muro de
la nave, un lugar que ningún edificio dórico había empleado para decoración.
Tiene una longitud de 160 m., 105 cm. de altura y 5,6 cm. en los lugares de
máxima profundidad del relieve. Estaba realizado en mármol del monte Pentélico,
a 19 Km. de la Acrópolis. El friso lo formaban 378 figuras humanas y 245 de
animales representando la procesión de las fiestas de las Panateneas.
Estaba
policromado: el color de las metopas era rojo como el de los frisos, el frontón
era azul y a las figuras se les pintaba los ojos y los cabellos. De las 92
metopas originarias sólo se conservan 19, algunas en el mismo templo y otras en
el Museo Británico, ya que la mayoría fueron destrozadas cuando el templo se
convirtió en iglesia cristiana. Las metopas del lado norte representaban la
toma de Troya; las del este, la lucha de los dioses con los gigantes; las del
sur, la centauromaquia y las del este, una batalla entre griegos y Amazonas.
El
Partenón alojaba la gran estatua de la diosa Atenea Partenos, que realizó
Fidias. Esta escultura era de oro y marfil (criselefantina) y de quince metros
de altura con pedestal. Estaba vestida con el peplo y encima la égida; sobre la
cabeza tenía un casco cubierto con figuras simbólicas y estaba armada con lanza
y escudo en actitud de reposo; en una mano sostenía la imagen de la Victoria
alada de tamaño natural. El antiguo historiador Pausanias hizo una descripción
de la estatua:
"...La
imagen está hecha de marfil y oro. En medio del casco hay una figura de la
Esfinge... y a uno y otro lado del yelmo hay grifos esculpidos.... La estatua
de Atenea es de pie con manto hasta los pies, y en su pecho tiene insertada la
cabeza de Medusa de marfil. Tiene una Victoria de aproximadamente cuatro codos
y en la mano una lanza; hay un escudo junto a sus pies y cerca de la lanza una
serpiente. Esta serpiente podría ser Erictonio. En la base de la estatua está
esculpido el nacimiento de Pandora".
La
construcción de la fachada del Erecteión, conocida como Las Cariátides, se
inició en el año 421 a. C., durante la tregua de la Paz de Nicias en la Guerra
del Peloponeso, reemplazando el antiguo templo arcaico de Atenea que había sido
destruido por los persas durante las Guerras Médicas.
Está
formado por un edificio central con planta irregular, adecuado al desnivel del
terreno, que comprende dos partes sin comunicación entre ellas: al este es un
santuario dedicado a Atenea de tipo hexástilo, con unas columnas de orden
jónico; al oeste está formado por dos capillas con doble culto: una a Erecteo y
Poseidón y la otra a Hefesto y Butes. En el acceso a estas salas se encontraba
la fuente de agua salada que supuestamente Poseidón hizo brotar con un golpe de
su tridente durante la disputa con Atenea. Tiene una "stoa" en
la parte norte, con columnas y en la parte sur es donde se encuentra la Tribuna
de las Cariátides, con seis columnas con figura de mujer de 230 cm. de altura,
realizadas por Calímaco, un ayudante de Fidias. Las que se pueden ver in situ
son copias de las cinco que se encuentran en el Museo de la Acrópolis y de una
sexta que hay en el Museo Británico.
El
Erecteión mostraba un friso que recorría los lados del edificio, formado por
figuras de mármol montadas sobre lápidas de piedra calcárea negra de la ciudad
de Eleusis. Se ha conservado una lápida de la segunda etapa de su construcción,
donde se pueden leer los 130 nombres de los trabajadores y su paga, una dracma
diario, que era la misma que la que recibía el arquitecto.
Los
Propileos eran la gran entrada a la Acrópolis de Atenas. Fueron construidos a
partir del año 437 a. C. por el arquitecto Mnesicles en un terreno accidentado
y sobre las ruinas de los propileos arcaicos que fueron destruidos en el año
480 a. C. en el incendio ocasionado por los persas. Las seis columnas de la
entrada son dóricas, igual las de la fachada delantera como las seis de la
parte posterior. Está construido con mármol pentélico, consta de un vestíbulo
de 24 x 18 m. En el interior, un muro con cinco puertas lo divide en dos
partes; la occidental, más grande, tiene dos hileras de tres columnas jónicas
que forman tres naves.
Es
interesante la techumbre que se construyó con vigas de mármol de más de siete
metros y armando los arquitrabes que sostenían estas vigas con una barra
metálica.
En
el ala norte estuvo situada la primera pinacoteca del mundo; entre las pinturas
que se exponían destacaba la obra del pintor griego Polignoto (siglo V a. C.),
conocido por las descripciones de su obras hechas por Pausanias y por Plinio.
Al
lado sur de los Propileos se encuentra el templo de Atenea Niké (Atenea
victoriosa) o Niké Aptera (Victoria sin alas). La construcción encargada al
arquitecto Calícrates data del año 421 y el 410 a. C. Este monumento emplazado
en la entrada de la Acrópolis quería simbolizar que, una vez sin alas, la diosa
no se movería de Atenas.
El
"naos" consta de una planta casi cuadrada de 418 cm. x 3178
cm., con el pronaos de cuatro columnas y cuatro más en el "opistodomos",
todas de orden jónico.
El
friso que recorre todo el templo tuvo una decoración alusiva a las Guerras
Médicas, con los frontones dedicados a la diosa Atenea. En el parapeto del
bastión se añadió en el año 410 a. C. una decoración con grandes relieves,
donde se aprecia la escuela de Fidias, por ejemplo en los pliegues de la ropa,
que se adapta al cuerpo de las representaciones de las "victorias",
las cuales están representando con gestos cotidianos como desatándose una
sandalia o subiendo a un carruaje.
El
templo actual es una reconstrucción realizada en los años 1936 a 1940 por
Nikolaos Balanos y Anastasios Orlandos, con el propósito de solucionar algunos
problemas estructurales.
El
Pandroseión, construido en tiempos de Pericles hacia el año 421 a. C. cerca del
Erecteión en el lado noroeste, en honor de Pándroso hija de Cécrope I, fue el
lugar donde Atenea, durante su lucha con Poseidón para conseguir el patronazgo
de la ciudad de Atenas, hizo crecer un olivo cuando resultó vencedora. El año
1917 se plantó el árbol actual, en recuerdo del mítico olivo.
Cerca
de los Propileos se encontraba el santuario de Artemisa Brauronia, construido
el año 430 a. C. El origen del santuario es una leyenda según la cual los
habitantes de Braurón habían matado a una osa, que era el animal sagrado de
Artemisa, por lo que la diosa exigió que se le consagraran a su culto niñas de
siete a once años que vivirían en el santuario a su servicio; estas niñas
recibían el nombre de osas. El edificio tenía una planta trapezoidal con dos
alas laterales y una "stoa" de unos 38 m. de longitud por 7 de
anchura.
Pausanias
describe la presencia de varias estatuas que se encontraban en este santuario
entre las que destacaban una imagen de Artemisa obra de Praxíteles y un caballo
de bronce que representaba al caballo de Troya, en el que se representaban
algunos de los guerreros escondidos asomándose desde dentro.
El
Arreforión se trataba de un edificio situado en la parte norte de la Acrópolis
que era donde vivían las arréforas, un grupo de muchachas que realizaban una
ceremonia misteriosa en un templo de Afrodita situado en la ladera norte de la Acrópolis.
Fue
Pericles el que mandó construir el santuario Eleusinión cerca de la Acrópolis
para poder rendir culto a los Misterios eleusinos. Se encargó de su edificación
el arquitecto Corebos. La planta del santuario era cuadrada con diversas
hileras de columnas y el techo se elevaba en forma de linterna. Han sido las
excavaciones efectuadas las que han dado las pautas para reconocer los
cimientos y la planta de todo el edificio.
Desde
la segunda mitad del siglo V a. C., una de las más importantes creaciones
arquitectónicas es el teatro y uno de los ejemplos más importantes de este tipo
de edificios es el Teatro de Dioniso bajo la Acrópolis de Atenas, construido
durante el siglo IV a. C.36
El
teatro constaba de una parte trasera donde se cambiaban de indumentaria. Los
espectadores se colocaban cerca de un lugar descampado, lugar donde se
acostumbraban a construir los teatros. A finales del siglo V a. C. fueron
substituidas las primitivas plataformas de mármol por graderías de piedra. En
la parte central de las primeras gradas había 67 asientos que fueron realizados
posteriormente, en mármol decorado y estaban reservados para los sacerdotes y
reyes.
En
la parte norte de la Acrópolis y por encima de este teatro se encuentra
localizado un "asclepeion", que data de aproximadamente del
420 a. C., lugar donde acudían los médicos en busca de respuesta para saber
curar enfermedades, además de clérigos, que iban a rezar y enfermos.
El
Odeón de Pericles se construyó bajo el mandato de Pericles y cerca del teatro
de Dioniso. Constaba de planta rectangular con doble hilera de columnas para la
sustentación del techo y un propileo. Se utilizaba para las representaciones
musicales, que empezaron en el año 446 a. C.
En
la ladera sur de la Acrópolis, en 320-319 a. C., se construyó, por orden de
Nikias, un gran monumento en forma de templo dórico. Pero en el siglo III fue
desmantelado para utilizar sus materiales en la puerta Beulé y sólo queda la
base.
Al
lado de este monumentos se encuentra el pórtico o "stoa" de
Eumenes, de 163 m. de longitud, que fue mandado a construir por el rey Eumenes
II de Pérgamo en el siglo II a. C. Se realizó para que los espectadores que
asistían a las representaciones del teatro de Dioniso pudieran resguardarse de
las inclemencias del tiempo.
En
la época romana diversos emperadores y personajes destacados reformaron o
realizaron nuevas construcciones en la Acrópolis de Atenas. Durante el mandato
de Claudio, en el año 52 se hizo una reforma de la rampa de acceso. Algunos
edificios cambiaron su función original, como el teatro de Dioniso, que pasó a
ser escenario de competiciones de gladiadores.
8.-
Alhambra de Granada
(España)
La
Alhambra es una ciudad palatina andalusí situada en Granada (España). Se trata
de un rico complejo palaciego y fortaleza (alcázar) que alojaba al monarca y a
la corte del Reino nazarí de Granada. Su verdadero atractivo, como en otras
obras musulmanas de la época, no sólo radica en los interiores, cuya decoración
está entre las cumbres del arte andalusí, sino también en su localización y
adaptación, generando un paisaje nuevo pero totalmente integrado con la
naturaleza preexistente. En 2011 se convirtió en el monumento más visitado de
España, recibiendo la cifra histórica de 2.310.764 visitantes.
Etimológicamente,
"Alhambra" en árabe procedente del nombre completo "al-Qal'a
al-hamra" ("fortaleza roja"). En su evolución, el
castellano intercala entre la "m" y la "r"
una "b", como en "alfombra", que en el árabe
clásico tenía el significado de "rojez", escrito como "al-humra".
Existen más teorías para explicar el origen del nombre de la Alhambra, pues hay
otros autores que arguyen que en la época andalusí la Alhambra estaba encalada
y su color era blanco. El nombre de «roja» le vendría porque cuando se
construyó se trabajaba de noche, y vista por la noche, desde lejos, debido a la
luz de las antorchas, se veía roja. Otros autores defienden que "Alhambra"
es simplemente el nombre en femenino de su fundador, Abu al-Ahmar, que en árabe
significa "el Rojo", por ser pelirrojo.
La
Alhambra es una ciudad amurallada (medina) que ocupa la mayor parte del cerro
de La Sabika. La Granada musulmana tenía su propio sistema de amurallamiento,
por tanto la Alhambra podía funcionar con autonomía respecto a la ciudad. En la
Alhambra se encontraban todos los servicios propios y necesarios para la
población que vivía allí: palacio real, mezquitas, escuelas, talleres, etc.
En
1238 entra en Granada por la Puerta de Elvira, y para ocupar el Palacio del
Gallo del Viento, Mohamed-Ben-Nazar (o Nasr), llamado Al-Ahmar el Rojo (ya que
tenía la barba roja).
Cuando
Ben Al-Ahmar (Mohamed Ben Nazar) entró triunfador en Granada en ese año de
1238, la población le recibió con el grito de "Bienvenido el vencedor
por la gracia de Alá", él respondió: "Solamente Alá vence".
Éste es el lema del escudo nazarí y también está escrito por toda la Alhambra.
Ben Al-Hamar construyó el primer núcleo del palacio. Su hijo Mohamed II, que
fue amigo de Alfonso X el Sabio, lo fortificó.
El
estilo granadino en la Alhambra es la culminación del arte andalusí, lo que
ocurrió a mediados del siglo XIV con Yusuf I, que construyó la Torre de
Comares, y con Mohamed V, quien edificaría el Patio de los Leones.
En
1492, con la conquista de Granada por los Reyes Católicos, la Alhambra pasa a
ser palacio real. El conde de Tendilla, de la Familia de Mendoza, fue el primer
alcaide cristiano de la Alhambra. Hernando del Pulgar, cronista de la época,
cuenta: "El conde de Tendilla y el Comendador Mayor de León, Gutierre
de Cárdenas, recibieron de Fernando el Católico las llaves de Granada, entraron
en la Alhambra y encima de la Torre de Comares alzaron la cruz y la bandera".
La
ocupación napoleónica supuso un episodio negativo para la Alhambra. En 1812, el
ejército francés, en su retirada de Granada, decidió volar la Alhambra con
diversas cargas explosivas conectadas por un reguero de pólvora. Para entonces
ya se habían venido abajo algunos torreones defensivos, como la Torre de los
Siete Suelos. Sólo el arrojo de un soldado español pudo evitar su total
destrucción, al interrumpir el curso de las explosiones.
El
Comité del Patrimonio Mundial de la
UNESCO declaró la Alhambra y el Generalife de Granada como Patrimonio de la
Humanidad en su sesión del día 2 de noviembre de 19843 y cinco años
después, el barrio de El Albaicín (Al Albayzín), antigua ciudad medieval
musulmana, obtuvo la misma denominación como extensión de la declaración como Patrimonio
Cultural de la Humanidad de La Alhambra y el Generalife.
Una
forma de acceder al recinto es por la Puerta de las Granadas (subiendo desde
plaza Nueva), otro acceso es por la Cuesta de los Chinos (al final del paseo de
los Tristes).
Cuando
los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, conquistaron el reino de Granada,
expulsaron al rey de Granada, Boabdil, quien estaba triste por haber perdido lo
que él llamaba "el paraíso terrenal". Y cuando ya se iba lloró
delante de su madre mirando hacia atrás según se alejaba, hacia su Granada, y
ella le dijo: "llora como una mujer, lo que no supiste defender como un
hombre".
En
el camino hacia la costa granadina hay un puerto de montaña llamado "El
Suspiro del Moro", nombre que se obtuvo de esta leyenda ya que desde
este punto se puede observar toda la ciudad y la Alhambra a lo lejos, y desde
donde se supone que paró Boabdil para admirar su reino perdido y no pudo evitar
llorar porque allí era donde vivía muy bien.
La
alcazaba constituía la zona militar, centro de la defensa y vigilancia del
recinto y con ello fue la parte de construcción más antigua de la Alhambra. Las
primeras edificaciones árabes realizadas se corresponden con la época califal,
en el siglo XI, ampliándose las mismas al convertirse Granada en capital de uno
de los reinos de Taifas.
Terraza
de la Torre del Cubo. Torre semicircular, construida alrededor de 1586, sobre
una puerta islámica, fue vaciada en el siglo XX. Hoy en día constituye una
terraza de privilegio para la contemplación del valle del Darro y el Albaicín.
Torre
de la Vela, constituía la torre de defensa más grande del conjunto militar, por
su altura domina toda la vega granadina. Su nombre procede de la campana que
los cristianos colocaron en la torre tras la conquista de la ciudad.
La Torre del Homenaje. Se levanta en la parte
más alta de la fortaleza, tiene algo más de 22 m. de alto y en su interior se
distinguen seis pisos. El nivel más alto pudo servir a los alcaides del recinto
de centro de operaciones de la defensa.
El
Jardín de los Adarves, fue creado en el siglo XVII, cuando la fortaleza perdió
su carácter defensivo. Existen buenas panorámicas desde este jardín.
Los
palacios nazaríes son el conjunto formado por el Palacio de Comares, construido
en primer lugar, y el Palacio de los Leones. Cronológicamente fueron levantados
después de la alcazaba, el generalife y el Partal, siendo su construcción del
primer tercio del siglo XIV. Constituía la sede de las funciones
administrativas, de la corte, protocolo y retiro y disfrute privado. Al bajar
las escaleras de acceso, se van encontrando las siguientes dependencias:
El
Mexuar es la sala más antigua. En época árabe servía de sala de audiencia y
justicia para casos importantes. Tenía una cámara elevada cerrada por celosías
donde se sentaba el sultán a escuchar sin ser visto. No existían las ventanas
laterales. Tenía el techo abierto en su parte central. Al fondo se encuentra
una pequeña habitación, que servía de oratorio, desde donde se divisa el
Albaycín, se encuentra orientado de forma diferente a la muralla, para cumplir
su función religiosa. La decoración es el resultado de multitud de
intervenciones entre el siglo XVI y el siglo XX. En tiempos cristianos se
utilizó esta sala como capilla. A continuación se entra en un patio con fuente
en el centro y una cámara a la izquierda, denominado patio del Mexuar.
No
se conoce con certeza el destino dado al patio del Mexuar o Cuarto Dorado en
época árabe. Si se conoce que se adaptó como habitación para Isabel de
Portugal, para su estancia en la Alhambra, aunque nunca llegó a ocuparla. En la
fachada del cuarto destacan los capiteles de su arco de entrada. Dentro del
cuarto sobresale la techumbre, en madera de cedro, y decoración de piñas y
conchas. Bajo él, ventanas cerradas con celosías. Dos portadas rectangulares
bordeadas de cenefa de cerámica. La estancia está decorada con pinturas góticas
y escudos y emblemas de los Reyes Católicos.
Existen
dos puertas, una que conduce al palacio oficial y otra que no conduce a ningún
lugar. La que conduce al palacio es más sencilla que la otra, se trataba así de
confundir a los asaltantes y ladrones.
La
fachada del palacio fue erigida por mandato del Mohamed V, siendo inaugurada en
1370, es una fachada interior que no anticipa la majestuosidad del interior del
palacio.
Desde
la galería norte del Patio de los Arrayanes y a través de un arco apuntado de
mocárabes, se accede a la sala de la Barca, llamada así ya que tiene un
artesonado magníficamente ensamblado en forma de casco de barco. Esta sala, de
forma rectangular de 24 m. por 4,35, parece ser que era más pequeña en un
principio, y su ampliación fue realizada por Mohamed V. En esta sala existió
una bóveda semicilíndrica que fue destruida por el fuego del incendio de 1890,
sustituida por una reproducción de aquella que fue totalmente terminada en
1964. Los muros presentan ricas yeserías con el escudo nazarí y dentro de él,
la palabra "Bendición" y el lema de la dinastía "Sólo
Dios es vencedor".
La sala se encuentra rodeada por un zócalo en cuyos extremos encontramos alcobas
con zócalos de azulejos, que revisten las columnas que sujetan arcos peraltados
y festoneados de mocárabes y pechinas. Desde aquí se accede al Torreón de
Comares, presidido por el Salón de los Embajadores.
Desde
el patio de los Arrayanes destaca en uno de sus extremos, el imponente torreón
de Comares, se accede a él por la sala de la barca. El salón de Comares es la
estancia más amplia y elevada de todo el palacio. Su construcción data del
segundo tercio del siglo XIV, siendo sultán nazarí de Granada, Yusuf I, su
función principal era celebrar las audiencias privadas del sultán.
Presenta
planta cuadrada de 11 m. de lado y 18 de altura, originalmente el suelo era de
mármol y en la actualidad de barro. En el centro de la sala se puede observar
un cuadrado con el nombre de Alá escrito sobre azulejos.
Es
un lugar con un contenido poético muy rico, podemos encontrar distintas
composiciones, alabanzas a Dios y al emir y también algunos fragmentos del
Corán. Cada centímetro de la pared está cubierto por algún elemento decorativo.
En
los laterales del salón hay 9 alcobas, tres por cada uno de los lados del
salón, correspondiendo la alcoba central del lado norte al sultán, también se
abren una serie de ventanas cerradas antiguamente por celosías de madera y
vidrieras de colores llamadas cumarias, (de ahí el nombre de comares). Todas
las paredes están cubiertas de yerserías con motivos de conchas, flores,
estrellas, escrituras. Sala policromada: oro en el relieve, colores claros en
lo profundo. Zócalo decorado con azulejos. El suelo original era de cerámica
vidriada en blanco y azul con escudos de armas como motivos ornamentales.
Las
paredes están, además, decoradas con versículos coránicos y poemas realizados
en yesería, lo que le debían conceder a esta sala en sus orígenes, con la
decoración que no nos ha llegado, con sus juegos de luz y su ambiente
cortesano, una de las salas palaciegas más impresionantes del mundo islámico.
La calefacción era de braseros y la iluminación con lámparas de aceite.
Uno
de los aspectos más atrayentes del Salón de los Embajadores es su techo, de
forma cúbica. En él se representan los siete cielos de la cultura musulmana,
situados uno encima de otro. El Corán dice que sobre ellos está el trono de
Dios; todo el techo está lleno de estrellas, en total son ciento cinco.
El
techo es una representación del Universo, quizás una de las mejores
representaciones de la Edad Media. Realizado en madera de cedro con
incrustaciones de maderas de diferentes colores, va formando estrellas
superpuestas que forman diferentes niveles. En el centro y lo más elevado está
el Escabel sobre el que se establece Dios-Alláh según los relatos coránicos.
Desde éste se van repitiendo las figuras geométricas que dividen el techo en
siete espacios, que representan los 7 cielos que descienden consecutivamente
hasta este mundo: el 7 es uno de los números simbólicos por excelencia. Entre
todos ellos configuran el Trono que es el símbolo de la creación entera. Este
uso simbólico de cosmología coránica -con tantas alusiones al Escabel, el
Trono, al Rey que se asienta sobre él- tiene una clara intención de legitimar
al soberano como representante (jalifa de donde viene califa) de Dios en la
tierra. El hecho de que el salón fuese el salón del trono, que estaba situado
en su centro, justo debajo del escabel divino, es una clara referencia a esto.
Pero la simbología de la sala no acaba ahí: las 4 diagonales del Techo de
Comares representan los cuatro ríos del Paraíso y el Árbol del Mundo (o Axis
Mundi), que teniendo sus raíces desde el Escabel se expande por todo el
Universo. Pero no acaba ahí su simbología: las alcobas, 9 presentes (tres en
cada muro), más 3 omitidas para dejar el paso a la sala de la baraka, son una
referencia a las 12 casas zodiacales, en correspondencia con el papel de
séptimo cielo que ocupa esa altura.
En
un extremo del lado izquierdo del patio de los Arrayanes, un pequeño arco sirve
de ingreso a un pasadizo por el que se llega a la zona privada del monarca, el
Harén (Haram significa lugar privado). Se accede al Palacio de los Leones a
través de Palacio de los Leones y la Sala de los mocárabes. Se llama así por la
bóveda de mocárabes que la cubría. La de hoy es del siglo XVII. Muros con labor
de yesería, inscripciones religiosas y escudo de la dinastía Nazarí. Una
arquería de mocárabes da paso al:
En
1377 se comenzó la construcción del Patio de los Leones por deseo de Mohamed V,
hijo de Yusuf I, siendo su alarife mayor Abén Cecid, concluyéndose trece años
después. De planta ligeramente trapezoidal, el lado oriental es mayor que el
que da a poniente, rodeado por una esbelta galería con 124 columnas de mármol
blanco de Macael (Almería), las cuales se agrupan, a más de las exentas, en
conjunto de dos, tres, y hasta cuatro en las esquinas, sustentando, o bien sólo
apuntalando, las arcadas de filigrana, siendo simétricos los lados mayores y
asimétricos los menores, de los que avanzan sendo pabellones hacia el patio, en
cuya intersección de ejes transversales y longitudinal se ubica la fuente con
los doce leones que le da nombre. Alrededor, las alcobas, salas privadas del
sultán y esposas con piso alto abierto, falta de ventanas que miren al
exterior, pero con jardín interior como corresponde a la idea musulmana del
paraíso. Lo que hoy es tierra en el patio, fue jardín. De cada sala fluyen 4
arroyos que van al centro: los 4 ríos del paraíso. Las columnas se unen con
paños calados que dejan pasar la luz. Fustes cilíndricos muy delgados, anillos
en la parte superior, capiteles cúbicos sobre los que corren inscripciones. Las
planchas grises de plomo convierten los empujes horizontales en verticales. Los
dos templetes que avanzan a los dos lados opuestos del patio son como un
recuerdo de la tienda de campaña de los beduinos. Son de planta cuadrada,
decorados con cúpulas de madera que se apoyan en pechinas de mocárabes. El alero
es obra del siglo XIX. Toda la galería está techada con artesonado de lacería.
Los
últimos estudios realizados sobre la Fuente de los Leones dicen que los leones
proceden de la casa del visir y poeta judío Yusuf Ibn Nagrela (1066). No se
sabe si se construyó antes de su muerte; se le acusó ya en la época de querer
realizar un palacio más grandioso que el del mismo rey. Se conserva por el
poeta Ibn Gabirol (s. XI) una descripción casi exacta de dicha fuente.
Representan las 12 tribus de Israel. Dos de ellos tienen un triángulo en la
frente indicando las dos tribus elegidas: Judá y Leví. Son del siglo XI. La
taza lleva escrita en su perímetro versos del ministro y poeta Ibn Zamrak en
los que bellamente se describe la propia fuente:
"(...)A tan diáfano tazón,
tallada perla,
por orlas el aljófar remansado,
y va entre margaritas el argento,
fluido y también hecho blanco y puro.
Tan afín es lo duro y lo fluyente
que es difícil saber cuál de ellos fluye(...)"
La
fuente de los leones tiene diversas significaciones o simbologías. Por una
parte los doce leones tienen una simbolización astrológica, cada león alude a
un signo zodiacal. Por otra, tiene una significación política o mayestática que
está relacionada con el rey Salomón (el rey arquitecto) puesto que hay una
inscripción en la fuente referida a este. Por última y la más importante, alude
a un símbolo paradisíaco refiriéndose así a la fuente, originaria de la vida y
los 4 ríos del Paraíso.
La
sala de los Abencerrajes fue alcoba del sultán. Al ser cuarto privado no hay
ventanas al exterior. Los muros están ricamente decorados. El estuco y los
colores son originales. El zócalo de azulejos es del siglo XVI, de la fábrica
de azulejos sevillana. La cúpula está decorada con mocárabes; en el suelo, en
el centro, una fuentecilla servía para reflejar la cúpula de mocárabes, que al
estar ricamente decorada, conseguía una luz encantadora y mágica, pues al
entrar la luz por la parte superior iba cambiando según las distintas horas del
día.
La
Sala de los Reyes ocupa todo el lado oriental del patio. Llamado así por la
pintura que ocupa la bóveda del cuarto central. Es la sala más larga del Harén,
dividida en 3 cuartos iguales y dos pequeños que pudieran ser armarios, por su
emplazamiento y falta de iluminación. Probablemente destinada a fiestas
familiares. En la bóveda del centro, las pinturas representan a los 10 primeros
reyes de Granada desde la fundación del reino, uno de ellos con barba roja que
puede ser Mohamed ben Nazar llamado Al-Hamar el Rojo, fundador de la dinastía
Nazarí. En las bóvedas laterales hay pinturas que representan caballeros y
damas, realizadas a fines del siglo XIV. Hubo un intercambio artístico en
tiempos de Pedro I de Castilla quien solicitó ayuda al rey de Granada para
restaurar los Reales Alcázares de Sevilla. Las pinturas llevan una técnica muy
laboriosa.
La
división interna de la sala está realizada mediante arcos de atajo, cortando la
estancia de forma perpendicular. Estos arcos muestran su intradós repletos de
mocárabes y sus paramentos están cubiertos por yeserías, en los que aparecen
símbolos nazaríes y también cristianos. La apariencia conjunta de la sala con
sus arcos decorados puede recordar algún modelo de mezquita almohade.
El
mirador de Daraxa o Lindaraja es uno de los espacios de todo el recinto con
mayor riqueza decorativa, siendo uno de los lugares preferidos en época de
Carlos V.
En
cada cuarto del harén hay dos puertecillas: una da al harén alto, otra es una
letrina. No hay cocinas. Empleaban el anafe o cocinaban fuera.
Al
fondo de la sala anterior está el Balcón de Lin-dar-Aixa. Daba al valle del río
Darro y se veía a lo lejos la ciudad. La construcción del Pabellón de Carlos V
interrumpe ahora la vista, por eso se construyó el Jardín de Lindaraja,
italiano, con fuente renacentista y taza de mármol árabe.
Con
el nombre de habitaciones del Emperador, se conocen los seis aposentos, que
fueron construidos durante el reinado de Carlos V, entre 1528 y 1537 y que
configuran el patio de Lindaraja, hacia un lado y el Patio de la Reja, hacia el
otro.
El
cuarto del emperador, construido para que el rey Carlos habitase aquí mientras
estaba en Granada, en su viaje de bodas. En el cuarto siguiente a éste hay una
placa de mármol en memoria del escritor Washington Irving que residió en esta
parte del recinto, mientras escribía sus Cuentos de la Alhambra, en 1829.
La
torre árabe llamada de Abul-Hachach era usada por el sultán para recreo y
meditación. Tras la conquista cristiana fue reformado. La planta superior pudo
servir como tocador real y podría haber sido utilizado por la reina Isabel de
Farnesio. Su estructura tiene influencias romanas por la presencia del mirador
con la galería porticada y su decoración pictórica.
Al
patio de la reja o de los cipreses se accede desde la última de la habitaciones
de Carlos V, su construcción data de tiempos de Carlos V, al construirse las
habitaciones del emperador.
El
Partal corresponde a la zona de las viviendas de los criados de Palacio.
La
joya de la casa árabe. El baño para el musulmán es una obligación religiosa. La
construcción es copia de las termas romanas. Tienen 3 salas:
1.Cambio de ropa y descanso. Sala de las
camas y reposo. Aquí se desnudaban, pasaban luego al baño y volvían a
descansar. A veces les traían aquí la comida. En la galería alta había músicos
y cantores.
2.Masaje. Sala de refresco o masaje. Son dos
galerías con arcos.
3.Vapor. Sala de vapor. Más pequeña. Las
bóvedas están abiertas con tragaluces en forma de estrella que en su día
estaban cubiertos con cristales de colores, pero no herméticos, de manera que
pudiese salir el vapor y entrar el aire fresco.
El
palacio de Carlos V debe su nombre a que fue realizado para residencia del
emperador Carlos, aunque no queda constancia de que nunca llegara a habitar en
él. Está situado junto al Palacio nazarí de Comares, y representa un gran
contraste con la arquitectura islámica del resto del recinto. Presenta planta
cuadrada, con patio circular, fue diseñado por Pedro Machuca. Sorprendente por
el año de construcción (1527), muy temprano para sus características que lo
encuadran dentro del manierismo: columnas dóricas en el primer piso, jónicas en
el segundo, y friso con cabezas de toro (bucráneos) de tradición grecorromana.
En algunos aspectos, repite o anticipa ciertas soluciones arquitectónicas del
manierismo en Italia, lo que se explica por la estancia de Machuca en dicho
país y por su habilidad para desarrollar con inventiva propia ciertos rasgos
del incipiente estilo manierista. La construcción se vio interrumpida en el
siglo XVII, hasta que se completó en el siglo XX.
Su
fachada es totalmente renacentista. El primer cuerpo, estilo toscano con
almohadillado. El segundo con elementos de decoración del barroco. Sobre la
puerta principal, dos estatuas aladas de mujer reclinadas en el frontón.
Arriba, 3 medallones enmarcados en mármol verde. En los laterales, escenas de
Hércules. Los anillos de hierro de la parte baja son pura decoración.
El
Convento de San Francisco es el actual Parador de Turismo. Fue casa noble andalusí.
Después de la conquista se donó a los franciscanos siendo así el primer
convento de Granada. Patio andalusí bien conservado, con mocárabes, balcón
cerrado con celosías y aljibe.
La
Alhambra alta o el Secado se está estudiando actualmente con excavaciones.
Barrio del pueblo andalusí y de nobles. Ruinas del Palacio de los Abencerrajes.
Torre del Agua, por donde entra en el recinto la Acequia Real.
En
la torre de los Siete Suelos (sólo se han encontrado 4, bajo sus pies). Famosa
por aparecer en algunas de las aventuras de los "Cuentos de la Alhambra", de
Washington Irving, ambientadas en ella. La leyenda dice que Boabdil abandonó el
palacio desde este local.
El
Generalife, el Yannat al-arif en tiempos nazaries, es la villa con jardines
utilizada por los reyes musulmanes de Granada como lugar de retiro y descanso.
La parte más importante está constituida por sus jardines, fue concebida como
villa rural, donde jardines ornamentales, huertos y arquitectura se integraban,
en las proximidades de la Alhambra. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad
por la UNESCO.
Se
inició su construcción durante los siglos XII y XIV y fue transformado por Abu
I-Walid Isma'il. Es de estilo árabe nazarí y está situado en el lado
septentrional de la Alhambra.
Cerca
del Generalife, y relacionados con él, se encuentran diversas construcciones de
época nazarí, como Los Albercones, los restos del palacio de Dar al-Arusa, la
Alberca Rota y la Silla del Moro.
Existen
unas 10.000 inscripciones en la Alhambra, la mayoría de ellas poemas,
sentencias, textos del Corán y jaculatorias. Todas son en árabe clásico y
muchas corresponden a los poetas de la Corte de Yusuf I en el siglo XIV. Los
aposentos del rey nazarí en el palacio de Comares son los que poseen un número
mayor de textos, 3.116, el 35% del total, recogido en el Corpus Epigráfico de
la Alhambra, impreso por el CSIC; estos podían ser originalmente compuestos
para la ocasión o escritos con anterioridad. Ibn al-Zayab, Ibn al-Jatib e Ibn
Zamrak son los autores de la mayor parte de ellos. Los tres escritores formaban
el grueso de los poetas de la corte de Yusuf I.
9.-
Castillo de Neuschwanstein
(Baviera, Alemania)
Neuschwanstein,
situado en Baviera cerca de Füssen (Alemania) es uno de los castillos
neogóticos más conocidos. Mandado construir por Luis II de Baviera, el "rey
loco" en 1866, originalmente era conocido como el nuevo
Hohenschwangau, en honor del lugar donde el rey pasó gran parte de su infancia.
Su nombre fue cambiado tras la muerte del rey. Es el edificio más fotografiado
en Alemania y uno de los destinos turísticos más populares en ese país.
El
castillo de Neuschwanstein se construyó en una época en que los castillos y las
fortalezas ya no eran necesarios desde el punto de vista estratégico. Nació
como una pura fantasía romántica, una composición de torres y muros que
pretendía armonizarse con las montañas y los lagos. Capricho excesivo para
algunos, homenaje a la imaginación para otros, combina eclécticamente varios
estilos arquitectónicos y su interior alberga múltiples piezas de artesanía no
menos fantásticas. Su diseño no es funcional, sino estético, siendo en buena
medida el producto de la mente de un escenógrafo teatral.
Por
dentro, además de continuas referencias a leyendas y personajes medievales como
Tristán e Isolda o Fernando el Católico, contiene una completa red de luz
eléctrica, el primer teléfono móvil de la historia (con una cobertura de seis
metros), una cocina que aprovechaba el calor siguiendo reglas elaboradas por
Leonardo da Vinci y vistas a los paisajes a los Alpes, incluyendo una cascada
que el monarca podía contemplar desde su habitación.
El
rey Luis II dejó la capital, Múnich, y se instaló permanentemente en el
castillo en 1884 para supervisar su construcción. Ignoró las amenazas por parte
de la banca extranjera de embargar sus propiedades, y en 1886 fue incapacitado.
Murió ahogado en el lago de Starnberg en Múnich, en extrañas circunstancias.
Los
descendientes de Luis II vendieron el castillo al gobierno bávaro, pasando más
tarde al alemán. La cantidad por la que fue vendido equivale a los ingresos
anuales actuales que el castillo obtiene de los turistas que acuden a
visitarlo.
El
palacio es propiedad del Estado de Baviera, a diferencia del Castillo de
Hohenschwangau, que es propiedad de Franz, duque de Baviera. El Estado Libre de
Baviera ha gastado más de 14,5 millones de euros en Neuschwanstein para el
mantenimiento, la renovación y los servicios de visitantes desde 1990.
10.-
Catedral de San Basilio - Kremlin
(Moscú, Rusia)
La
Catedral de la Intercesión de la Virgen en el Montículo, más conocida como
Catedral de San Basilio, es un templo ortodoxo localizado en la Plaza Roja de
la ciudad de Moscú, Rusia. Es conocida mundialmente por sus cúpulas en forma de
bulbo (acebolladas).
La
construcción de la catedral fue ordenada por el zar Iván el Terrible para
conmemorar la conquista del Kanato de Kazán, y se realizó entre 1555 y 1561. En
1588 el zar Fiodor Ivanovich ordenó que se agregara una nueva capilla en el
lado este de la construcción, sobre la tumba de San Basilio el Bendito, santo
por el cual se empezó a llamar popularmente la catedral.
San
Basilio se encuentra en el extremo sureste de la Plaza Roja, justo frente a la
Torre Spasskaya del Kremlin y la Iglesia de San Juan Bautista en Dyákovo.
En
un jardín frente a la iglesia yace una estatua de bronce, erigida en honor a
Dmitri Pozharski y Kuzmá Minin, quienes reunieron voluntarios para el ejército
que lucharon contra los invasores polacos durante el conocido como Período
Tumultuoso.
El
concepto inicial era construir un grupo de capillas, cada una dedicada a cada
uno de lo santos en cuyo día el zar ganó una batalla, pero la construcción de
una torre central unifica estos espacios en una sola catedral.
La
leyenda dice que el zar Iván dejó ciego al arquitecto Póstnik Yákovlev para
evitar que proyectara una construcción que pudiera superar a esta, aunque
parece claro que no se trata más que de una fabulación, ya que Yákovlev
participó, pasados unos años, en la construcción del Kremlin de Kazán.
La
Catedral de San Basilio no debe ser confundida con el Kremlin de Moscú, que
está situado al lado de ésta en la Plaza Roja, y por tanto no forma parte de
él. Aun así muchos medios confunden ambas construcciones erróneamente.
11.-
Stonehenge
(Amesbury, Reino Unido)
Stonehenge
es un monumento megalítico, tipo crómlech, de la Edad del Bronce situado cerca
de Amesbury, en el condado de Wiltshire (Inglaterra), a unos trece Km. al norte
de Salisbury.
Stonehenge
está formado por grandes bloques de piedra distribuidos en cuatro
circunferencias concéntricas. La exterior, de treinta metros de diámetro, está
formada por grandes piedras rectangulares de arenisca que, originalmente,
estaban coronadas por dinteles, también de piedra, quedando hoy en día sólo
siete en su sitio. Dentro de esta hilera exterior se encuentra otro círculo de
bloques más pequeños de arenisca azulada. Éste encierra una estructura con
forma de herradura construida con piedras de arenisca del mismo color. En su
interior permanece una losa de arenisca micácea conocida como "el Altar".
Todo
el conjunto está rodeado por un foso circular que mide 104 m. de diámetro.
Dentro de este espacio se alza un bancal en el que aparecen 56 fosas conocidas
como los "agujeros de Aubrey". El bancal y el foso están
cortados por "la Avenida", un camino procesional de 23 m. de
ancho y 3 Km. de longitud, aproximadamente. Cerca se halla la "Piedra
del Sacrificio". Enfrente se encuentra la "Piedra Talón".
Está compuesto de un gran círculo de grandes megalitos cuya construcción se
fecha hacia el 2500 a. C.1 El círculo de arena que rodea los megalitos está
considerado la parte más antigua del monumento, habiendo sido datada sobre el
3100 a. C.
En
su comienzo era un monumento circular de carácter ritual rodeado por un talud y
un foso, de modo similar a muchos otros situados en el sur de Inglaterra.
Finalmente
el monumento tomó su aspecto actual, para lo cual transportaron 32 bloques de
arenisca desde las montañas de Preseli, al suroeste de Gales y la piedra del
"Altar" fue traída desde una región cercana a Milford Haven.
Se especula actualmente con la posibilidad de que se hubieran movido utilizando
bolas de madera o piedra o cojinetes a modo de rodamientos, y no con troncos
como se pensó originalmente.
Stonehenge
era parte de un complejo grande, que incluía círculos de piedra y de madera y
avenidas ceremoniales. Las excavaciones realizadas por el proyecto "Stonehenge
Riverside" dirigido por el arqueólogo Mike Parker Pearson de la
Universidad de Sheffield, permitieron encontrar muy cerca de Stonehenge, un
asentamiento de cerca de mil casas. De acuerdo con las evidencias encontradas,
estas casas solamente se usaban unos días al año y no se trataba de una aldea
habitada permanentemente.
A
poco más de 3 Km. de Stonehenge, en Durrington Walls, fue encontrado un amplio
trabajo circular en el terreno, veinte veces más extenso que Stonehenge,
rodeado por una zanja y un banco. Allí estuvo levantada una construcción de
madera, ahora denominada Woodhenge, con un diseño similar al de Stonehenge y
construida en el mismo siglo. Woodhenge estaba unido al río Avon por una
avenida ceremonial construida con piedras.
La
finalidad que tuvo la construcción de este gran monumento se ignora, pero se
supone que se utilizaba como templo religioso, monumento funerario u
observatorio astronómico que servía para predecir las estaciones.
En
el solsticio de verano, el Sol salía justo atravesando el eje de la
construcción, lo que hace suponer que los constructores tenían conocimientos de
astronomía. El mismo día, el Sol se ocultaba atravesando el eje del Woodhenge,
donde se han encontrado multitud de huesos de animales y objetos que evidencian
que se celebraban grandes fiestas, probablemente al anochecer.
Han
sido encontrados 240 enterramientos de restos humanos previamente cremados,
datados entre el año 3030 y 2340 a. C. Dado el poco número de entierros para un
período tan largo, se estima que no se trata de un cementerio para la
generalidad de los muertos sino para determinadas personas escogidas. Para los
paganos, la piedra era el símbolo de "lo eterno"; servía para
marcar o delimitar puntos energéticos terrenales (telúricos) y hasta para
albergar espíritus elementales. Así es que Stonehenge podría haber sido
utilizada junto con Woodhenge en ceremonias religiosas de culto a los muertos y
a la vida, tal vez simbolizada por el círculo de madera.
12.-
Torre Eiffel
(Paris, Francia)
La
Torre Eiffel, inicialmente nombrada "Torre de 330 m.", es una
estructura de hierro pudelado diseñada por el ingeniero francés Gustave Eiffel
y sus colaboradores para la Exposición universal de 1889 en París.
Situada
en el extremo del Campo de Marte a la orilla del río Sena, este monumento
parisino, símbolo de Francia y su capital, fue el noveno lugar más visitado del
país en 2006 y el monumento más visitado del mundo con 6.893.000 de visitantes
en 2007. Con una altura de 300 m., prolongada más tarde con una antena a 325
m., la Torre Eiffel fue la estructura más elevada del mundo durante más de 40
años, hasta que la superó el edificio Chrysler, de Nueva York, en 1930.
Fue
construida en dos años, dos meses y cinco días en controversia con los artistas
de la época, que la veían como un monstruo de hierro. Inicialmente utilizada
para pruebas del ejército con antenas de comunicación, hoy sirve, además de
atractivo turístico, como emisora de programas radiofónicos y televisivos. La
Torre Eiffel sobresale en París con sus 300 m. de altura.
Inicialmente
tema de controversia de algunos, la Torre Eiffel sirvió como presentación a la
Exposición Universal de París de 1889, la cual acogió a más de 236 millones de
visitantes desde su inauguración. Su tamaño excepcional y su silueta
inmediatamente reconocible hicieron de la torre un emblema de París.
Concebida
en la imaginación de Maurice Koechlin y Émile Nouguier, jefe de la oficina de
estudios y jefe de la oficina de métodos, respectivamente, de la compañía Eiffel
& CO, fue pensada para ser el "clavo (centro de atención) de
la exposición de 1889 que se celebraría en París", que además
celebraría el centenario de la Revolución francesa. El primer plano de la torre
fue realizado en junio de 1884 y mejorado por Stephen Sauvestre, el arquitecto
principal de los proyectos de la empresa, quien le aportó más estética.
El
1 de mayo de 1886, el Ministro de Comercio e Industria, Édouard Lockroy,
entusiasta partidario del proyecto, firmó un decreto que declaraba abierto
"un apoyo para la Exposición Universal de 1889". Gustave
Eiffel ganó este apoyo económico y un convenio el 8 de enero de 1887 que fijo
las modalidades de construcción del edificio.
Construida
en dos años, dos meses y cinco días (de 1887 a 1889) por 250 obreros, se
inaugura oficialmente el 31 de marzo de 1889. Sufriendo una corrosión muy
frecuente, la Torre Eiffel no conocerá verdaderamente un éxito masivo y
constante hasta los años sesenta, con el desarrollo del turismo internacional.
Ahora acoge a más de seis millones de visitantes cada año.
Sus
300 m. de altura le permitieron llevar el título de "la estructura más
alta del mundo" hasta la construcción en 1930 del Edificio Chrysler,
en Nueva York. Construida sobre el Campo de Marte cerca del río Sena, en el 7º
distrito de París, actualmente es administrada por la "Sociedad para la
administración de la torre Eiffel" (Société d'exploitation de la tour
Eiffel, SETE). El lugar, que emplea a 500 personas (250 empleados directos del
SETE y 250 de los distintos concesionarios instalados sobre el monumento), está
abierto todos los días del año.
Oceanía
13.-
Ópera de Sidney
(Australia)
La
Ópera de Sídney o Casa de la Ópera de Sídney, situada en la ciudad de Sídney,
estado de Nueva Gales del Sur, Australia, es uno de los edificios más famosos y
distintivos del siglo XX. Declarado en 2007 Patrimonio de la Humanidad,
fue diseñado por el arquitecto danés Jørn Utzon en 1957 e inaugurado el 20 de
octubre de 1973, con presencia de la reina Isabel II del Reino Unido.
En
el edificio se realizan obras de teatro, ballet, ópera o producciones
musicales. Es sede de la compañía Ópera Australia, la Compañía de Teatro de
Sídney y la Orquesta Sinfónica de Sídney. Está administrada por la Opera House
Trust, un organismo público bajo supervisión del Ministerio de Arte de Nueva
Gales del Sur.
La
Casa de la Ópera de Sídney es una construcción expresionista con un diseño
radicalmente innovador, conformado por una serie de grandes conchas
prefabricadas, cada una tomada de la misma semiesfera, que forman los tejados
de la estructura. El Teatro de la Ópera cubre 1,8 hectáreas (4,5 acres de tierra).
Tiene 183 m. (605 pies) de largo y alrededor de 120 m. (388 pies) de anchura
máxima. Se apoya en 580 pilares hundidos hasta una profundidad de 25 m. bajo el
nivel del mar. Su fuente de alimentación tiene una capacidad equivalente al
consumo eléctrico de una ciudad de 25.000 personas. La energía es distribuida
por 645 Km. de cable.
Aunque
a las estructuras de los tejados de la Casa de Ópera de Sídney se las denomina
comúnmente como cáscaras, éstas de hecho no lo son en el sentido arquitectónico
de la palabra, ya que están formadas por paneles prefabricados de hormigón que
se apoyan en costillas prefabricadas del mismo material.
Las
cáscaras están recubiertas con 1.056.006 azulejos de colores blanco brillante y
crema mate, formando un tenue patrón en "V" invertida
(chevrón); aunque vistas desde la distancia parecen de color blanco uniforme.
Los azulejos fueron fabricados por la empresa sueca Höganäs AB y aunque están
diseñados para que se limpien solos, se realiza un mantenimiento periódico de
limpieza y reemplazo.
Los
dos grupos mayores de bóvedas que conforman el techo del teatro pertenecen cada
uno al Salón de Conciertos (Concert Hall) y al del Teatro de la Ópera (Opera
Theater). Los otros salones tienen como techo las agrupaciones más pequeñas de
bóvedas. La escala de las cáscaras fue elegida para reflejar las necesidades de
altura en el interior, con espacios bajos en la entrada que se elevan sobre las
zonas de asientos hasta llegar a las altas torres de escena.
Un
grupo mucho más pequeño del sistema de cáscaras se encuentra a un lado de las
entradas y de la escalinata monumental y del restaurante de Bennelong.
El
interior del edificio está construido en granito rosa extraído de la región de
Tarana, madera y contrachapado proveniente de Nueva Gales del Sur.
La
Casa de la Ópera de Sídney contiene cinco teatros, cinco estudios de ensayos,
dos salas principales, cuatro restaurantes, seis bares y numerosas tiendas de
recuerdos.
Además
de producciones de teatro, las instalaciones de la Casa de la Ópera de Sídney
también se utilizan para otro tipo de funciones, tales como bodas, fiestas y
conferencias.
En
total hay alrededor de 800 ambientes diferentes o salas en todo el complejo. El
edificio cuenta con más de 2.200 puertas.
La
idea de construir un teatro de ópera en Sydney comenzó a concretarse en los
últimos años de la década de los 40 cuando Eugene Goossens, director del
Conservatorio de Música de Sídney del estado de Nueva Gales del Sur sostuvo que
la ciudad necesitaba contar con un lugar conveniente para las grandes
producciones de teatro.
En
esa época las producciones teatrales se efectuaban en el edificio del
Ayuntamiento de Sídney, un espacio considerado insuficiente para este tipo de
producciones. En 1954, Goossens tuvo un gran éxito al obtener el apoyo del
primer ministro del estado, Joseph Cahill, quien solicitó diseños para la
construcción de un nuevo edificio dedicado expresate para albergar el teatro
de la ópera.
Goossens
también insistió en que el edificio se construyera en la península de Bennelong
Point, sobre la Bahía de Sídney, contra la opinión del primer ministro Cahill,
que opinaba que era mejor instalarlo en las cercanías de la estación de
ferrocarril de Wynyard, en el noroeste de la ciudad, facilitando así de esta
forma su acceso. Bennelong es una pequeña península denominada de esta forma en
honor a un aborigen llamado Bennelong (1764-1813) que hacía de intermediario
entre el asentamiento aborigen y el Comandante de la Flota y primer Gobernador
de Nueva Gales, Arthur Philip.
El
concurso se inició el 13 de septiembre de 1955 y recibió un total de 233
proyectos provenientes de 32 países diferentes en busca de un premio
consistente en 100.000 dólares. Los criterios mínimos especificados que debían
de contener los proyectos eran una gran sala con capacidad para 3.000 butacas y
una sala de menor tamaño para unas 1200 butacas, cada uno de los diseños debían
de contener además espacios para grandes óperas, conciertos de orquestas,
coros, conferencias, reuniones, representaciones de diferentes tipos.
El
diseño ganador fue anunciado en 1957, resultando vencedor el proyecto de Jørn
Utzon, un arquitecto danés. Eero Saarinen, arquitecto y diseñador americano de
origen finlandés, que integraba el jurado de la Comisión del Teatro de la Ópera
de Sídney, resultó crucial para la selección del diseño de Jørn Utzon. Utzon
llegó a Sídney en 1957 para ayudar a supervisar el proyecto y la construcción
del edificio.
En
el terreno escogido para la construcción del complejo, se encontraba el antiguo
Fuerte Macquarie, convertido entonces en depósito de tranvías, que debió ser
demolido en 1958. Al año siguiente comenzó formalmente la construcción.
Como maravilla honorífica
quedó la Gran Pirámide de Giza (Egipto).
LAS
NUEVAS SIETE MARAVILLAS DEL MUNDO ANTIGUO
"Las
Siete Maravillas del Mundo Antiguo" eran un conjunto de obras
arquitectónicas que los helenos, especialmente los del Período helenístico,
consideraban dignas de ser visitadas, por ser para ellos insignes monumentos de
la creación y el ingenio humano.
De
todas ellas sólo una, la Gran Pirámide de Giza, en Egipto, permanece en pie
pese a las intenciones presentes y pasadas de reconstruir algunas de ellas.
El
hecho de que cinco de las siete maravillas pertenezcan al mundo helenístico
indica claramente el carácter helenocéntrico de la lista, y sus fechas de
construcción y destrucción también indican que el concepto de "Las
Siete Maravillas" debió acuñarse a mediados del siglo III a. C.
La
lista clásica se basa en un breve poema de Antípatro de Sidón hacia (125 a. C.)
o Antípatro de Tesalónica (entre 20 a. C. y 20 d. C.) en el que el poeta alaba
"Las Siete Maravillas del Mundo". Esta lista originalmente
mencionaba la Puerta de Istar en las murallas de Babilonia en vez del faro de
Alejandría. Relatos posteriores efectúan dicho reemplazo. Sin embargo, se
conservan referencias de otras listas anteriores realizadas por el historiador
Heródoto, o el ingeniero Filón de Bizancio, aunque sus escritos, excepto por
referencias, no han perdurado.
En
otros textos son los Jardines Colgantes de Babilonia los que no figuran,
estando en su lugar las murallas de la misma ciudad.
Todas
son construcciones humanas y que los antiguos griegos podían admirar. No se
recoge ninguna maravilla natural, ni ninguna ruina, por majestuosa que ésta
fuera. En parte es por eso que se habla de una octava maravilla del mundo: la
torre de Babel, el zigurat de Babilonia; pero este edificio estaba en ruinas
cuando llegaron los soldados de Alejandro Magno y la lista de maravillas data
de años después. Esta posibilidad de una maravilla más ha contribuido a acuñar
la frase Octava Maravilla del Mundo para denominar a una obra humana
excepcional que se adelanta a su tiempo o resulta ser muy significativa.
Estas
maravillas, ordenadas según la época de su construcción, son las siguientes:
1.-
La Gran Pirámide de Guiza
(Egipto)
Terminada
alrededor del año 2570 a. C., fue construida para el faraón Keops. Ubicada en
Guiza, Egipto, es la única de las siete maravillas del mundo antiguo que aún se
puede contemplar. Además es la mayor de las pirámides de Egipto. Fue ordenada
construir por el faraón de la cuarta dinastía del Antiguo Egipto Keops. El
arquitecto de dicha obra fue Hemiunu.
La
fecha estimada de terminación de la construcción de la Gran Pirámide es
alrededor de 2570 a. C., siendo la primera y mayor de las tres grandes
pirámides de la Necrópolis de Guiza, situada en las afueras de El Cairo, en
Egipto. Fue el edificio más alto hasta el siglo XIV (siendo superado por el
chapitel de la Catedral de Lincoln, en Inglaterra) y el edificio de piedra más
alto del mundo hasta bien entrado el siglo XIX, siendo entonces superado por la
aguja de la iglesia de San Nikolai, en Hamburgo.
Fue
construida con unos 2.300.000 bloques de piedra, cuyo peso medio es de dos
toneladas y media por bloque, aunque algunos de ellos llegan a pesar hasta
sesenta toneladas. Originalmente estaba recubierta por unos 27.000 bloques de
piedra caliza blanca, pulidos, de varias toneladas cada uno. Mantuvo este
aspecto hasta principios del siglo XIV, cuando un terremoto desprendió parte
del revestimiento calizo. Posteriormente, los turcos otomanos utilizaron dicho
revestimiento para la construcción de diversas edificaciones en El Cairo.
Existen
diversas opiniones sobre la fecha de la construcción de la pirámide. Los
especialistas coinciden en afirmar que fue levantada durante el gobierno de
Jufu (Keops), esto es, en la primera mitad del siglo XXVI a. C., por su chaty,
el arquitecto Hemiunu.
La
pirámide se compone de tres cámaras principales, dos situadas en el interior de
la pirámide, actualmente denominadas Cámara del rey y Cámara de la reina, y una
en el subsuelo, la Cámara subterránea.
A
las cámaras se accedía desde el lado norte, por un pasaje descendente,
obstruido al final por grandes bloques de granito, que comunicaba con dos
pasadizos, uno ascendente, que desemboca en la Gran galería, y otro
descendente, que llega hasta la Cámara subterránea.
La
Gran galería es un gran pasaje ascendente de unos 47 m. de longitud y ocho
metros de altura. Las paredes de la Gran galería son planas hasta una altura de
dos metros y, a partir de ahí, escalonadas, conformando una falsa bóveda por
aproximación de las hiladas.
La
Cámara del rey está conformada por losas de granito y es de planta rectangular,
paredes y techo lisos, sin decoración, y únicamente contiene un sarcófago vacío
de granito, sin inscripciones, depositado allí durante la construcción de la
pirámide, puesto que es más ancho que los pasadizos; sobre el techo se encuentran
las llamadas cámaras de descarga, y la más alta dispone su techo con grandes
bloques inclinados, a dos aguas, para desviar la gran presión que ejercen los
bloques superiores de la pirámide, evitando que todo el peso descargue sobre el
techo de la cámara real. Se accede a ella por un pasaje horizontal llamado
antecámara que parte del extremo superior de la Gran galería.
La
Cámara de la reina, denominada así por los árabes, aunque según Mark Lehner y
la gran mayoría de los egiptólogos, no se destinó a la esposa del rey sino a
una estatua Ka del mismo (Serdab, habitáculo destinado a contener la
representación espiritual del difunto: estatua Ka), está situada casi en el eje
de la pirámide; tiene acceso mediante un pasaje horizontal, que comunica con la
zona inferior de la Gran galería, inicialmente oculto por las losas del
pavimento. Es de planta rectangular, paredes lisas, sin decoración, con un
nicho, y techo inclinado, a dos aguas.
La
Cámara subterránea, excavada en el subsuelo, es de planta rectangular, con
suelo irregular, paredes y techo planos; contiene dos habitáculos, a modo de
sarcófagos, un pozo y una pequeña galería. Se accede a ella por un pasaje
descendente, que es prolongación del primer pasillo de la pirámide. También
esta comunicado con la Gran galería mediante un angosto túnel, casi vertical,
perforado en los bloques.
De
cada cámara real parten dos angostos conductos inclinados, en las paredes norte
y sur, llamados "canales de ventilación", pues ese es su uso
actual, ventilar mediante impulsores eléctricos; se desconoce su función
original pues los de la Cámara de la reina no comunicaban con el interior en su
último tramo, ya que estaban tapados por las grandes losas graníticas del
revestimiento de los muros. Los de la Cámara rey fueron descubiertos por R.
Howard Vyse, y los de la Cámara de la reina por W. Dixon.
Flinders
Petrie ya observó, entre otros aspectos morfológicos, que la sección horizontal
de la Gran Pirámide tiene forma octogonal, de estrella de cuatro puntas, pues
cada una de las caras está compuesta por dos planos, con ligera pendiente hacia
el centro, difícilmente apreciable a simple vista por la ausencia casi total
del revestimiento, pues solamente se han conservado algunos bloques de piedra
caliza, procedentes de las canteras de Tura, en la primera hilada de la cara
septentrional. Esta característica y su orientación hacia el Norte geográfico
genera en las caras norte y sur un fenómeno de proyección de sombras durante
los equinoccios: hacia el amanecer, durante unos minutos, la mitad oeste de las
caras norte y sur es iluminada por los rayos del Sol, mientras la mitad este
permanece en sombras; hacia el ocaso ocurre al contrario, quedando iluminada la
mitad este de las caras norte y sur, mientras la mitad oeste queda en sombras.
Es el denominado efecto relámpago.
Las
tres pirámides llamadas de las reinas se encuentra próximas a cara este de la
Gran Pirámide. Se denominan actualmente GI-a, GI-b y GI-c. Se data su
construcción a mediados del siglo XXVI a. C. La situada más al norte (GI-a) es
de tipo clásica y miden sus lados 45,5 x 47,4 x 46,5 x 45,7 m., y 29,45 m. su
altura. Se atribuye a Hetepheres I, la madre de Jufu (Keops) (o a Merytetes,
una esposa). La situada al centro (GI-b) es de tipo clásica y sus lados miden
47,8 x 49,4 x 48,2 x 47,1 m., su altura es 30,62 m. Se atribuye a Merytetes (o
a Hetepheres I). La situada más al sur (GI-c) es de tipo clásica y miden sus
lados 45,5 x 46,7 x 46,8 x 45,2 m., siendo su altura 30,2 m. Se atribuye a
Henutsen, una esposa de Jufu.
En
1954 se encontró, enterrada en un foso, próximo al lado sur de la pirámide, una
barca funeraria. Estaba desmontada y se tardaron catorce años en reconstruirla.
Se exhibe en una gran sala erigida sobre el foso. Esta barca formaba parte
importante del ritual funerario ya que sería la encargada de llevar a Jufu
(Keops) en su viaje a través del más allá. Se tiene conocimiento de otra barca,
pero por precaución y para evitar su deterioro no ha sido extraída todavía.
El
egiptólogo británico Sir William Matthew Flinders Petrie hizo el estudio más
detallado realizado hasta el momento acerca del monumento, siendo sus
dimensiones las siguientes: Altura
original = 146,61 m. Altura actual = 136,86 m. Pendiente: 51º 50' 35".
La
longitud de los lados de la base, según Flinders Petrie (Pirámides y Templos de
Guiza) es: Lado N: 230,364 m (9069,4 pulgadas). Lado E: 230,319 m (9.067,7
pulgadas). Lado S: 230,365 m (9069,5 pulgadas). Lado O: 230,342 m (9068,6
pulgadas). Media: 230,347 m (9.068,8 pulgadas)
La
Gran pirámide se erige en el periodo de mayor apogeo del poder faraónico
durante el Imperio Antiguo, y muestra la gran capacidad organizativa y el
conocimiento adquirido por los artesanos y técnicos egipcios para erigir tales
monumentos, aunque con medios aparentemente simples. Es el mejor exponente de
todas las pirámides realizadas en Egipto, la culminación de un proceso de
mejoramiento de técnicas constructivas que comenzó en la época de Dyeser y
prosiguió en la de Seneferu.
Existen
diversas teorías que tratan de explicar cómo se construyeron las pirámides,
pero no se sabe con certeza cómo se erigieron, al no haber perdurado ningún
documento de la época describiéndolo. Posiblemente, puedan aportar datos
significativos las excavaciones arqueológicas que se realizan en la meseta de
Guiza en los restos del poblado de artesanos, del cementerio, los almacenes o
las canteras.
El
texto más antiguo que indica el modo de construirla proviene del historiador
Heródoto, reflejando lo que le relataron los sacerdotes egipcios.
Heródoto,
quien contempló la pirámide hacia el año 450 a. C., comentó que "su
tiempo de construcción fue de veinte años", y que subían las piedras
labradas, de grada en grada, mediante artefactos conformados de maderos cortos.
En
cuanto a la pirámide, se invirtieron 20 años en su construcción: es una fábrica
cuadrada de ocho pletros de largo en cada uno de sus lados, y otros tantos de
altura, de piedra labrada y ajustada perfectamente, y construida de piezas tan
grandes, que ninguna baja de treinta pies.
La
pirámide fue edificándose de modo que en ella quedasen unas gradas o poyos que
algunos llaman escalas y otros altares. Hecha así desde el principio la parte
inferior, iban levantándose y subiendo las piedras, ya labradas, con cierta
máquina formada de maderos cortos que, alzándolas desde el suelo, las ponía en
el primer orden de gradas, desde el cual con otra máquina que en él tenían
prevenida las subían al segundo orden, donde las cargaban sobre otra máquina
semejante, prosiguiendo así en subirlas, pues parece que cuantos eran los
órdenes de gradas, tantas eran en número las máquinas, o quizá no siendo más
que una fácilmente transportable, la irían mudando de grada en grada, cada vez
que la descargasen de la piedra; que bueno es dar de todo diversas explicaciones.
Así es que la fachada empezó a pulirse por arriba, bajando después
consecutivamente, de modo que la parte inferior, que estribaba en el mismo
suelo, fue la postrera en recibir la última mano. En la pirámide está notado
con letras egipcias cuánto se gastó en rábanos, en cebollas y en ajos para el
consumo de peones y oficiales; y me acuerdo muy bien que al leérmelo el
intérprete me dijo que la cuenta ascendía a 4.600 talentos de plata.
Flinders
Petrie, en sus campañas de excavaciones en Guiza, encontró restos de naves que
fueron utilizadas para almacenar bienes de gran volumen y para diversas labores
artesanales. Saleh halló restos de una escombrera. En 1988, se encontraron
restos de un asentamiento oficial, un complejo real de almacenamiento y producción,
relacionado con la construcción de las pirámides de Guiza, que posee tres
calles pavimentadas de unos cien metros y varias estructuras de gran tamaño
(unos 35 m. de ancho) excavado por Mark Lehner.
La
construcción de la gran pirámide y las supuestas relaciones métricas que
presenta han sido objeto en los últimos tiempos de numerosas hipótesis,
generalmente sin excesivo rigor científico. Una de las más conocidas –y
esgrimidas por el mundo esotérico– es la asociación de la altura original de la
pirámide como fracción de la distancia de la Tierra al Sol. Dicha construcción
ha sido atribuida a extraterrestres, atlantes, egipcios anteriores a Keops o a
otras culturas o civilizaciones desconocidas.
Dichas
teorías han tenido repercusión en internet, donde pueden encontrarse algunas de
ellas realmente extravagantes, en revistas, libros y en el mundo del cine, con
películas como "Stargate" o "10.000", donde
se atribuye la construcción a extraterrestres o a una civilización desconocida
de hace 10.000 años, respectivamente. "Stargate" tuvo una
continuación televisiva de gran éxito, hecho que se ha traducido en varias
temporadas y varios spin offs.
2.-
Los Jardines Colgantes de Babilonia
(Actual
Irak)
Construidos
entre el 605 a. C. y el 562 a. C. Ubicados en la ciudad de Babilonia, actual
Irak. Perduraron hasta no más allá de 126 a. C., cuando la ciudad fue destruida
definitivamente por los partos.
3.-
El Templo de Artemisa en Éfeso
(Actual
Turquía)
Construido
hacia el año 550 a. C. y destruido por un incendio intencionado en 356 a. C.,
Alejandro Magno ordenó su reconstrucción, culminada tras su muerte en el año
323 a. C. Este nuevo templo, que debe ser considerado como el incluido dentro
de la lista de las maravillas, fue destruido a su vez por los godos durante un
saqueo en el año 262.
4.-
La Estatua de Zeus en Olimpia
(Grecia)
Esculpida
hacia el 430 a. C. por Fidias. Ubicada en el interior del templo dedicado al
propio Zeus en Olimpia (Grecia), desapareció entre el año 393, cuando el
emperador Teodosio el Grande prohibió el culto pagano, y el 426, en que
Teodosio II ordenó la demolición de los monumentos de Olimpia.
5.-
El Mausoleo de Halicarnaso
(Actual
Turquía)
Construido
hacia el 353 a. C. y situado en la ciudad griega de Halicarnaso, actual Bodrum
(Turquía). Se mantuvo en pie a lo largo de los siglos, pero una serie de
terremotos hizo que hacia el año 1404 ya hubiera quedado reducido a ruinas.
6.-
El Coloso de Rodas
(Grecia)
Construido
entre el 294 a. C. y el 282 a. C. Ubicado a la entrada del puerto de la ciudad
de Rodas en la isla de Rodas (Grecia), fue derribado por un terremoto en el año
223 a. C., por lo que fue la más efímera de las maravillas.
7.-
El Faro de Alejandría
(Egipto)
Construido
entre los años 285 a. C. y 247 a. C. en la isla de Pharos, en Alejandría
(Egipto), para guiar a los navíos que se dirigían al puerto de la ciudad. Al
igual que la tumba de Mausolo que dio nombre genérico a todos los grandes
monumentos funerarios que la siguieron, la torre de Faros (Pharos) hizo lo
propio con las torres de señales para la navegación. El Faro perduró hasta que
los terremotos de 1303 y 1323 lo redujeron a escombros; en el año 1480, sus
restos fueron reutilizados en la construcción de una fortaleza cercana.
Sobre
muchas de estas maravillas se conserva una breve descripción literaria, pero no
su imagen real. Así, del Coloso de Rodas no se sabe exactamente cuál era su
apariencia, aunque se tiene una idea aproximada gracias a que aparece
representado en algunas monedas de su época; sí se descarta, debido al enorme
tamaño que esto supondría, que tuviera las piernas abiertas sobre la entrada
del puerto de Rodas, como representaciones posteriores han mostrado. Sobre el
Faro y el Mausoleo existen dibujos y descripciones en monedas y del Templo de
Artemisa se conoce su diseño con bastante exactitud gracias a la descripción
dada por Plinio el Viejo, aunque hay discrepancias respecto a su tamaño.
La
existencia de los Jardines Colgantes no ha sido verificada y el que muchos
relatos griegos sobre la Babilonia conquistada por Alejandro Magno no los
mencionaran hacía pensar que fueron fantasías de los soldados alejandrinos al
llegar a las exuberantes riberas del Éufrates, tras haber transitado por
inmensas regiones áridas y desérticas en su marcha por el Imperio persa. Sin
embargo, excavaciones arqueológicas han encontrado cimientos de una gran
construcción y el sistema de riego, a unos cientos de metros de donde los sitúa
la tradición iniciada por el historiador griego Estrabón, por lo que su
existencia se tiene por probable.
De
las siete maravillas sólo tres fueron destruidas por causas naturales: el Faro
de Alejandría, el Coloso de Rodas y el Mausoleo de Halicarnaso, que fueron
víctimas de terremotos. El Artemision de Efeso fue destruido por vandalismo
humano, y debemos suponer que otras dos también, los jardines colgantes de
Babilonia, reducidos a ruinas junto con la ciudad, y la estatua de Zeus en
Olimpia destruida para evitar el culto pagano después de que el imperio romano
se convirtiera al cristianismo. Incluso la Gran Pirámide de Guiza ha sufrido a
lo largo de los siglos la sustracción de su revestimiento de blanca piedra
caliza de Tura (Egipto).
Pero, ¿sabes cuál es "La Octava Maravilla del Mundo"? ¿Sabes cuál es la mejor?
Porque eres el producto más perfecto de la naturaleza y como hombre te puedes construir a ti mismo como persona, modelándote como se modela una pedazo de barro, esculpiéndote como se esculpe una estatua de un bloque de piedra... Dando forma a tu intelecto, a tus sentimientos afectivos, a tus emociones positivas, a tus deseos e ilusiones... A tu ser completo.
FUENTE:
Wikipedia