domingo, 27 de mayo de 2012

Sawabona


No es sólo el avance tecnológico lo que marcó el inicio de este milenio. Las relaciones afectivas también están pasando por profundas transformaciones y revolucionando el concepto de amor.

Lo que se busca hoy es una relación compatible con los tiempos modernos, en la que exista individualidad, respeto, alegría y placer por estar juntos, y no una relación de dependencia, en la que uno responsabiliza al otro de su bienestar. La idea de que una persona sea el remedio para nuestra felicidad, que nació con el romanticismo, está llamada a desaparecer en este inicio de siglo. El amor romántico parte de la premisa de que somos una parte y necesitamos encontrar nuestra otra mitad para sentirnos completos. Muchas veces ocurre hasta un proceso de despersonalización que, históricamente, ha alcanzado más a la mujer. Ella abandona sus características, para amalgamarse al proyecto masculino.

La teoría de la unión entre opuestos también viene de esta raíz: el otro tiene que saber hacer lo que yo no sé. Si soy manso, ella debe ser agresiva, y así todo lo demás. Una idea práctica de supervivencia, y poco romántica.

La palabra de orden de este siglo es asociación. Estamos cambiando el amor de necesidad, por el amor de deseo. Me gusta y deseo la compañía, pero no la necesito, lo que es muy diferente. Con el avance tecnológico, que exige más tiempo individual, las personas están perdiendo el miedo a estar solas y aprendiendo a vivir mejor consigo mismas. Ellas están comenzando a darse cuenta de que se sienten parte, pero son enteras. El otro, con el cual se establece un vínculo, también se siente una parte, no es el príncipe o salvador de ninguna cosa, es solamente un compañero de viaje.

El hombre es un animal que va cambiando el mundo, y después tiene que irse reciclando para adaptarse al mundo que fabricó. Estamos entrando en la era de la individualidad, que no tiene nada que ver con el egoísmo. El egoísta no tiene energía propia; él se alimenta de la energía de los demás, sea financiera o moral. La nueva forma de amor, o más amor, tiene nuevo aspecto y significado. Apunta a la aproximación de dos enteros, y no a la unión de dos mitades. Y ella sólo es posible para aquellos que consiguieron trabajar su individualidad. Cuanto más capaz sea el individuo de vivir solo, más preparado estará para una buena relación afectiva.

La soledad es buena, estar solo no es vergonzoso. Al contrario, da dignidad a la persona. Las buenas relaciones afectivas son óptimas, son muy parecidas con estar solo, nadie exige nada de nadie y ambos crecen.

Relaciones de dominación y de concesiones exageradas son cosas del siglo pasado. Cada cerebro es único. Nuestro modo de pensar y actuar no sirve de referencia para evaluar a nadie. Muchas veces pensamos que el otro es nuestra alma gemela y, en verdad, lo que hacemos es inventarlo a nuestro gusto.

Todas las personas deberían estar solas de vez en cuando, para establecer un diálogo interno y descubrir su fuerza personal. En la soledad, el individuo entiende que la armonía y la paz de espíritu sólo se pueden encontrar dentro de uno mismo, y no a partir de los demás. Al percibir esto, él se vuelve menos crítico y más comprensivo con las diferencias, respetando la forma de ser de cada uno. El amor de dos personas enteras es el bien más saludable. En este tipo de unión, está el abrigo, el placer de la compañía y el respeto por el ser amado. No siempre es suficiente ser perdonado por alguien. Algunas veces hay que aprender a perdonarse a sí mismo...

SAWABONA es un saludo usado en el sur de África y quiere decir: “Yo te respeto, yo te valoro y tú eres importante para mí". Como respuesta las personas dicen: SHIKOBA, "Entonces yo existo para ti".
Por: Flávio Gikovate (Psiquiatra, psicoterapeuta y escritor)



¡SAWABONA, AMIGOS LECTORES!



La Discriminación Infantil



"Hemos aprendido a volar como los pájaros, a
nadar como los peces; pero no hemos aprendido
el sencillo arte de vivir como hermanos."
(Martin Luther King)



La discriminación, principal causa de desprotección infantil.  Hay niños que resultan invisibles o inexistentes. Es el caso de todos aquellos que son víctimas habituales de los malos tratos. Sin embargo, hay otro motivo: la discriminación. Es entonces cuando el niño no sólo desaparece a los ojos de la justicia, sino de sus iguales, los demás menores. La pobreza, la enfermedad y el origen étnico son las principales causas de aislamiento de muchos pequeños. Incluso el género todavía puede considerarse un impedimento en muchas culturas.

El acceso a la educación es una de las primeras trabas que diferencian entre sí a los niños. En España, la escolarización es obligatoria para los niños a partir de los 4 años. No obstante, casi todos empiezan el colegio años antes. Por ello, aquellos que comienzan después suelen tener más problemas de socialización, lo que acentúa el resto de sus desigualdades.

En el caso del alumnado inmigrante los contrastes se acentúan ya que las culturas de las que provienen en ocasiones chocan con las que les reciben. En España, por ejemplo, el número de alumnos africanos ha aumentado notablemente en los últimos años en la mayoría de los centros escolares. Así lo refleja el estudio Inmigración y escuela. La escolarización en España de los hijos de los inmigrantes africanos, publicado por lo Universidad de Alicante y elaborado por J.R.Valero Escandell. En su obra, el autor recoge los testimonios de profesores. Algunos de ellos denunciaban que ciertos colegios -concertados y privados principalmente, pero también públicos- utilizaban todo tipo de mecanismos para evitar o minimizar el acceso de los niños extranjeros a sus aulas. Por eso, se están formando guettos educativos, que pueden poner en peligro la política de integración y el principio de igualdad de los alumnos en el acceso a la educación.

El informe de UNICEF sobre el Estado Mundial de la Infancia 2006 reveló que todavía es mayor el índice de hombres que acuden a la escuela primaria que el de mujeres. Asimismo, el estudio ratificó la discriminación racial: “casi 900 millones de personas pertenecen a grupos que sufren desventajas como resultado de su identidad.” También se desprendió de este documento que de los 150 millones de menores que padecen alguna discapacidad, la mayoría son excluidos de sus entornos sociales. Además, los niños de países pobres son más proclives a sufrir enfermedades congénitas, degenerativas y terminales. La desnutrición les hace más vulnerables a la muerte. La carencia de recursos económicos impide hacer frente a enfermedades fácilmente sanables con medicinas a veces muy baratas.

Por: Alejandra Linares-Rivas (Periodista de la Universidad Francisco de Vitoria)
Fuente:

El siguiente video muestra un cuento, aprarentemente, infantil, en el que se trata de una manera muy asequible a los niños, el tema de la discriminación que sufren y, al mismo tiempo, cómo depende de la mayoría "igual" encontrar soluciones para la integración y aceptación de cualquier nió que sea diferente a los demás, bien por condición física, psíquica, sexo, raza, origen, lengua, posición socioeconómica, etc.

Creo que es un buen cuento para presentarles a los más pequeños para explicarles cómo dempende de nosotros el que no se manifieste entre ellos esta discriminación, inculcándoles unos valores humanos equitativos e igualitarios, en los que se respete a la persona al margen de cualquier otro criterior: