“Lo vivido es la fuente que irriga las ficciones”.
(Vargas Llosa)
Aquí os presento unas alternativas para llevar a cabo una terapia que se ajuste a vuestras necesitades de expresión artísitica, para modificar vuestras conductas y entrar en acción. Sólo vosotros podéis decidir si os agrada alguna y más allá de esto, si creeis en ellas y estáis dispuestos a dar el paso para vuesta mejora personal.
ARTETERAPIA
La terapia a través del arte, conocida como "Arteterapia", "Terapia artística", "Terapia Creativa" o "Terapia Configurativa", parte de la idea de que el proceso creativo ayuda a las personas a resolver conflictos y a controlar el comportamiento. Consiste en el uso de las artes visuales con fines terapéuticos para recuperar o rehabilitar a individuos que padecen dificultades físicas y/o mentales. Se basa en la idea de que las representaciones visuales, objetivadas a través del material plástico, contribuyen a la construcción de un significado de los conflictos psíquicos, favoreciendo su resolución. La representación plástica sería, desde este punto de vista, un proceso de construcción del pensamiento.

Al mismo tiempo sirve para el desarrollo de las habilidades interpersonales, reduce el stress, aumenta la autoestima, la autoconciencia y la consciencia del entorno, la coordinación motriz; puede ayudar a desentrañar traumas profundos como fobias, complejos infantiles, instintos agresivos o relaciones conflictivas; sirve como método auto exploratorio de la propia personalidad y contribuye al desarrollo personal Además, sus cualidades terapéuticas pueden resultar equilibradoras, satisfactorias y relajantes.
El arte para muchas personas representa una catarsis en la cual se pueden diluir muchos problemas y este es el objetivo de la arteterapia y no el las Bellas Artes, que no es otro que la consecución de una buena obra de arte, lo que significa que el producto final es un fin en sí mismo y la valoración estética de gran importancia. Sin embargo este tipo de terapia, trasciende lo puramente estético, si bien estas cualidades pueden llegar a ser importantes, lo fundamental en el arte terapia es el proceso que utiliza la persona para comunicar su interioridad, puesto que el arte se utiliza como un lenguaje de comunicación no verbal especialmente adecuado para que surjan procesos mentales, a veces inconscientes. Del mismo modo que ocurre con el sueño, la imagen plástica es la forma en la que el individuo se libera de lo que Freud denominó "censor de la mente". Por ser la actividad artística un sistema de comunicación menos usual, el significado de las imágenes inconscientes escapa casi siempre al mismo protagonista y surgen con mayor libertad, al no poder ser censuradas y reprimidas por la mente consciente. Por todo esto, resulta obvio que no está dirigida sólo a potenciales artistas o a quienes muestran un interés y un talento natural en el ámbito artístico, sino a todo aquel que presente problemas psicológicos o psiquiátricos, así como para toda persona que desee explorarse a sí misma y expresarse por otros medios más allá de la comunicación verbal. Luego, está dirigida a todas las personas, sin excepción. Para algunos tendrá connotaciones más estéticas, para otros más expresivas o más comunicativas, para todos la posibilidad de conocerse más y sentirse mejor.
Puede fortalecer la confianza en uno mismo, no sólo por sentirse personalmente satisfecho con la propia realización, sino también por el hecho de que la pintura sea elogiada y respetada por los demás. Este es un importante motivo por el cual las consideraciones estéticas, si bien no son el objetivo principal, no deben tampoco descartarse, sino fomentarse, en la medida de lo posible, de manera que no sean objeto de frustraciones.
No hay que confundirla con la terapia ocupacional, de la que se hablará más tarde, ya que este tipo de terapia atiende más a objetivos educativos y productivos. En la terapia artística, los objetivos pueden llegar a ser psiquiátricos o psicológicos y de rehabilitación personal ya que, a diferencia de la primera, en arteterapia se trabaja también sobre los procesos del inconsciente.
Aunque el sonido no es muy bueno, a continuación os presento un video de una entrevista realizada a Anna Freijomil sobre el articulo escrito en la revista EMT, elmundodelasterapias,com donde nos habla sobre Arteterapia, una terapia que nos ayuda a crecer, el cual viene a confirmar las palabras anteriores:
Como dicen que "como muestra vale un botón", para que os hagáis una idea de las representaciones que se llevan a cabo a través de la arteterapia os preento una pequeña muetra de todo lo que podemos ser capaces de obtener de nuestra libre espontaneidad creativa sin más pretentsiones que el sentirmos bien con nosotros mismos:
LITERAPIA
La “Literapia” o “Terapia Literaria” propone el uso de la lectura (en este caso se conoce más concretamente por el nombre de "Lectoterapia") y la escritura como instrumento que, no sólo proporciona placer y un mayor conocimiento de cuanto nos rodea, sino que tiene un poder curativo a nivel psicológico, que "ayuda a curar el alma". Es el arte de escribir lo que nos dicta el inconsciente.


La poesía, las reflexiones o pensamientos personales, los cuentos o las novelas, por ejemplo, constituyen también una forma efectiva de indagar en el inconsciente y sacar de a la luz nuestra realidad mediante narraciones de acontecimientos nuestros o de la percepción que tenemos del mundo que nos rodea, descripción de sucesos o por el análisis de determinados hechos. Convertir las distintas facetas de nuestra personalidad en personajes de un relato constituye una buena forma de conocerlas mejor y de integrarlas, convirtiendo al escritor en un ser artístico, creativo y dispuesto a vivir con mayor alegría y satisfacción, sintiendo que sus textos y sus personajes cobran vida propia. Todo esto distancia del conflicto lo necesario como para poder observarlo de una manera más objetiva y menos emotiva, abandonando la imagen idealizada que tenemos de nosotros mismos, de manera que se puede analizar la forma de enfrentar problema para superarlo y vencer el dolor o daño que produce. Cualquier escrito se entiende como un expresión del "yo".



Se ha comprobado que la escritura tiene efectos positivos sobre la salud. En el caso concreto de la enfermedad de Alzheimer. Una investigación rigurosa con una congregación de monjas reveló que las personas que en su juventud escribieron su autobiografía utilizando una estructura gramatical más simple y reflejaron ideas menos profundas tienen más probabilidades de desarrollar la enfermedad con la edad, que aquellas cuyas ideas son más profundas y escriben de forma más compleja.
El Journal of the American Medical Association (JAMA) publicó en el año 2000 otro estudio según el cual los pacientes con síntomas suaves o moderados de asma o artritis reumatoide que escriben sobre episodios traumáticos de sus vidas, muestran cambios clínicos relevantes a los cuatro meses de iniciar este ejercicio. Por ejemplo, los pacientes con asma obtenían beneficios en el funcionamiento pulmonar y, en los pacientes con artritis reumatoide, la severidad de los síntomas se redujo en un 28%.
Según la Sociedad Británica del Sueño y el Dr. Chris Idzikowski , la escritura puede ser un útil aliado contra el insomnio. El afectado puede usar esta técnica de diferentes formas. Por un lado, el llevar un diario sobre las incidencias del día, ejercicio, alimentación, horarios o inquietudes y el tiempo diario de sueño, puede ayudarle a reflexionar sobre los orígenes del problema y los mejores remedios personales para su caso con independencia del tratamiento médico. De otro lado, la escritura puede servir para rebajar la ansiedad que a los enfermos con esta alteración suele producir el hecho de no dormir y pasar las horas infructuosamente.
Los efectos de la escritura sobre el pensamiento y la salud mental provocan los siguientes resultados:
• Mejora de la comunicación.
• Es una válvula de escape emocional.
• Aumento de la creatividad que trae asociado, a su vez, el aumento de autoestima, actividad, aspectos lúdicos, nuevas formas de expresión y relación con el mundo, visiones alternativas de la realidad.
• Resolución de problemas.
TERAPIA OCUPACIONAL
Como decía anteriormente, no hay que confundir la arteterapia con la "Terapia Ocupacional" aunque puedan tener ciertas similitudes.
En 1968 la Asociación Americana de Terapia Ocupacional la definió como "el arte y la ciencia de dirigir la respuesta del hombre a la actividad seleccionada para favorecer y mantener la salud, para prevenir la incapacidad, para valorar la conducta y para tratar o adiestrar a los pacientes con disfunciones físicas o psicosociales". Emplea la resolución de problemas para mejorar la calidad de vida de la persona y lo hace desde un enfoque holístico, examina todas las tareas en relación a la situación donde se desenvuelve la persona.
La vida es un continuo proceso de adaptación. Los factores biológicos, psicológicos y ambientales, pueden interrumpir el proceso de adaptación en cualquier momento de la vida. La actividad con propósito facilita este proceso de adaptación.
Son las tareas o experiencias en las cuales la persona está participando activamente, está coordinando aspectos motores, cognitivos y emocionales; según resulte o sea la actividad, también están interactuando los aspectos intra e interpersonales. Cuando realizamos una actividad, también estamos ocupando un tiempo y un espacio, estamos interactuando con el entorno.
Al conjunto de actividades le llamamos ocupación; la ocupación es considerada como el medio a través del cual los seres humanos dan sentido al significado de la vida; estructura y mantiene la organización del tiempo... La terapia ocupacional utiliza la ocupación como medio para reestablecer el equilibrio en las necesidades de la persona y actúa como elemento que posibilita su unión con su entorno social, mejorando, a su vez el concepto que el individuo tiene de sí mismo, esto es, su autoestima.
Las actividades que emplea la terapia ocupacional, como la música, la literatura, el ejercicio físico, etc., potencialmente, pretenden fomentar y desarrollar habilidades motoras, sensoriales, cognitivas, emocionales, sociales, culturales...
TERAPIA MOTIVACIONAL
Por su parte, la "Terapia Motivacional" se ocupa de mejorar la percepción que las personas tienen de sus propias capacidades para superar obstáculos y dificultades. Se trata de comprender las emociones mezcladas que sienten las personas que deben enfrentar cambios (una adicción, un desorden alimenticio, una fobia, etc.), cuando esto suele resultar difícil dada la ansiedad que puede causar al tener que salir del área de comodidad en la que e encuentra la persona con estos problemas.
Tiene por objetivo mejorar la percepción que las personas tienen de sus propias capacidades, aumentando la confianza en la propia habilidad para recurrir a sus recursos y fortalezas para superar obstáculos y dificultades. Una de las técnicas consiste en enseñar al paciente a visualizar algo que lo haga sentir poderoso y mediante lo cual pueda hacer realidad sus propias expectativas.
Los terapeutas recomiendan este tipo de terapia para:
Los terapeutas recomiendan este tipo de terapia para:
- Superar fobias y miedos.
- Reducir el estrés y la ansiedad.
- Construir una actitud mental positiva.
- Desarrollar la conciencia de las propias capacidades físicas y mentales.
- Desarrollar el autocontrol.
- Mejorar la habilidad de hablar en público.
- Establecer y lograr objetivos personales y profesionales realizables.
- Mejorar la apariencia, autoestima y salud en general.
Este video es una de las mejores muestras que puede haber para serntirse motivado para hacer las actividades que nos gustan a pesar de nuestras limitaciones, porque algunas veces sentimos que existen limitantes en nuestras vidas, creo que el limite lo ponemos nosotros y somos nosotros los que decidimos hasta donde queremos llegar, si queremos avanzar hasta el éxito o si queremos contemplar de lejos a quienes lo alcanzan. Y, aunque esté en inglés y no se comprenda con facilidad, las imágenes hablan por sí mismas:
Ó AnA Molina (Administrador del blog)
Muy buena información. Gracias
ResponderEliminar