Biografías


Si te interesa conocer algunos datos sobre los autores originales de los artículos publicados en el blog, a continuación encontrarás unas reseñas biográficas y bibliográficas, en su caso, de los autores más relevantes y destacados organizados alfabéticamente, a los que podrás acceder directamente pulsando sobre el enlace de su nombre.


A
Albert Einstein
Albert García Pujadas
Aldous Huxley
Alejandro Ariza
Alejandro Jodorowsky
Ángeles Caso
Antoine de Saint-Exupéry
Antonio Machado
Armando Manzanero
Ayn Rand
B
Bernardo Stamateas
Buda
C
Carlo María Cipolla
F
G
H
J
K
L
M
N
P
Q
R
S
T
V
W

Volver arriba

En el siglo XVII, la sencillez y elegancia con que Isaac Newton había logrado explicar las leyes que rigen el movimiento de los cuerpos y el de los astros, unificando la física terrestre y la celeste, deslumbró hasta tal punto a sus contemporáneos que llegó a considerarse completada la mecánica. A finales del siglo XIX, sin embargo, era ya insoslayable la relevancia de algunos fenómenos que la física clásica no podía explicar. Correspondió a Albert Einstein superar tales carencias con la creación de un nuevo paradigma: la teoría de la relatividad, punto de partida e la física moderna.

En tanto que modelo explicativo completamente alejado del sentido común, la relatividad se cuenta entre aquellos avances que, en los albores del siglo XX, conducirían al divorcio entre la gente corriente y una ciencia cada vez más especializada e ininteligible. No obstante, ya en vida del físico o póstumamente, incluso los más sorprendentes e incomprensibles aspectos de la relatividad acabarían siendo confirmados. No debe extrañar, pues, que Albert Einstein sea uno de los personajes más célebres y admirados de la historia de la ciencia: saber que son ciertas tantas ideas apenas concebibles (por ejemplo, que la masa de un cuerpo aumenta con la velocidad) no deja más opción que rendirse a su genialidad.

Albert Einstein nació en la ciudad bávara de Ulm el 14 de marzo de 1879. Fue el hijo primogénito de Hermann Einstein y de Pauline Koch, judíos ambos, cuyas familias procedían de Suabia. Al siguiente año se trasladaron a Munich, en donde el padre se estableció, junto con su hermano Jakob, como comerciante en las novedades electrotécnicas de la época.

El pequeño Albert fue un niño quieto y ensimismado, y tuvo un desarrollo intelectual lento. El propio Einstein atribuyó a esa lentitud el hecho de haber sido la única persona que elaborase una teoría como la de la relatividad: «un adulto normal no se inquieta por los problemas que plantean el espacio y el tiempo, pues considera que todo lo que hay que saber al respecto lo conoce ya desde su primera infancia. Yo, por el contrario, he tenido un desarrollo tan lento que no he empezado a plantearme preguntas sobre el espacio y el tiempo hasta que he sido mayor».

En 1894, las dificultades económicas hicieron que la familia (aumentada desde 1881 con el nacimiento de una hija, Maya) se trasladara a Milán; Einstein permaneció en Munich para terminar sus estudios secundarios, reuniéndose con sus padres al año siguiente. En el otoño de 1896 inició sus estudios superiores en la Eidgenossische Technische Hochschule de Zúrich, en donde fue alumno del matemático Hermann Minkowski, quien posteriormente generalizó el formalismo cuatridimensional introducido por las teorías de su antiguo alumno.
El 23 de junio de 1902, Albert Einstein empezó a prestar sus servicios en la Oficina Confederal de la Propiedad Intelectual de Berna, donde trabajó hasta 1909. En 1903 contrajo matrimonio con Mileva Maric, antigua compañera de estudios en Zúrich, con quien tuvo dos hijos: Hans Albert y Eduard, nacidos respectivamente en 1904 y en 1910. En 1919 se divorciaron, y Einstein se casó de nuevo con su prima Elsa.

Durante 1905, publicó cinco trabajos en los Annalen der Physik: el primero de ellos le valió el grado de doctor por la Universidad de Zúrich, y los cuatro restantes acabarían por imponer un cambio radical en la imagen que la ciencia ofrece del universo. De estos cuatro, el primero proporcionaba una explicación teórica, en términos estadísticos, del movimiento browniano, y el segundo daba una interpretación del efecto fotoeléctrico basada en la hipótesis de que la luz está integrada por cuantos individuales, más tarde denominados fotones. Los dos trabajos restantes sentaban las bases de la teoría restringida de la relatividad, estableciendo la equivalencia entre la energía E de una cierta cantidad de materia y su masa m en términos de la famosa ecuación E = mc², donde c es la velocidad de la luz, que se supone constante.

El esfuerzo de Einstein lo situó inmediatamente entre los más eminentes de los físicos europeos, pero el reconocimiento público del verdadero alcance de sus teorías tardó en llegar; el Premio Nobel de Física, que recibió en 1921, le fue concedido exclusivamente «por sus trabajos sobre el movimiento browniano y su interpretación del efecto fotoeléctrico». En 1909 inició su carrera de docente universitario en Zúrich, pasando luego a Praga y regresando de nuevo a Zúrich en 1912 para ser profesor del Politécnico, en donde había realizado sus estudios.
En 1914 pasó a Berlín como miembro de la Academia de Ciencias prusiana. El estallido de la Primera Guerra Mundial le forzó a separarse de su familia (por entonces de vacaciones en Suiza), que ya no volvió a reunirse con él. Contra el sentir generalizado de la comunidad académica berlinesa, Einstein se manifestó por entonces abiertamente antibelicista, influido en sus actitudes por las doctrinas pacifistas de Romain Rolland.

En el plano científico, su actividad se centró, entre 1914 y 1916, en el perfeccionamiento de la teoría general de la relatividad, basada en el postulado de que la gravedad no es una fuerza sino un campo creado por la presencia de una masa en el continuum espacio-tiempo. La confirmación de sus previsiones llegó en 1919, al fotografiarse el eclipse solar del 29 de mayo; The Times lo presentó como el nuevo Newton y su fama internacional creció, forzándole a multiplicar sus conferencias de divulgación por todo el mundo y popularizando su imagen de viajero de la tercera clase de ferrocarril, con un estuche de violín bajo el brazo.

Durante la siguiente década, Einstein concentró sus esfuerzos en hallar una relación matemática entre el electromagnetismo y la atracción gravitatoria, empeñado en avanzar hacia el que, para él, debía ser el objetivo último de la física: descubrir las leyes comunes que, supuestamente, habían de regir el comportamiento de todos los objetos del universo, desde las partículas subatómicas hasta los cuerpos estelares, y agruparlas en una única teoría "de campo unificado". Tal investigación, que ocupó el resto de su vida, resultó infructuosa y acabó por acarrearle el extrañamiento respecto del resto de la comunidad científica. A partir de 1933, con el acceso de Hitler al poder, su soledad se vio agravada por la necesidad de renunciar a la ciudadanía alemana y trasladarse a Estados Unidos; Einstein pasó los últimos veinticinco años de su vida en el Instituto de Estudios Superiores de Princeton (Nueva Jersey), ciudad en la que murió el 18 de abril de 1955.

Einstein dijo una vez que la política poseía un valor pasajero, mientras que una ecuación valía para toda la eternidad. En los últimos años de su vida, la amargura por no hallar la fórmula que revelase el secreto de la unidad del mundo hubo de acentuarse por la necesidad que sintió de intervenir dramáticamente en la esfera de lo político. En 1939, a instancias de los físicos Leo Szilard y Paul Wigner, y convencido de la posibilidad de que los alemanes estuvieran en condiciones de fabricar una bomba atómica, se dirigió al presidente Roosevelt instándole a emprender un programa de investigación sobre la energía atómica.
Después de las explosiones de Hiroshima y Nagasaki, Einstein se unió a los científicos que buscaban la manera de impedir el uso futuro de la bomba y propuso la formación de un gobierno mundial a partir del embrión constituido por las Naciones Unidas. Pero sus propuestas en pro de que la humanidad evitara las amenazas de destrucción individual y colectiva, formuladas en nombre de una singular amalgama de ciencia, religión y socialismo, recibieron de los políticos un rechazo comparable a las críticas respetuosas que suscitaron entre los científicos sus sucesivas versiones de la idea de un campo unificado.

Albert Einstein sigue siendo una figura mítica de nuestro tiempo; más, incluso, de lo que llegó a serlo en vida, si se tiene en cuenta que aquella fotografía suya en que exhibe un insólito gesto de burla (sacando la lengua en una cómica e irreverente expresión) se ha visto elevada a la dignidad de icono doméstico después de ser convertida en un póster tan habitual como los de los ídolos de la canción y los astros de Hollywood. Sin embargo, no son su genio científico ni su talla humana los que mejor lo explican como mito, sino, quizás, el cúmulo de paradojas que encierra su propia biografía, acentuadas con la perspectiva histórica. Al Einstein campeón del pacifismo se le recuerda aún como al «padre de la bomba»; y todavía es corriente que se atribuya la demostración del principio de que «todo es relativo» precisamente a él, que luchó encarnizadamente contra la posibilidad de que conocer la realidad significara jugar con ella a la gallina ciega.

Volver arriba

Albert García Pujadas siempre ha estado vinculado profesionalmente a la aplicación de técnicas avanzadas de innovación y marketing. Vivió la prehistoria de Internet en España como director de marketing del Grupo Intercom, fue socio fundador y director general de Ogilvy Interactive España, director de marketing en eresMas y CEO de Nikodemo Animation, más conocida por el público como los creadores de Cálico Electrónico.

Desde 2012 su carrera profesional se centró en el mundo académico. Vinculado a Foxize School desde sus inicios como socio y cofundador junto a Fernando de la Rosa, siguió su trayectoria profesional en TecnoCampus, centro de estudios universitarios y parque tecnológico y empresarial, donde fue director de las áreas de Empresa y Marketing.

Además, escribe de forma regular sobre la evolución de la sociedad digital, la innovación y su impacto sobre el marketing y la vida real en su blog. 

Volver arriba

Nació en Godalming, en 1894 y falleción en Los Ángeles, en 1963. Novelista y ensayista inglés de prosa enciclopédica y a la vez visionaria. Se educó en una familia de sólida tradición intelectual. En su juventud quedó prácticamente ciego, y en 1942 publicó un libro, El arte de ver, acerca de sus esfuerzos para recuperar la visión. Se graduó en literatura inglesa en el Balliol College de Oxford (1913-1915) y trabajó para la célebre revista Athenaeum y como crítico de teatro en la Westminster Gazzette.

Sus primeras publicaciones fueron colecciones de versos, entre ellos The Burning Wheel (1916), Jonah (1917) y Leda (1920). De su prosa, la primera entrega fue Limbo (1920) y prosiguió con cuentos como los de La envoltura humana (1922). Ya en 1921 publicó su primera novela, Los escándalos de Crome, crítica mordaz de los ambientes intelectuales. Viajó constantemente con su esposa, tanto por Europa como por Estados Unidos, América y la India. Residió en Italia, donde escribió una de sus obras notables, Contrapunto (1928), en la cual despliega su solidez intelectual y las técnicas novedosas del arte de la novela.

En 1932 publicó otra gran obra, Un mundo feliz, tal vez su libro más importante y uno de los que lo hizo más conocido: una ficción futurista de carácter visionario y pesimista de una sociedad regida por un sistema de castas, y donde imagina una sustancia o droga llamada soma, utilizada con fines totalitarios. En 1936 publicó Ciego en Gaza, de carácter autobiográfico, en el que desarrolló la contraposición entre intelecto y sexo.

Tras ello comenzó su "época mística"; en 1941 se acercó a la literatura religiosa de la India, tuvo contactos con La Sociedad Vedanta de Los Ángeles y colaboró en la revista Vedanta and the West hasta 1960. En 1944 publicó El Tiempo debe detenerse, inspirada por El Libro Tibetano de los muertos, y en 1946 una colección comentada de textos místicos de todos los tiempos, La filosofía perenne, libro que ha ejercido influencia por el punto de vista tan abierto adoptado para sustentar la idea de lo sagrado; aquí contrapuso la espiritualidad mística a la técnica y pragmatismo modernos.

En 1948 publicó Mono y esencia, prosa intelectual que influyó en varios escritores, entre ellos el cubano J. Lezama Lima, que recomendaba su lectura en su "curso délfico". A partir de la década de 1950 inició una nueva etapa de su vida relacionada con las experiencias con las drogas, de las que resultó su popular libro Las puertas de la percepción (1954), que tuvo también mucha influencia en la sociedad norteamericana. En 1963 dio a conocer su última obra, Literatura y ciencia, que como el título indica es una aproximación entre ambos mundos.

Además de ser considerado uno de los iniciadores de la psicodelia, por sus meditaciones en torno a las experiencias con mezcalina y LSD, Huxley fue el portavoz de la clase intelectual de la primera mitad del siglo XX; siguió paso a paso a sus contemporáneos desde el escepticismo superficial de posguerra, hasta la angustia trágica de un mundo vuelto impersonal por las nuevas y monstruosas técnicas de las guerras sucesivas. Sus libros quedarán, no sólo por su valor documental, sino también por la fresca lozanía de su prosa y por un cierto sabor original hecho de erudición, de ironía y de seriedad.

Volver arriba

Iniciador de la pseudofilosofía "Nueva Conciencia". Orador inspiracional, escritor especializado en temas de desarrollo humano y superación personal.

Conferenciante inspiracional, autor, empresario, médico cirujano y terapeuta. Ariza es considerado en diferentes foros, tanto nacionales como internacionales, como el mejor orador inspiracional y motivador de habla hispana. Ariza ha dictado miles de conferencias alrededor el mundo para cientos de empresas de la inciativa privada así como para gobierno y distinguidas universidades. También crea oportuniades para ser escuchado en conferencias abiertas al público en general tocando así miles de vidas cumpliendo su misión de «Ayudar al ser humano a sentirse extraordinariamente bien».

Autor de 11 libros de superación personal, autoayuda y desarrollo humano entre los que destacan como best-sellers: Nueva conciencia, La fuerza del pensamiento, Ser (más) humano, El verdadero éxito en la vida más allá del ego, Señales de destino, El mago y el aprendiz y Sí: el impactante poder que inicias al decirlo.  Ariza es frecuentemente invitado a participar en programas de radio y televisión. Actualmente ejerce como psicoterapeuta y viaja constantemente conferenciando y expandiendo su mensaje de Nueva Conciencia. Reside en Ciudad de México.

Es Médico Cirujano titulado por la Universidad La Salle. Ha estudiado Maestría en Alta Dirección por el Colegio de Graduados en Alta Dirección. Es Diplomado en "Filosofía del Hombre" por la Universidad Panamericana. Dispone del Certificado en Programación Neurolingüística por el Robbins Research International. San Diego, California. Está certificado por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas para impartir cursos con valor curricular en Aseguradoras con temas de Desarrollo Humano. Es congresista del seminario especializado: "Psiquiatría y Filosofía"  impartido por la Universidad Panamericana.

Ha dictado más de 2000 conferencias a nivel nacional e internacional con temas médico-educativos y motivacionales, liderazgo y comunicación para más de 150 empresas de diversos giros y más de 30 Universidades y planteles educativos. Fue Jefe de Médicos Internos del Hospital General de México. Conferenciante asociado del III Encuentro Médico-Asistencial México-España, del Hospital General de México (1993). Profesor Titular del curso: "Una Nueva Conciencia: El Reto del Siglo XXI", que se impartió en cursos de la Universidad Marista CUM-DES. Profesor Titular de la materia: "Comportamiento Humano en las Organizaciones" en la licenciatura de Derecho de la Universidad Anáhuac del Sur. Cd. de México. (2000) Conductor asociado del programa de radio "Aprendiendo a Vivir", transmitido diariamente por "Radio abc" durante el primer semestre de 1995. Ha participado con artículos y entrevistas en áreas de Liderazgo, P.N.L., y Comunicación, para diversas revistas como: Excellentia, Marieclaire International, Enfoque al Éxito, etc., entre otras. Dirigió el programa "Desarrollo Humano" impartido a todo el personal de hoteles distinguidos "The Leading Hotels of the World" (1996). Colaboró con el Programa "Mujer y Vida" de TVcable fue invitado especial al programa "Diálogos en Familia". Participó en el programa "Con Sello de Mujer" en TV Azteca, canal 13, con pequeñas cápsulas motivacionales. Profesor titular de la materia "Valores Humanos" en la U.V.M. (Universidad del Valle de México, 2001-2003).

Actualmente es terapeuta en base a la creación de su propia dinámica y escuela de Nueva Conciencia, así como Psicoespiritualidad y "Reconnection Healing".  Autor de los 11 libros de superación personal y desarrollo humano publicados por las más afamadas casas editoriales (Grijalbo, Random House Mondadori, Panorama, Diana, NC), varios de ellos "best-sellers": Nueva conciencia, Columnas de verdad, Ser más humano, La fuerza del pensamiento, Siempre hay otra opción, El verdadero éxito en la vida, Cree en ti, El mago y el aprendiz, Señales de destino, Ayuda: la gran fuerza creadora del éxito Sanki, y Sí: el impactante poder que inicias al decirlo. Fundador y Presidente de la empresa Conferencias de Alejandro Ariza S.C., especializada en la comunicación de mensajes que transforman vidas. Fundador creativo y escritor de la página especializada en desarrollo humano y superación personal en Internet. Participa en innumerables entrevistas por radio y televisión difundiendo su mensaje de una Nueva Conciencia con la misión de "Ayudar al ser Humano a sentirse extraordinariamente bien". Articulista para varias revistas nacionales y extranjeras: Acome Informa, Nova (órgano oficial de Avon), MarieClaire Internacional, Good Think Co. Iniciador de la mejor compañía de network marketing japonesa-mexicana, Sanki Nanotechnology, con más de 42 mil asociados bajo su liderazgo. Experto en temas de mercadeo en redes y conferenciante de distintas compañias en conceptos de networking. Asesor personal en oratoria de diferentes celebridades del mundo artístico y de la política en México. Motivador del programa de televisión "Hoy" de Televisa.

Se le otorgó el Diploma de Excelencia a la "Mejor Conferencia" de la Universidad Simón Bolívar (1992); el Galardón como el "Mejor Conferenciante" en el Colegio de Graduados en Alta Dirección. Areas de Comunicación y Liderazgo  (1995-98); Conferenciante de Clausura de todos los "Congresos Juveniles" del Colegio en Alta Dirección Empresarial, 1995-97; "Mejor Conferenciante" en el 1er Congreso por el Sentido de la Vida en el I.T.E.S.M. (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey) en 1996. Reconocimiento como "El Mejor Conferenciante Motivador" en Amway Internacional, en las ciudades de Los Angeles, Cal., Nueva York, Chicago  Il., México D.F., Santa Fé de Bogotá, Colombia y Caracas, Venezuela, durante 1996, 1997, 1998 y 1999 y 2001. Reconocimiento como El mejor conferenciante inspiracional por diferentes universidades y ONG's desde el año 2000 a la fecha.

Volver arriba

Artista chileno nacido el 7 de febrero de 1929, de origen judío-ucraniano, nacionalizado francés en 1980.

Entre sus muchas facetas destacan la  de escritor (novelista, dramaturgo, poeta y ensayista), director teatral y de cine, guionista, actor, mimo, marionetista, compositor de bandas sonoras, escultor, pintor y escenógrafo de cine, historietista, dibujante, instructor de tarot y sanador psicomágico. Escribe indistintamente en español sus libros y en frances sus comics y algunos ensayos, por lo que, siguiendo el concepto de George Steiner, se puede considerar un escritor extraterritorial.

Junto con Roland Topor y Fernando Arrabal, fundó el Grupo Pánico. Su aporte más divulgado y controversial es la psicomagia, una técnica que conjuga los ritos chamánicos, el teatro y el psicoanálisis, cuyos pretendidos efectos son provocar en el paciente una catarsis de curación.
A la edad de 24 años quemó sus fotografías y se fue de Chile, recalando en París en 1953. Vivió unos 15 años en México, entre 1960 y 1974 (si bien entre 1972 y 1974, residió en Nueva York) y desde finales de 1974 reside en Francia, país del que adquirió la ciudadanía. Tiene por tanto doble nacionalidad, chilena y francesa.
Jodorowsky vive en París donde da clases de tarot y conferencias sobre sus técnicas (la psicomagia y la psicogenealogía) en el café Le Téméraire. Está casado con la pintora y diseñadora francesa Pascale Montandon. De entre sus cinco hijos (uno de ellos fallecido, Teo) han destacado el actor y director teatral Brontis (El Topo, La danza de la realidad), Cristóbal (Axel) psicochamán y actor (Santa Sangre, Quantum Men), y el músico Adán Jodorowsky (el menor, conocido con el nombre artístico de Adanowsky). También tiene una hija, Eugenia.

Volver arriba

Escritora y periodista española, nacida en Gijón (Asturias) el 16 de julio de 1959.

Tras cursar estudios de Historia del Arte, comenzó su carrera periodística en TVE Asturias, para pasar en 1985 a presentar los informativos nacionales de TVE, consiguiendo una importante popularidad que se reflejó en su programa La tarde.

En 1994 decide centrarse en su carrera literaria, que había iniciado en 1988 con "Asturias desde la noche", tras ser finalista del Premio Planeta con "El peso de las sombras", aunque sigue colaborando con distintos medios de comunicación de manera puntual, como con TVE o la Cadena Ser.

Un largo silencio supuso su siguiente gran éxito al conseguir el Premio Fernando Lara de novela en el 2000. En 2009 alcanzó el galardón mejor dotado en español al conseguir el Premio Planeta de Novela por su obra "Contra el viento".

BIBLIOGRAFÍA
- "Aunque haya niebla" (1992).
- "El peso de las sombras" (1994).
- "El mundo visto desde el cielo" (1997).
- "Asturias desde la noche" (1988).
- "El resto de la vida" (1998).
- "El verano de Lucky" (1999).
- "Un largo silencio" (2000).
- "Giuseppe Verdi, la intensa vida de un genio" (2001).
- "Elisabeth de Austria-Hungría" (2005).
- "Las olvidadas" (2005).
- "Contra el viento" (2009).

Volver arriba

Antoine de Saint-Exupéry nació en 1900 en el seno de una familia acomodada de Lyon (Francia).

Su pasión por la aviación le llevo a convertirse en piloto, por lo que trabajó como piloto comercial y dirigió diversas compáñías de aviación en Francia, Marruecos y Argentina. Siendo piloto de pruebas intentó conseguir el record de velocidad entre París y Raigón, sufriendo un serio accidente en el desierto libio.

Trabajó también como periodista. Colaboró en el servicio de propaganda de Air France, desde Moscú firmó artículos para el diario Paris Soir y siguió en desarrollo de la Guerra Civil Española en L'Entransigeant.

Durante la Segunda Guerra mundial combatió contra el ejercito nazi y formó parte de la resistencia francesa. Tras la invasión de Francia se traslado a Estados Unidos en busca de ayuda contra la ocupación alemana. En 1944, mientras sobrevolaba la costa francesa, su avión desapareció tras ser abatido por la aviación alemana.

BIBLIOGRAFÍA

- "Correo del Sur" (1929).

- "Vuelo Nocturo" (1931).

- "Tierra de Hombres" (1939).

- "Piloto de Guerra" (1942).

- "Carta de un Rehén" (1943).

- "El Principito" (1943).

Volver arriba


Poeta español nacido en Sevilla en 1875 y fallecido en Collioure (Francia) en 1939. Aunque influido por el modernismo y el simbolismo, su obra es expresión lírica del ideario de la Generación del 98. Hijo del folclorista Antonio Machado y Álvarez y hermano menor del también poeta Manuel Machado, pasó su infancia en Sevilla y en 1883 se instaló con su familia en Madrid.



Se formó en la Institución Libre de Enseñanza y en otros institutos madrileños. En 1899, durante un primer viaje a París, trabajó en la editorial Garnier, y posteriormente regresó a la capital francesa, donde entabló amistad con R. Darío. De vuelta a España frecuentó los ambientes literarios, donde conoció a J. R. Jiménez, R. del Valle-Inclán y M. de Unamuno.



En 1907 obtuvo la cátedra de francés en el instituto de Soria, cuidad en la que dos años después contrajo matrimonio con Leonor Izquierdo. En 1910 le fue concedida una pensión para estudiar filología en París durante un año, estancia que aprovechó para asistir a los cursos de filosofía de H. Bergson y Bédier en el College de France. Tras la muerte de su esposa, en 1912, pasó al instituto de Baeza.



Doctorado en filosofía y letras (1918), desempeñó su cátedra en Segovia y en 1928 fue elegido miembro de la Real Academia Española. Al comenzar la Guerra Civil se encontraba en Madrid, desde donde se trasladó con su madre y otros familiares al pueblo valenciano de Rocafort y luego a Barcelona. En enero de 1939 emprendió camino al exilio, pero la muerte lo sorprendió en el pueblecito francés de Colliure.

BIBLIOGRAFÍA
- "Soledades" (1903).
- "Soledades, galerías y otros poemas" (1907).
- "Campos de Castilla" (1912).
- " Nuevas canciones" (1924).
"Poesías completas" (1928 y 1933).

Volver arriba

Nació el 7 de diciembre de 1935 en la ciudad de Mérida, Yucatán, México.

A los 8 años inicia sus estudios de música en la escuela de Bellas Artes de su ciudad natal, completando su formación musical en Ciudad de México. En 1951 (a 16 años) inicia su actividad profesional como pianista y a los 22, trabaja como director musical de CBS Internacional. Acompañó al piano a cantantes como Lucho Gatica durante varios años.

Se inició en la composición en la década de 1960. Su primera canción fue Nunca en el Mundo, la escribió en 1950 y se han realizado 21 versiones en diferentes idiomas. En 1959 graba un primer disco con sus propias canciones. Gatica fue de los primeros en cantar sus composiciones, posteriormente lo harían: Los Panchos, Pedro Vargas, Raphael, Olga Guillot, Angélica María o Alfredo Jiménez. En el año 1967 canta sus propias canciones como "Adoro", "Esta tarde vi llover", "Somos novios", "Contigo aprendí" y otros boleros.

En septiembre de 2010 asumió la presidencia del comité directivo de la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM). 

Volver arriba

Ayn Rand, es el pseudónimo de Alisa Zinovievna Rosenbaum, nacida el 2 de febrero de 1905, en San Petersburgo y fallecida en marzo de 1982 en Nueva York. La filósofa y escritora estadounidense de origen ruso es ampliamente conocida por haber escrito los bestsellers "El Manantial" y "La Rebelión de Atlas" y por haber desarrollado un sistema filosófico al que denominó "objetivismo".

Rand defendía el egoísmo racional, el individualismo, y el capitalismo laissez faire, argumentando que es el único sistema económico que le permite al ser humano vivir como ser humano, es decir, haciendo uso de su facultad de razonar. En consecuencia, rechazaba absolutamente el socialismo, el altruismo y la religión.

Entre sus principios sostenía que el hombre debe elegir sus valores y sus acciones mediante la razón, que cada individuo tiene derecho a existir por sí mismo, sin sacrificarse por los demás ni sacrificando a otros para sí, y que nadie tiene derecho a obtener valores provenientes de otros recurriendo a la fuerza física.

Teniendo la convicción de que los gobiernos tienen una función legítima pero limitada, a Ayn Rand no se le puede confundir con una anarquista, pudiendo en cambio ser considerada liberal.


BIBLIOGRAFÍA
- "El Manantial".
- "La Rebelión de Atlas".

Volver arriba

Nacido en el barrio porteño de Floresta y de ascendencia griega, Bernardo Stamateas tiene habilidad para el ajedrez, el clarinete y el saxofón. Después de cursar Secundaria en los colegios Larroque y Mariano Moreno estudió Licenciatura en Psicología en la Universidad Kennedy. Es sexólogo clínico.


Es Pastor de la Iglesia Bautista Ministerio Presencia de Dios, en el barrio de Caballito.

Es un destacado escritor y conferencista a nivel nacional e internacional. Sus libros hoy son leídos por todos los sectores de la sociedad. Varios de sus libros se convirtieron rápidamente en best sellers del mercado argentino. Recorrió todo el territorio argentino brindando asesoramiento y capacitación, como cientos de charlas abiertas al público en general en las ciudades más importantes de Argentina. 

Su nombre es referencia obligada a la hora de hablar de liderazgo, relaciones tóxicas y superación personal.


BIBLIOGRAFÍA
- "Gente Tóxica".
- "Heridas Emocionales".
- "Emociones Tóxicas".
- "Pasiones Tóxicas".


Volver arriba

A lo largo de los siglos, se ha representado la imagen de Buda tantas veces que incluso en Occidente su efigie resulta tan familiar como cualquier otro objeto artístico. Solemos verle sentado sobre sus piernas en actitud meditativa, con una protuberancia más o menos saliente en la cúspide del cráneo y un lunar piloso entre las cejas, cubierto por un vaporoso manto sacerdotal y aureolado su rostro por una serenidad y una dulzura entrañables. Hay algo, sin embargo, que sorprende a veces: para ser un asceta que ha renunciado a los placeres del mundo y que conoce a fondo las miserias humanas, en ciertas representaciones parece excesivamente bien alimentado y demasiado satisfecho.

Es creencia común considerar que los santos llevaban una vida eremítica de lucha y sacrificio en busca de la paz interior, y así era, efectivamente, en la India que Buda conoció, unos quinientos años antes de Cristo. La idea de la purificación a través del sufrimiento era usual entre hombres ya maduros o ancianos, horrorizados y confusos ante la perversidad de sus contemporáneos. Con frecuencia, abandonaban a sus familias y se refugiaban en las montañas, cubiertos de harapos y con un cuenco de madera como única posesión, que usaban para mendigar comida. Antes de convertirse en Buda, que significa "el Iluminado", Siddharta Gautama también practicó estas disciplinas corporales abnegadamente, pero no tardó en comprobar que eran inútiles.

Siddharta Gautama nació probablemente en el año 558 antes de Cristo en Kapilavastu, ciudad amurallada del reino de Sakya situada en la región meridional del Himalaya, en la India. Conocido también con el nombre de Sakyamuni ("el sabio de Sakya"), Siddharta era hijo de Suddhodana, rey de Sakya, y de la reina Maya, que procedía de una poderosa familia del reino. Según la tradición, Siddharta nació en los jardines de Lumbini, cuando su madre se dirigía a visitar a su propia familia. La reina Maya murió a los siete días de haber dado a luz y el recién nacido fue criado por su tía materna Mahaprajapati.

Siddharta creció rodeado de lujo: tenía tres palacios, uno de invierno, otro de verano y un tercero para la estación de las lluvias. En ellos disfrutaba de la presencia de numerosas doncellas, bailarinas y músicos; vestía ropa interior de seda y un criado le acompañaba con un parasol. Se le describe como un muchacho de constitución esbelta, muy delicado y con una esmerada educación. De sus años de estudio, posiblemente dirigidos por dos brahamanes, sólo se sabe que asombró a sus maestros por sus rápidos progresos, tanto en letras como en matemáticas. Mucho se ha hablado del carácter sensible de Buda; pero siendo hijo de un rey y aspirante al trono, debió de ser educado también en las artes marciales y en todas aquellas disciplinas necesarias para un monarca. Con todo, el reino de Sakya apenas si era un principado del reino de Kosala, del que dependía.

Siddharta se casó con su prima Yasodhara cuando tenía alrededor de dieciséis años, según algunas fuentes, o diecinueve o acaso más, según otras. En algunas leyendas se dice que la conquistó en una prueba de armas luchando contra varios rivales. Nada se sabe de este matrimonio, excepto que tuvo un hijo llamado Rahula que se convertiría muchos años después en uno de sus principales discípulos. El hecho de tener un hijo varón como continuador de la dinastía le habría facilitado la renuncia a sus derechos y su consagración a la vida religiosa.

La vida de Siddharta transcurría la mayor parte del tiempo en el palacio real, bajo la protección paterna. Según la tradición, durante sus salidas furtivas a la ciudad, en que era acompañado por un cochero, se produjeron los llamados «cuatro encuentros». En cierta ocasión que salía por la puerta oriental del palacio, se encontró con un anciano; en otra ocasión que salió por la puerta meridional, vio a un enfermo; cuando lo hizo por la puerta occidental, vio un cadáver, y otro día, al cruzar la puerta septentrional, se encontró con un religioso mendicante. La vejez, la enfermedad y la muerte indicaban el sufrimiento inherente a la vida humana; el religioso, la necesidad de hallarle un sentido. Ello le llevaría a dejar atrás los muros del palacio en el que se había desarrollado la mayor parte de su vida.

A los veintinueve años, Siddharta abandonó a su familia. Lo hizo de noche, montado en su corcel Kanthaka y en compañía de su criado Chantaka. Su meta era Magadha, estado floreciente del sur, donde se estaban produciendo cambios culturales y filosóficos. Es posible que también eligiera ese reino, a unos diez días de camino desde Kapilavastu, para evitar la posibilidad de que su padre exigiera que fuese repatriado. Una vez recorrido parte del camino, se cortó los cabellos, se despojó de sus joyas y aderezos y los entregó a su criado para que, de vuelta a casa, los devolviera a su familia, con el mensaje de que no regresaría hasta haber alcanzado la iluminación. El resto del camino lo hizo como mendicante, práctica, por otra parte, muy bien considerada en la India de la época. También era habitual que hombres ya maduros y con inclinaciones filosóficas se adentraran en el bosque para buscar la verdad. Lo singular fue que él lo hiciera a edad tan temprana.

Una vez en Rajagaha, capital de Magadha, el joven mendicante llamó la atención del poderoso rey Bimbisara. El rey, acompañado por su séquito, fue a visitarle al monte Pandava, donde practicaba la meditación y el ascetismo. Según cuenta la tradición, el monarca le ofreció cuantas riquezas deseara a cambio de que aceptara ponerse al mando de sus batallones de elefantes y de sus tropas de élite. Siddharta informó al rey de su origen noble y del propósito de su estancia en Rajagaha. El rey Bimbisara no reiteró la propuesta; le rogó únicamente ser el primero de conocer la verdad alcanzada si llegaba a la iluminación.

Siddharta siguió las enseñanzas de dos maestros de yoga, Alara Kalama y Uddaka Ramaputa. El primero, al que seguían trescientos discípulos, había alcanzado la fase «en que nada existe»; se cree que su ermita estaba en Vaishi. Siddharta alcanzó muy pronto ese mismo estadio y se persuadió de la insuficiencia de estas enseñanzas para liberar a la humanidad de sus sufrimientos. Uddaka Ramaputa tenía seiscientos discípulos y vivía cerca de Rajagaha. Sus enseñanzas tampoco colmaron los afanes de Siddharta.

Partió entonces para Sena, una aldea junto al río Nairanjana, lugar de encuentro de ascetas. Estas prácticas estaban perfectamente reglamentadas: incluían el control de la mente, la suspensión de la respiración, el ayuno total y una dieta muy severa, disciplinas todas ellas penosas y dolorosas. Por los relatos se sabe que Siddharta no se arredró ante su dureza y que, en alguna ocasión, quienes le rodeaban creían que había muerto. En aquellos tiempos los alumnos avanzados practicaban ayunos de hasta dos meses, y se sabe que nueve discípulos de Nigantha Nataputta, fundador del jainismo, se dejaron morir de hambre para alcanzar la liberación final.

Tras años de austeridades y mortificaciones que no le procuraron la iluminación, Siddharta resolvió abandonar el ascetismo, recibiendo, por el paso dado, las críticas de sus cinco compañeros. Para empezar, se bañó en el río Nairanjana para librarse de la suciedad que había acumulado en el curso del largo proceso seguido. Al parecer, se hallaba tan débil que apenas pudo salir del agua. Recobró las fuerzas gracias a la comida que le ofreció una muchacha llamada Sajata. Según diversas leyendas, esta joven era hija del jefe de la aldea de Sena; el alimento que le dio al asceta era una sopa de arroz hervido en leche. Poco tiempo después, ya restablecido, Siddharta alcanzaría la iluminación.

Según todos los indicios, esto habría ocurrido en la ciudad de Gaya, cerca de Sena. Más tarde se llamaría a esta ciudad BodhGaya, y en ella se levantaría un templo en honor de Buda. Siddharta pasaba largas horas de meditación a la sombra de una higuera sagrada que más tarde sería bautizada con el nombre de Bodhi o «Árbol de la Iluminación». Según las leyendas, Gautama se sentó un día bajo la higuera y dijo: "No me moveré de aquí hasta que sepa." El malvado dios Mara, comprendiendo la gravedad y el peligro que encerraba tal desafío, le envió una cascada de tentaciones, la más importante en forma de un trío de libidinosas odaliscas que agitaron histéricamente sus vientres ante la cabeza inclinada de Siddharta; cuando éste levantó sus ojos hacia ellas, el fulgor de su mirada las convirtió en torpes ancianas de repugnante apariencia.

Al caer la noche entró en trance, y la luz acudió en su auxilio, permitiéndole ver con radiante claridad toda la intrincada cadena de las causas y los efectos que regulan la vida, y el camino para alcanzar la salvación y la gloria. En la llamada primera vigilia de la noche le fue otorgado el conocimiento de sus existencias anteriores. En la segunda fue provisto del tercer ojo o visión divina. Al despuntar el alba penetró en el saber omnisciente y el entero sistema de los diez mil mundos quedó iluminado. Despertó embriagado de saber.

Siddharta había comprendido que los sufrimientos humanos están íntimamente ligados a la naturaleza de la existencia, al hecho de nacer, y que para escapar a la rueda de las reencarnaciones era necesario superar la ignorancia y prescindir de pasiones y deseos. La caridad era una forma de desear la salvación de todos los hombres y la de uno mismo.

En los primeros momentos tuvo sus dudas acerca de si debía predicar la verdad que había alcanzado. Su primer sermón tuvo lugar al cabo de un mes en Sarnath, cerca de Benarés, donde residían sus cinco antiguos compañeros. Al parecer, éstos le recibieron muy fríamente, y Siddharta les reprendió por las maneras que tenían de dirigirse a un iluminado. Finalmente, los cinco formaron el núcleo inicial de una secta que, dada la sencillez del nuevo mensaje, creció con rapidez. El discípulo número seis fue Yasa, hijo de un rico comerciante de Benarés; insatisfecho con su vida sensual y de lujos, su vida presentaba cierto paralelismo con la del propio Siddharta. A través de Yasa se convirtió toda su familia.

Cuando consideró que sus discípulos estaban convenientemente preparados, los mandó a predicar la nueva verdad por toda la India. Debían ir solos, y Siddharta regresó a Uruvela. Entre sus seguidores más importantes e influyentes se encontraba el rey Bimbisara, que donó a Buda y a sus seguidores una parcela de tierra (el «Bosque de Bambúes») para que les sirviera de refugio. Sin embargo, los discípulos pasaban la mayor parte del tiempo mendigando y predicando, y sólo regresaban a la finca durante la estación lluviosa.

Buda continuó predicando durante cuarenta y cinco años. Visitó varias veces su ciudad natal y recorrió el valle del Ganges, levantándose cada día al amanecer y recorriendo entre veinticinco y treinta kilómetros por jornada, enseñando generosamente a todos los hombres sin esperar recompensa ni distinción alguna. No era un agitador y jamás fue molestado ni por los brahmanes, a los que se oponía, ni por gobernante alguno. Las gentes, atraídas por su fama y persuadidas de su santidad, salían a recibirle, se agolpaban a su paso y sembraban su camino de flores.
Una de las conversiones que más fama le procuró fue la de su primo Devadatta, hombre ambicioso que le detestaba tanto como para urdir un plan que acabara con su vida. Confabulado con unos cuantos secuaces, y sabiendo que Buda atravesaría un desfiladero, se apostó en lo alto del mismo junto a un peñasco medio desprendido; en el momento preciso en que Buda transitaba por debajo, la gran piedra fue movida y cayó con estrépito; se oyeron gritos y se temió por la vida del maestro, pero Buda emergió indemne de la polvareda, con su sonrisa beatífica en los labios.

En los últimos años de su vida, Siddharta sufrió duros reveses. El rey Bimbisara fue destronado por su propio hijo y el trono de los sakyas fue usurpado por Vidudabha, hijo del rey Pasenadi, protector también del budismo. Parece que intentaba retornar a su ciudad natal cuando le sobrevino la muerte. Tenía ochenta y un años de edad y se encontraba muy débil, pero siguió predicando su doctrina hasta los últimos momentos. Por las descripciones hechas de la enfermedad infecciosa que contrajo, se cree que la causa última de su muerte, acaecida en la ciudad de Kusinagara, pudo ser una disentería. Su cuerpo fue incinerado a los siete días de haber fallecido y sus cenizas repartidas entre sus seguidores.

El ascetismo de Buda provenía de las antiguas religiones, pero es evidente que su propósito no era tranquilizar a sus semejantes presentándoles una nueva deidad o renovando ritos anteriores, sino hacer a cada uno consciente de su radical soledad y enseñarle a luchar contra los males de la existencia. Al sustituir las liturgias y sacrificios por la contemplación del mundo, Buda otorgó una importancia suprema a algo muy parecido a la oración individual y privada, valorando por encima de todo la meditación, ensalzando el recogimiento y situando el corazón del hombre en el centro del Universo.

Otra de las causas de su éxito fue, sin duda, su asombrosa tolerancia. No existe ningún dogma budista y, por lo tanto, ningún budista es perseguido por hereje. Al volver la vista atrás, entre siglos preñados de violencia y fanatismo, lo que más sorprende de Buda es el sereno llamamiento que hace a la razón y a la experiencia de cada hombre: "No creas en cualquier cosa porque te enseñen el testimonio escrito de un viejo sabio. No creas en cualquier cosa porque provenga de la autoridad de maestros y sacerdotes. Cualquier cosa que esté de acuerdo con tus propias experiencias y que después de una ardua investigación se manifieste de acuerdo con tu razón, y conduzca a tu propio bien y al de todas las cosas vivientes, acéptala como la verdad y vive de acuerdo a ello”.

Volver arriba

Historiador italiano especializado en Historia de la Economía. Nacido en Pavía en 1922, estudió en la Sorbona y en la London School of Economics. Empezó a trabajar en la Universidad de Catania, en Sicilia, pasando después por las universidades de Venecia, Turín, Florencia, Pavía y Pisa. En 1959 se incorporó a la Universidad de California en Berkeley donde permaneció hasta su retiro en 1991. Falleció en el año 2000.

Fue un autor prolífico, creativo y con diversidad de intereses. Su autoridad fue siempre reconocida en la historia económica, especialmente en la historia del dinero y de la población, pero trabajó también en la historia de la tecnología, la alfabetización y los sitemas sanitarios.

Obtuvo numerosos reconocimientos y honores, desde el doctorado honorífico en medicina por la Universidad de Pavía, hasta la membresía en la Royal Historical Society of Great Britain, la American Academy of Arts and Sciencies y la Accademia dei Lincei.

Uno de los trabajos más divulgados de Carlo M. Cipolla es su breve análisis económico, demográfico e histórico de la estupidez humana que publicó en su libro "Allegro ma non Troppo" de 1988.

BIBLIOGRAFÍA
- "Le Avventure della Lira" (1958).
- "Historia Económica de la Población Mundial" (1962).
"Contra el Enemigo Invisible" (1985).
- "Miasmas y Humores" (1989).
- "La Odisea de la Plata Española" (1999).

Volver arriba


En gran medida porque así él lo quiso con el propósito de "borrar su historia personal", no hay datos uniformes acerca de las fechas y lugares de los hechos de su vida. Es posible que "borrar su historia personal" sea un recurso literario, o un mecanismo para defenderse de las incongruencias en sus afirmaciones, mostradas por De Mille.

Según declaró él mismo, nació el 25 de diciembre de 1935 en Juqueri, São Paulo, Brasil. Su padre, César Miguel Torres, habría sido un orfebre-relojero. En 1948, la familia se traslada a Lima, donde Carlos se gradúa en el Colegio Nacional Guadalupe. Sostuvo que lo enviaron a un internado en Buenos Aires, Argentina y más tarde a San Francisco, Estados Unidos, a la edad de 15 años. Allí viviría con su familia adoptiva hasta graduarse en la Hollywood High School. En 1951 emigraría a Los Ángeles, California, donde cursaría estudios de antropología en la Universidad de California (UCLA), en Los Ángeles. En 1968 obtuvo el doctorado y su tesis, publicada por la misma universidad, se convertirá en su primer libro (se tituló en ese entonces: "Las enseñanzas de Don Juan"), dicho libro fue el que le hizo saltar a la fama. Sus sucesivos libros cuentan sus experiencias con Juan Matus, un indio yaqui depositario de este antiguo conocimiento del que Castaneda se hizo supuestamente portavoz, un estrecho contacto que se extendió al parecer de 1960 hasta 1973. Cabe destacar que en los pases mágicos afirmaba que Julián Osorio era descendiente de europeos, por lo que es dudoso que fuese realmente yaqui el origen del material de los libros.

Entre 1955 y 1959 asistió a varios cursos en el City College de Los Ángeles: literatura, periodismo y psicología, actividad ésta última en la que se desarrollaría como ayudante, desgrabando cintas de sesiones terapéuticas.

En 1959 se naturalizó estadounidense y adoptó legalmente el apellido materno Castaneda cambiando la "ñ" por "n" por cuestiones idiomáticas. Ese mismo año ingresó en la Universidad de California (UCLA), de Los Ángeles, en donde se graduaría en antropología en 1962.

En 1968 publicó su primer libro Las enseñanzas de Don Juan, con el cual obtuvo el "master" y en 1973 se le concedió el doctorado por su tercer libro Viaje a Ixtlán. 

BIBLIOGRAFÍA
El conocimiento silencioso. Octavo libro de la serie que se inició con Las enseñanzas de don Juan, en los que Castaneda narra su periodo de aprendizaje y maestría bajo la tutela de Don Juan, el enigmático hombre de conocimiento yaqui. Este libro se centra en conocimiento del "intento". 

El don del águila. Sexta obra de la serie de Las enseñanzas de don Juan, en las que Castaneda nos presenta su periplo de aprendizaje y maestría en el arte del nagual. Admirada por unos y considerada como una obra metafórica por otros, en este libro Castaneda se adentra en el conocimiento del mundo de los sueños para ganar una mayor libertad. 

El fuego interno. Este es el séptimo libro que escribió Castaneda sobre las enseñanzas de don Juan. Para algunos de los lectores de la obra de Castaneda este es el mejor de sus libros, con enseñanzas que más allá de lo antropológico, lo metafísico o lo metafórico pueden ayudarnos a desarrollar una nueva relación con el mundo. 

- El segundo anillo de poder. Quinta entrega de la serie de enseñanzas de don Juan, narradas por Castaneda. En esta ocasión el autor emprende el camino 'por sí mismo' sin la presencia de don Juan, pero con el encuentro con otros aprendices de su maestro. Aunque no se encuentre entre los relatos más populares de la serie, sigue siendo un buen libro de alegorías y enseñanzas. 

Las enseñanzas de don Juan. Una forma yaqui de conocimiento. Primer libro de una larga serie en la que el autor presenta el encuentro de un antropólogo inocente con un chamán yaqui, conocedor de las plantas maestras. Se narra, de forma novelada, el proceso de un universitario occidental que se adentra él mismo en el camino de conocimiento del indio. 

Relatos de poder. Cuarta entrega de la serie sobre las enseñanzas de don Juan. En esta serie se narra el encuentro de un antropólogo despistado con un indio yaqui -hombre de humor y de conocimiento. En este libro se introducen los conceptos del tonal y el nagual, así como el dominio en el acceso al mundo invisible. 

Una realidad aparte. Segundo libro de la serie de conversaciones y aprendizajes de Castaneda con don Juan, el indio yaqui que adentra a nuestro 'antropólogo inocente' en el camino del hombre de conocimiento y del guerrero. 

Viaje a Ixtlán. Tercer libro de la serie de enseñanzas y conversaciones con Don Juan. Según muchos lectores de Castaneda, este es el mejor libro de la serie. Poético, espiritual y lleno de enseñanzas profundas y conversaciones magníficas. 
Artículos, Entrevistas, Prólogos:

Aprendiza de bruja. Mi vida con Carlos Castaneda (Amy Wallace). Relato autobiográfico de una mujer que fue discípula y "esposa" de Carlos Castaneda, el autor de los relatos sobre el brujo yaqui don Juan. En cierta manera este libro traza un perfil de esta importante figura del siglo XX, pero es sobretodo una narración del proceso de fascinación y desilusión por el que pasan muchos seguidores incondicionales de figuras espirituales. 

Chamanes a través de los tiempos". Quinientos años en la senda del conocimiento. Junto con varios autores, en este libro se ofrece la perspectiva que occidente ha tenido sobre el chamanismo a lo largo de los últimos cinco siglos. Compuesto por artículos de diversos autores, este estudio no deja aspecto, detalle o perspectiva del chamanismo sin abordar. Uno de los mejores libros para tener una perspectiva amplia, clara y completa sobre el chamanismo. 

Visionarios. Ebriedad, sustancias y plantas de poder: reflexión y creatividad. Junto con otros autores, esta publicación, con diversos artículos de gran calidad sobre el mundo de los psiquedélicos, tiene ensayos sobre chamanismo, religiones, espiritualidad, poesía, entrevistas, sobre la obra de diversos autores...

Volver arriba

Isabel Vargas Lizano, conocida artísticamente como Chavela Vargas  nació en Costa Rica el 17 de abril de 1919 y falleció en México el 5 de agosto de 2012.

Aunque el nombre de Chavela Vargas se asocia a la música mexicana, ella nació en Costa Rica, en San Joaquín de Flores, Heredia, hija de Francisco Vargas y Herminia Lizano. Fue bautizada en la basílica de Guadalupe tres meses después, el 15 de julio de 1919, con el nombre María Isabel Anita Carmen de Jesús. Tuvo una infancia difícil: sus padres se divorciaron y se desentendieron de ella, dejándola al cuidado de unos tíos, y sufrió poliomielitis. En México, país del que obtuvo la nacionalidad, residió por casi ocho décadas y allí falleció.

Chavela incursionó en la canción ranchera, que tenía un peculiar estilo de interpretar. Una de las vertientes de la canción ranchera, la representada por José Alfredo Jiménez suele ser emotiva, trata sobre amores y desamores, casi siempre con el alcohol de por medio, ya que en una cultura machista solamente se acepta la demostración de la sensibilidad del hombre cuando éste está ebrio; estas canciones son cantadas desde una perspectiva masculina y con el acompañamiento de mariachi. Chavela cantaba este tipo de canciones, pero lo hacía sola, con apenas una guitarra y con su voz, emulando la forma de cantar de un hombre ebrio, por ello, en ocasiones, bajaba el ritmo de las melodías. De este modo, teñía de más desgarro canciones que otros entendían como pícaras o de humor. Fue un personaje a contracorriente desde joven: vestía como un hombre, fumaba tabaco, bebía mucho, llevaba pistola y era reconocida por su característico poncho rojo. A los 81 años, en una entrevista para la televisión colombiana en el año 2000, por primera vez expresó abiertamente que era lesbiana.

Chavela Vargas se trasladó a México cuando tenía 17 años y posteriormente adoptó la nacionalidad mexicana. A los treinta se hizo cantante profesional, de algún modo, apadrinada por el compositor y cantante José Alfredo Jiménez, de quien era compañera de parrandas. Cuentan que cuando Jiménez falleció, Chavela acudió a su velatorio y se desplomó cantando y llorando borracha. Cuando varias personas intentaron apartarla, la viuda de Jiménez las detuvo: «Déjenla, que está sufriendo tanto como yo».

A finales de los años cincuenta empezó a hacerse conocida en algunos círculos artísticos, en parte gracias a sus actuaciones en Acapulco, meca del turismo internacional. Allí actuaba en la sala Champagne Room del restaurante La Perla. Actuó en la fiesta nupcial de Elizabeth Taylor y Michael Todd a la que acudieron grandes celebridades del momento. En aquella época Chavela conoció a Ava Gardner, Rock Hudsun y Grace Kelly. Trabó una estrecha amistad con los pintores Dievo Rivera y Frida Kahlo, que la alojaron en su casa. En su larga vida también formó lazos con Picasso, Pablo Neruda, Carlos Fuentes, Juan Rulfo, Agustín Lara, Nicolás Guillés o Gabriel García Márquez, entre otros, con quien cenaba una vez al año en cualquier lugar del mundo donde se encontraran.

Su primer álbum fue publicado en 1961. Participó en la serie de televisión mexicana Premier Orfeón, que se inició a rodar en 1964 y en 1967 actuó como Ángela en la película del director mexicano José Bolaños, "La Soldadera". Los graves problemas producidos por el alcohol en su vida personal la llevaron a retirarse de una carrera artística de gran éxito a finales de los años setenta y durante años se sumergió en el anonimato. Gracias a un encuentro casual con el director de cine Pedro ALmodóvar empezó a superar sus problemas con el alcoholismo y regresó a la escena pública a principios de los años noventa. No volvió a beber en sus últimos veinte años y se mantuvo fuerte hasta el final. Hacía ejercicio con regularidad y cumplidos 80 años se lanzó en paracaídas.

Fue distinguida con el Premio a la Excelencia Musical de la Academia Latina de las Ciencias y Artes de la Grabación en el 2007.

Chavela debió buena parte de la fama de su segundo periodo de actividad artística a su aparición en varias películas de éxito, bien mediante canciones incluidas en ellas o como actriz. Werner Herzog la incluyó, interpretando a una nativa, en su película Grito de piedra (1991). El director español Pedro Almodóvar incluyó canciones interpretadas por ella en varios de sus filmes, como Tacones Lejanos; alcanzó un importante éxito con la canción de Agustín Lara) "Piensa en mí" en la voz de Luz Casal. Chavela apareció después en la película de Julie Taymor, Frida, cantando una versión del popular son istmeño "La llorona" y de la canción ranchera de Tomás Méndez "Paloma negra", y también apareció en Babel, la multipremiada película de Alejandro González Iñárritu, cantando "Tú me acostumbraste", bolero de Frank Domínguez.

Fue muy sonada la aparición de Chavela en la Sala Caracol de Madrid, en 1993, donde Chavela logró recobrar su fama y la atención tanto de su público seguidor como de nuevas generaciones de admiradores y de los medios de comunicación, en particular en España. En una ocasión, Rocío Jurado la vio cantar y le gritó: «¡Viva tú!». Gracias a sus actuaciones en España recobró estimación y pudo hacer giras por varios países. Joaquín Sabina y Álvaro Urquijo, en su disco de Los secretos, compusieron en su honor, en 1994, una de sus canciones más conocidas: "Por el bulevar de los sueños rotos".

La relación de Chavela con México fue agridulce; hasta la edad madura sus actuaciones en televisión o teatros públicos siempre fueron modestas, siendo por tanto una figura marginal. Su éxito definitivo en España a partir de los años 90, gracias al apoyo de Almodóvar, incluso le permitió actuar en el mítico Teatro Olympia de París. Allí acudieron a verla Almodóvar y la actriz francesa Jeanne Moreau, quien no sabía hablar español pero le dijo a Almodóvar: «No hace falta que me traduzcas lo que canta, porque la entiendo perfectamente».

A mediados de 2001, ofreció un multitudinario concierto en el Zócalo de la Ciudad de México, al cual asistieron medios de prensa del país y sus seguidores que la ovacionaron y cantaron con ella las canciones más conocidas de autores mexicanos como: Piensa en mí, Macorina, María Tepozteca, Las ciudades, La bien pagá y Un mundo raro, entre muchos otros. En ese mismo año publicó su libro "Y si quieren saber de mi pasado..." que recopilaba relatos autobiográficos de la cantante desde un aspecto más íntimo, y que se convirtió en éxito de ventas.

En 2004, a la edad de 85 años, presentó el disco En Carnegie Hall, luego de haberlo grabado durante una única actuación en tan famoso escenario neoyorquino, repleto de seguidores de todo el mundo que agotaron todas las entradas a las dos semanas de fijarse el concierto.

En 2004 ofreció un concierto en el Luna Park de Argentina, donde el costo de la entrada era un libro que debía ser donado para una biblioteca pública de ese país. En esa ocasión también llenó dicho estadio e interpretó la famosa canción No soy de aquí ni soy de allá de su amigo Facundo Cabral, acompañada por La Negra Chagra.

Sus últimos años los vivió en Tepoztlán (Morelos), a las faldas del cerro del Tepozteco, con quien decía charlar todas las mañanas.

Desde 2009, en varias entrevistas, declaró que le gustaría morir un domingo y que su funeral fuera un lunes o un martes "para no echarle a perder el fin de semana a nadie".

Durante 2009, con motivo de su 90 aniversario, el Gobierno de la Ciudad de México le rindió un homenaje nombrándola Ciudadana distinguida. A este evento concurrieron varias personalidades del ámbito artístico, cultural y periodístico, entre los que se cuentan la cantautora Julieta Venegas, la intérprete Eugenia León, el escritor Carlos Monsiváis, la periodista Carmen Aristegui y sus amigos Joaquín Sabina y Pedro Almodóvar.

Su producción musical continuó hasta el año 2012; contando con 93 años de edad, lanzó su disco-libro Luna grande, donde revivió, a modo de homenaje, relevantes poemas del escritor español Federico García Lorca y repasó algunos de sus éxitos. El disco fue presentado el domingo 15 de abril de 2012 en el Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México, el cual era considerado por la artista el escenario más importante del mundo. En aquella ocasión estuvo acompañada por la mexicana Eugenia León y la española Martirio, además de Laura García Lorca, sobrina del poeta. Ésta sería la última actuación ofrecida por la cantante en México, del que se despidió con una peculiar versión de "La llorona" diciendo: "Y así termina una historia que comenzó de la nada. Dame la mano, llorona, que vengo muy lastimada. Señora, dame la mano que vengo mucho muy cansada...". Esta fue la segunda y última ocasión que Chavela Vargas se presentó en el Palacio de Bellas Artes, antes sólo lo había hecho en 1995.

En julio de 2012 viajó a España para presentar su último disco en un recital en la Residencia de Estudiantes de Madrid. Fue su última aparición pública y su última actuación. Dos días después, el 12 de julio, fue hospitalizada en dicha ciudad por un cuadro de fatiga y taquicardia. Se recuperó y emprendió viaje de regreso a México, sabiendo que le quedaba poco tiempo.

El 30 de julio de 2012 fue internada en el hospital Inovamed de la ciudad mexicana de Cuernavaca, con problemas crónicos en corazón, pulmones y riñones, esto tras el viaje a España, no quiso ser entubada ya que ella quería tener una muerte natural, se le preguntó que si se arrepentía de haber hecho ese viaje a lo que respondió: «Yo sabía perfectamente bien cuáles eran los costos, y claro que valió la pena. Le dije adiós a Federico, les dije adiós a mis amigos y le dije adiós a España. Y ahora vengo a morir a mi país.»

El domingo 5 de agosto de 2012 se dio a conocer su fallecimiento a través de su Twitter Oficial con la siguiente frase: «Silencio, silencio: las amarguras volverán a ser amargas... se ha ido la gran dama Chavela Vargas».

Los días siguientes se llevaron a cabo homenajes de cuerpo presente en la Ciudad de México. El domingo 5 de agosto su cuerpo fue velado, de manera privada, en una agencia funeraria y para ser trasladado el lunes 6 de agosto a la Plaza de Garibaldi donde las cantantes Eugenia León, Tania Libertad y Lila Downs cantaron a la difunta acompañadas por un grupo de mariachis y por una enorme cantidad de los seguidores de La Chamana. El martes 7 de agosto se rindió un homenaje de cuerpo presente a Chavela Vargas en el Palacio de Bellas Artes donde también estuvieron presentes las cantantes que eran sus íntimas amigas.

Volver arriba

Es un monje budista zen estadounidense nacido en 1947 y veterano de la Guerra de Vietnam. Es conferenciante internacional, profesor, escritor y defensor de la no violencia. Thomas fue llevado al budismo por el maestro vietnamita budista zen Zen Thich Nhat Hanh, y fue ordenado sacerdote en 1995 por Tetsugen Bernard Glassman del Pacificador Orden Zen. Tomás enseña la práctica de la meditación budista y dharma al público a través de proyectos sociales, charlas y retiros. Desde 1994, Thomas ha caminado 31.000 Km. en las peregrinaciones de paz a través de Europa, Asia, Oriente Medio y Estados Unidos. Mientras caminaba, Thomas no lleva ningún dinero y pedía comida y refugio en la tradición monje mendicante. Es el autor de La Puerta al Infierno: El viaje de un soldado de la guerra a la paz (2004) y fundador de la Fundación Zaltho, una organización sin fines de lucro dedicada a acabar con la violencia.

Volver arriba

Confucio
(Kung Fu-Tse) Pensador chino (Lu, actual Shantung, China, h. 551-479 a. C.). Procedente de una familia noble arruinada, a lo largo de su vida alternó periodos en los que ejerció como maestro con otros en los que sirvió como funcionario del pequeño estado de Lu, en el nordeste de China, durante la época de fragmentación del poder bajo la dinastía Chu. Fracasó en sus intentos por atraerse a los príncipes, limitándose su influjo en vida al que consiguió ejercer directamente sobre algunos discípulos.

La importancia del personaje procede de la difusión posterior de su pensamiento, conocido como confucianismo o confucionismo, contenido fundamentalmente en sus Entrevistas. Dicho pensamiento puede interpretarse como una respuesta al clima de desorden y de continuas luchas entre señores feudales que imperaba en la época histórica que le tocó vivir.

El confucianismo es fundamentalmente una ética y no una religión, pues apenas hay en él mención a la divinidad, ya que Confucio rehusó especular sobre el más allá. El centro de sus preocupaciones fue la moral personal, tanto por lo que respecta a la orientación de las conductas privadas como a las normas del buen gobierno.

Dicha moral, basada en el altruismo, la tolerancia, el respeto mutuo, la armonía social y el cumplimiento del deber, constituía en realidad una sistematización de ideas presentes en la cultura china, razón por la que se difundió con facilidad y contribuyó a modelar la sociedad y la política chinas sobre una base común. Se trata, en consecuencia, de un pensamiento conservador, y de hecho así lo presentó Confucio, situando en el pasado la «edad de oro» en la que habían imperado los buenos principios a los que los chinos debían regresar.

Confucio reforzó la importancia de la familia tradicional en la sociedad china, al insistir en el respeto de los hijos a los padres y en la obediencia de las mujeres a sus maridos. También reforzó la sumisión del pueblo a las autoridades, aunque rechazando la tiranía: los súbditos debían obediencia al soberano, ya que el Estado existía para buscar el bien de los gobernados; pero, por la misma razón, los gobernantes debían gobernar según rectos principios éticos, aplicando el ejemplo moral y no la fuerza. Soñaba con el regreso a un pasado idealizado en el que un emperador sabio y bondadoso (el «hijo del Cielo») gobernara y fuera obedecido como un padre por sus hijos, en un clima general de paz y de orden.

Confucio creía en la existencia de un orden cósmico perfecto, que debía ser imitado en los asuntos humanos, logrando la armonía de la tierra con el Cielo, fuerza inteligente que gobierna el mundo. A pesar de su talante netamente conservador, el pensamiento de Confucio tenía un potencial innovador en la medida en que exigía un gobierno moral y bienhechor: proclamaba que la nobleza no procedía del nacimiento sino de la superioridad moral; y dejaba abierta la puerta a la rebeldía contra los gobernantes inmorales.

Quizá por ello sus ideas no fueron aceptadas por los dirigentes de la época, mientras se iban extendiendo entre el pueblo llano; perseguido infructuosamente durante la época de la dinastía Ts'in (221-206 a. C.), el confucianismo se convirtió en la filosofía oficial del Estado bajo la dinastía Han (206 a. C.-220 d. C.). Desde entonces, el sistema de selección del personal al servicio del Estado mediante oposiciones convirtió el estudio del pensamiento de Confucio y de sus seguidores en uno de los pilares de la formación de un hombre culto, que abría las puertas de la burocracia y de la promoción social.

Esta doctrina moderada y fuertemente anclada en la mentalidad tradicional ha marcado la ética dominante en China al menos hasta comienzos del siglo XX y su influencia sigue siendo perceptible hasta nuestros días, a pesar del esfuerzo de las autoridades comunistas por erradicarla; su influencia se propagó también a Japón, Corea y Vietnam como parte del influjo cultural que en términos generales han recibido esos países de la vecina China.

Volver arriba

Nacido el 22 de octubre de 1946 en India), es médico, escritor y conferencista indio.

Comunicador y escritor prolífico, ha escrito extensamente sobre espiritualidad y el poder de la mente en la curación médica. Está influenciado por las enseñanzas de escrituras tradicionales indias como el Ayurveda, corriente tradicional de la medicina hindú, los Vedānta y el Bhagavad Gita. Es uno de los seguidores de Jiddu Krishnamurti

Licenciado en Medicina en el All India Institute of Medical Sciences, emigró a Estados Unidos, Cuya nacionalidad posee, en 1968, y allí trabajó en tres hospitales, especializándose en endocrinología y obteniendo licencia médica. Fue profesor en las facultades de medicina de la Universidad de Tufos y de Boston y ocupó cargos directivos en el New England Hospital de Massachussets y el Boston Medical Center, para pasar a ejercer la medicina privada. Se especializa en Técnica de Meditación Trascendental y practica la medicina alternativa. Es fundador y director del Centro Chopra para el Bienestar y el Instituto Médico Mente – Cuerpo, ambos en California.

Ha publicado más de 25 libros traducidos en casi todos los idiomas. Sólo en inglés lleva vendidos más de 10 millones de ejemplares. Fundó y dirige El Centro Chopra para el Bienestar y el Instituto Médico Mente-Cuerpo, ambos en La Jolla, California (EE. UU.). Algunos de sus libros más importantes son:
Conocer a Dios.

Cuerpos sin edad, mentes sin tiempo, también titulado otra veces como Cuerpo eterno; Mente intemporal.

BIBLIOGRAFÍA
- El libro de los secretos.
- El sendero del mago.
- Iluminación.
- Las 7 leyes espirituales del éxito.
- Los señores de la luz.
- Peso perfecto.
- Rejuvenezca y viva más tiempo.
- Sincrodestino.
- Un camino a la sabiduría.
- Viaje hacia el bienestar.
- Un ángel se acerca.
- Kama Sutra: incluye las 7 leyes espirituales del amor.
- Curación cuántica.
- Almas gemelas.
- El perdón.
- Buda.
- Jamás moriremos.
- Jesús.
- Las 7 leyes espirituales del éxito para padres.
- El tercer Jesús.
- Mahoma.
- La perfecta salud
- El alma del liderazgo
- La receta de la felicidad

Volver arriba

Dr. Duncan MacDougall (1866 - 1920) fue un médico de principios del siglo 20 en Haverhill, Massachusetts, que trató de medir la masa perdida por un ser humano cuando el alma se aparta del cuerpo en la muerte. MacDougall intentó medir el cambio masivo de seis pacientes en el momento de la muerte. Su primer tema, los resultados de la cual MacDougall sentía fuera más exacto, perdió "tres cuartas partes de la onza", que desde entonces se ha popularizado como "21 gramos".

En 1901, MacDougall pesó seis pacientes mientras estaban en el proceso de morir de tuberculosis en un hogar de ancianos. Fue relativamente fácil determinar cuando la muerte era sólo unas pocas horas, momento en el que toda la cama se colocó en una escala de tamaño industrial que se informó a ser sensibles a "dos décimas de la onza". Tomó sus resultados (una cantidad variable de pérdida de masa en cuatro de los seis casos) para apoyar su hipótesis de que el "alma" tenía masa, y cuando el "alma" partió el cuerpo perdió esta masa. La determinación del "alma" que pesa 21 gramos se basa en la pérdida de masa en el primer momento de la muerte.

MacDougall mide más tarde quince perros en circunstancias similares e informó los resultados como "uniformemente negativa", sin cambio percibido en la masa. Tomó estos resultados como una confirmación de que el "alma" tenía peso, y que los perros no tienen "almas". Las quejas de MacDougall acerca de no ser capaz de encontrar perros que mueren de causas naturales que habrían sido ideales llevaron un autor a conjeturar que en realidad era sacrificar los animales de experimentación, como es práctica habitual en experimentos científicos. El 10 de marzo de 1907, antes de MacDougall fuera capaz de publicar los resultados de sus experimentos, New York Times publicó la historia en un artículo titulado "La Medicina piensa que el Alma tiene peso". Los resultados de MacDougall se publicaron en abril del mismo año en la revista de la Sociedad Americana para la Investigación Psíquica y la revista médica American Medicine.

Los investigadores han revelado que los resultados experimentales de MacDougall eran defectuosos, debido a las limitaciones del equipo disponible en el momento, la falta de control suficiente sobre las condiciones experimentales, y el pequeño tamaño de la muestra.

De acuerdo con el psicólogo Richard Wiseman:

Cuando las conclusiones de MacDougall se publicaron en el New York Times en 1907, su colega Augusto P. Clarke señaló que en el momento de la muerte hay un aumento repentino de la temperatura corporal debido a los pulmones y a no enfriar la sangre, y el posterior aumento de la sudoración fácilmente podría dar cuenta de que faltasen los 21 gramos de MacDougall. Clarke también señaló que los perros no tienen glándulas sudoríparas (de ahí su jadeo) y por lo tanto no es de extrañar que su peso no sufriera un cambio rápido cuando murieron.

El escritor científico Karl Kruszelnicki señaló que de los seis pacientes de MacDougall sólo uno había perdido peso en el momento de la muerte. Dos de los pacientes fueron excluidos de los resultados debido a "dificultades técnicas. MacDougall no utilizó los seis resultados. Según Kruszelnicki se trataba de un caso de informe selectivo como MacDougall había ignorado en cinco de los resultados.

El físico Robert L. Park ha escrito los experimentos de MacDougall "no son considerados hoy como tener ningún mérito científico" y el psicólogo Bruce Hood escribió que "debido a que la pérdida de peso no era confiable o reproducible, sus resultados fueron poco científicos".

Volver arriba

Eduardo Germán Hughes Galeano, nace en Montevideo el 3 de septiembre de 1940. En él conviven el periodismo, el ensayo y la narrativa, siendo ante todo un cronista de su tiempo, certero y valiente, que ha retratado con agudeza la sociedad contemporánea, penetrando en sus lacras y en sus fantasmas cotidianos. Lo periodístico vertebra su obra de manera prioritaria. De tal modo que no es posible escindir su labor literaria de su faceta como periodista comprometido.

A los 14 años entró en el mundo del periodismo, publicando dibujos que firmaba "Gius", por la dificultosa pronunciación castellana de su primer apellido. Algún tiempo después empezó a publicar artículos. Se firmó Galeano y así se le conoce. Ha hecho de todo: fue mensajero y dibujante, peón en una fábrica de insecticidas, cobrador, taquígrafo, cajero de banco, diagramador, editor y peregrino por los caminos de América.

En sus inicios fue redactor jefe de la prestigiosa revista Marcha (1960-64), publicación que durante décadas dio cobijo a las voces más interesantes de las letras uruguayas y que terminó siendo silenciada en 1974 por la dictadura. En el año 1964 Galeano es director del diario Época. En 1973 Galeano tuvo que exiliarse a Argentina en donde funda y dirige una revista literaria titulada Crisis, en la que también destaca la labor del poeta Juan Gelman. En 1975 se instala en España, encontrando un país que estaba a punto de dar un salto histórico cualitativo, con el octogenario dictador como sombra de sí mismo. Reside en Calella, al norte de Barcelona. Publica en revistas españolas y colabora con una radio alemana y un canal de televisión mexicano.

Sus primeros escritos son reportajes de corte político en los que la realidad aparece continuamente golpeada por las circunstancias. Tanto el reportaje titulado "China" (1964) como "Crónica de un desafío", del mismo año, o "Guatemala, un país ocupado" (1967) reflejan una escritura de urgencia, de denuncia, que retrata la cotidianeidad de unos tiempos difíciles con una escritura situada siempre en primera línea de los hechos que vertebran el presente. Con "Las venas abiertas de América latina" (1971), explicativo título, logró su obra más popular y citada, condenando la opresión de un continente a través de páginas brutalmente esclarecedoras que se sumergen en la amargura creciente y endémica de América Latina. Esta obra ha sido traducida a dieciocho idiomas y mereció encendidos elogios desde diversos sectores. El escritor alemán Heinrich Böll, Premio Nobel de Literatura en 1972 y autor de "Opiniones de un payaso", obra clave de la literatura contemporánea, llegó a decir a propósito de la obra de Galeano que pocas obras en los últimos tiempos le habían conmovido tanto.

Junto al Galeano periodista empieza a aparecer el Galeano narrador que prolonga en sus obras su visión de América Latina. De la novela corta "Los días siguientes" (1963) a los relatos contenidos en "Vagamundo" (1973) pasan diez años pero se mantiene una misma percepción de las cosas, continuada en "La canción de nosotros" que mereció el premio Casa de las Américas de 1975. En Galeano el contexto político y social no puede eludirse y es el marco central en el que transitan sus historias. "Días y noches de amor y de guerra" (1978) se enmarca en los difíciles días de la dictadura en Argentina y Uruguay.

Con la "Memoria del fuego" hay una recuperación del pasado indigenista. Esta obra narra la odisea de las dos Américas, centrándose en los hechos más cotidianos, componiendo una trilogía febril e incisiva, apoyada en la rigurosidad de las fuentes y en la que se entrecruzan crónicas históricas con pinceladas del presente, siempre en busca de un futuro más justo. De aquella trilogía histórica formaban parte "Los nacimientos" (1982), "Las caras y las máscaras" (1984) y "El siglo del viento" (1986). En los tres libros hay un mismo objetivo y como dice el periodista italiano Gianni Miná, una voz incisiva y militante que trata de impedir que se olvide la tragedia que asola a quienes viven en el más completo subdesarrollo.

"La memoria del fuego" está estructurada en torno a pequeñas vivencias cotidianas que es en donde encuentra Galeano la verdadera grandeza del ser humano. La intrahistoria es el universo en el que caminan las obras del escritor uruguayo, al margen de grandes gestas y de sucesos grandilocuentes, que se apartan del hombre de a pie y del verdadero devenir de los acontecimientos históricos. Son, en palabras de Galeano, historias pequeñas, pero no minimalistas.

Joan Manuel Serrat toma prestado un fragmento de una de estas historias de la "Memoria del fuego" para ilustrar a modo de presentación en sus recitales el tema "Che Pykasumi", que el cantautor interpreta en lengua guaraní.

Un año antes de la publicación de "El siglo del viento" y una vez terminada la dictadura uruguaya regresa a Montevideo. Tres años después firma "El libro de los abrazos", de contenido más sutil y poético. El propio Galeano definiría de este modo la raíz de esta obra: "Creo que un autor al escribir abraza a los demás. Y éste es un libro sobre los vínculos con los demás, los nexos que la memoria ha conservado, vínculos de amor, solidaridad. Historias verdaderas vividas por mí y por mis amigos, y como mi memoria está llena de tantas personas, es al mismo tiempo un libro de ‘muchos’"... Es un equívoco que ha fragmentado los lazos de solidaridad, que ha condenado a este mundo de finales de siglo a tener hambre de abrazos, a padecer de soledad, el peor tipo de soledad: la soledad en compañía. Es el mismo proceso que se manifiesta con la pobreza".

Precisamente en "El libro de los abrazos", uno de los libros más exitosos y logrados de Galeano, está contenido un pequeño relato titulado "La noche". Este relato dividido en cuatro partes sirvió de inspiración a Serrat para su canción "Secreta mujer" que formó parte del álbum "Sombras de la China" (1998).

El mismo año de "El libro de los abrazos" aparece "Nosotros decimos no". En 1992 publica "Ser como ellos y otros artículos" y un año después "Las palabras andantes", recopilación de cuentos y reflexiones ilustrados por el artista brasileño José Francisco Borges. El propósito de Galeano en los 90 sigue siendo el mismo que le había impulsado en las otras décadas. Palpar la realidad y luego derramarla en un libro. Como respiro, muestra su pasión por el fútbol y lo reivindica desde la literatura, al modo que también hará Javier Marías, en un libro titulado “El fútbol a sol y sombra".

En 1998 Galeano ofrece en "Patas arriba. La escuela del mundo al revés", otro de esos libros de denuncia que no edulcoran el presente ni rehuyen de sus sombras. Es por tanto Galeano un ejemplo de coherencia en una obra que sirve siempre de guía a la hora de definir un continente como el de América Latina que debe seguir cerrando heridas. La voz de Galeano suena clara en el marasmo de intereses e injusticias cotidianas. Más allá de una obra literariamente sólida, está la figura del cronista que persigue injusticias, que conjura temores, que rescata del abismo personajes e historias postergadas.

La obra de Eduardo Galeano nos convoca a mirar qué pasado hemos levantado y qué futuro estamos dejando para nuestros descendientes. Establece un frente común contra la pobreza, la miseria moral y material, la hipocresía de un mundo que sigue abriendo cada vez más distancias entre los que tienen y los que no tienen. Lo demagógico puede ser un riesgo inevitable en este tipo de propuestas, pero Galeano la salva con un estilo conciso, brillante y, sobre todas las cosas, necesario. En Eduardo Galeano hay un compromiso constante con el ser humano y sobre todo una fidelidad a unas ideas que condenan el neoliberalismo y que siguen apostando por un socialismo real, no de andar por casa, y que de alguna forma recupere el pulso perdido, lejos del presente en el que el hombre es visto como una mercancía y en el que parece que no hay lugar para las utopías.

Eduardo Galeano reside desde 1985, -tras finalizar la dictadura uruguaya-, en su Montevideo natal donde sigue haciendo su literatura y su periodismo de marcado tinte político.

BIBLIOGRAFÍA:
- “Los días siguientes” (1962).
- “China 1964: Crónica de un desafío” (1964).
- “Los fantasmas del día del león y otros relatos” (1967).
- “Guatemala: Clave de Latinoamérica” (1967).
- “Reportajes: Tierras de Latinoamérica, otros puntos cardinales, y algo más” (1967).
- “Siete imágenes de Bolivia” (1971).
- “Las venas abiertas de América Latina” (1971).
- “Crónicas latinoamericanas” (1972).
- “Vagamundo” (1973).
- “La canción de nosotros” (1975).
- “Conversaciones con Raimon” (1977).
- “Días y noches de amor y de guerra” (1978).
- “La piedra que arde” (1980).
- “Voces de nuestro tiempo” (1981).
- “Contraseña” (1985).
- “Aventuras de los jóvenes dioses” (1986).
- “Nosotros decimos no: Crónicas” (1963-1989).
- “Las palabras andantes” (1993).
- “Amares (Antología de relatos)” (1993).
- “Úselo y tírelo” (1994).
- “Las aventuras de los dioses” (1995).
- “Mujeres (antología de textos)“ (1995).
- “Las aventuras de los jóvenes dioses” (1998).

Volver arriba

Facundo Cabral nació el 22 de mayo de 1937 en La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Sus padres fueron Sara y Rodolfo los cuales ya tenían dos hijos. Su padre abandonó el hogar dejando a su madre con sus tres hijos, los cuales emigraron hacia Tierra del Fuego, sur de Argentina.

Cabral tuvo una infancia dura y desprotegida, convirtiéndose en un marginal al punto de ser encerrado en un reformatorio.

Al poco tiempo consigue escapar y según cuenta encontró a Dios en las palabras de Simeón, un viejo vagabundo.

Se traslada a Tandil, donde realiza todo tipo de tareas, limpiando veredas o como peón en las cosechas.

En 1959 ya tocaba la guitarra y cantaba folklore, siendo sus ídolos Atahualpa Yupanqui y José Larralde, se traslada Mar del Plata, ciudad balnearia a Argentina, y solicita trabajo en un hotel, el dueño lo ve con su guitarra y le da la oportunidad de cantar.

Así comenzó su carrera dedicada a la música, siendo su primer nombre artístico "El Indio Gasparino" , sus primeras grabaciones eran las llamadas comerciales y no tuvieron mayor repercusión, convirtiéndose luego en Facundo Cabral.

Alberto Cortez en 1970, graba "No Soy De Aquí, Ni Soy De Allá" y su nombre es conocido alrededor del mundo, graba en nueve idiomas por cantarles de la talla como Julio Iglesias, Pedro Vargas y Niel Diamond entre otros.
Influenciado en lo espiritual por Jesús y Ghandi, en literatura por Borges y Whitman, su vida toma un rumbo espiritual de observación constante a todo lo que le ocurre a su alrededor, no conformándose siempre con lo que ve y su carrera como cantautor toma el toma el rumbo de la crítica, incomodando a muchos.

En 1976 enmarcado como cantautor de protesta, debe dejar Argentina y se exila en México, donde continúa componiendo y peregrinando, nómada incansable, lleva su pensamiento y su arte al rededor del mundo. (se estima que ha recorrido 159 países, volviendo a muchos de ellos)

En 1984 regresa a Argentina con su nombre consagrado, donde ofrece un recital en el "Luna Park" , espacio reservado para los grandes, siguiendo Mar del Plata, donde cada noche cantaba para seis mil personas. En 1987 llenó el estadio de Fútbol de Ferrocarril Oeste, en Buenos Aires, con capacidad para cincuenta mil personas.

El 5 de mayo de 1994 comienza una gira internacional, donde se presenta en conciertos junto a Alberto Cortes en "Lo Cortes no quita lo Cabral" entrelazando humor y poesía con las canciones que han hecho famosos a ambos.

En Enero de 1996, actuando en Mar del Plata, Alberto Cortez debió ser intervenido quirúrgicamente debido a una obstrucción en la carótida, (hoy ya restablecido) continuando Cabral, con la gira.

En su acervo discográfico, (no completo aún) hay varios grabados en vivo como: "Cabralgando" , "Pateando Tachos" , "El mundo estaba bastante tranquilo cuando yo nací" , "Ferrocabral" y "Lo Cortez no quita lo Cabral" Vol. 1 y 2 entre otros.


Como autor literario fue invitado a La Feria Internacional del Libro en Miami, donde habló de sus libros, entre ellos: "Conversaciones con Facundo Cabral", "Mi Abuela y yo", "Salmos", "Borges y yo", "Ayer soñé que podía y hoy puedo", y el "Cuaderno de Facundo". En reconocimiento a su constante llamado a la paz y al amor, en 1996 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) lo declaró "Mensajero Mundial de la Paz.

DISCOGRAFIA
El Carnaval Del Mundo, Cabralgando, Hombre De Siempre..., Mi Vida, Con Waldo de los Ríos, Facundo Cabral, Facundo Cabral, Pateando Tachos, Entre Dios y El Diablo, Ferrocabral, Cabral En Vivo, El Mundo Estaba ..., Secreto, Recuerdos De Oro, Lo Cortez No Quita Lo Cabral y Cortezías y Cabralidades.

Volver arriba

Poeta y dramaturgo español nacido en Fuente Vaqueros, provincia de Granada, el 5 de junio de 1898.

En 1909 se traslada con su familia a vivir en Granada, donde cursó estudios de Filosofía y Letras, así como de Derecho en la Universidad de Granada, donde conoció a Manuel de Falla, quien ejerció una gran influencia sobre él, transmitiéndole su amor por el folclore y lo popular.

En 1918 publica su primer libro "Impresiones y Paisajes" y un año más tarde se traslada a Madrid a vivir en una residencia de estudiantes, donde permaneció hasta 1928, años en los que contacta con jóvenes talentos como Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Luis Buñuel, Salvador Dalí o Pedro Salinas.

No sólo fue un apasionado de la poesía, sino también de la música y el dibujo, además de interesarse por el teatro.

En 1921 publicó su primera obra en verso, "Libro de poemas", con la cual, a pesar de acusar las influencias románticas y modernistas, consiguió llamar la atención. Sin embargo, el reconocimiento y el éxito literario de Federico García Lorca llegó con la publicación, en 1927, de "Canciones" y, sobre todo, con las aplaudidas y continuadas representaciones en Madrid de la obra teatral "Mariana Pineda". Al tiempo que trabajó en "Canciones", escribió una obra basada en el folclore andaluz "Poema de cante jondo", donde se identifica con lo popular que culminó con "Romancero Gitano" que obtuvo un éxito inmediato.

Las impresiones que le causaron la ciudad de Nueva York donde residió entre 1929 y 1930, las recogió en "Poeta en Nueva York", un canto con ecos de denuncia social, contra la civilización urbanizada y mecanizada, que entronca con la corriente surrealista francesa sin perder su estética poética personal.

A su regreso a España en 1932 fue nombrado director de "La Barraca" compañía de teatro universitario que pretendía llevar al pueblo castellano el teatro clásico del Siglo de Oro.

"La casa de Bernarda Alba", de 1936, es considerada su obra de teatro maestra y también la última, ya que al estallar ese año la Guerra Civil Española, fue detenido por las fuerzas franquistas y fusilado diez días más tarde, bajo acusaciones poco claras que señalaban hacia su papel de poeta, librepensador y personaje susceptible de alterar el "orden social".

Todas su obra literaria, tanto poética como teatral es de reconocimiento mundial.

BIBLIOGRAFÍA
- "Impresiones y paisajes" (1918).
- "Libro de poemas" (1921).
- "Poema del cante jondo" (1921).
- "Oda a Salvador Dali" (1926).
- "Romancero gitano" (1928).
- "Poeta en Nueva York" (1930).
- "Llanto por Ignacio Sánchez Mejías" (1935).
- "Diván del Tamarit" (1936).
- "Sonetos del amor oscuro" (1936).


Sus obras de teatro más reseñables son:


- "Mariana Pineda" (1927).
"La zapatera prodigiosa" (1930).
- "Bodas de sangre" (1933).
"Yerma" (1934).
"Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores" (1935).
"La casa de Berdarda Alba" (1936).
- "La fuerza de la sangre" (obra inacabada de 1936).
Volver arriba

Flávio Gikovate (São Paulo, 1943) es médico psiquiatra, psicoterapeuta y escritor brasileño, pionero en terapia sexual en Brasil.

Formado en la Universidad de São Paulo en 1966, desde 1967 trabaja como psicoterapeuta, dedicándose principalmente a técnicas breves de psicoterapia. En 1970 fue asistente clínico en el Institute of Psychiatry de la Universidad de Londres.

En los últimos treinta años ha escrito 25 libros sobre problemas relacionados con la vida social, afectiva y sexual y sus reflejos en la sociedad, algunos de los cuales también fueron publicados en idioma español.

Colabora regularmente con varios periódicos de gran circulación. Mantuvo una columna semanal sobre comportamiento en Folha de São Paulo entre 1980 y 1984 y, entre 1987 y 1999, una página en la revista mensual Claudia. Mantiene un programa de radio semanal, "No Divã do Gikovate" ("En el Sofá de Gikovate") en la Central Brasileira de Notícias, además de participar frecuentemente como invitado en programas de televisión. Entre 1991 y 1993 coordinó programas en la Rede Bandeirantes y la primera etapa del programa "Canal Livre".

También es conferenciante y participa tanto en eventos dirigidos al público en general, como en otros orientados a cuadros directivos y profesionales de la Psicología y diferentes especialidades médicas.

BIBLIOGRAFÍA:
- "Amar sin Dependencia" (2006).
- "Dejar de Ser Sordo" (2005).
- "La Liberación Sexual" (2001).
- "Libertad Posible" (2000).
- "El Arde de Educar" (1998).
- "Ensayos sobre el Amor y la Soledad" (1998).
- "Los Sentidos de la Vida. Una Pausa para Pensar" (1998).
- "Una Nueva Visión del Amor" (1996).
- "Cigarrillos: Un Adiós Posible" (1990).
- "El Hombre: ¿El Sexo Débil?" (1989).
- "Las Drogas: Una Opción de Perdedores" (1981).

Volver arriba

Experto en el mundo del coaching empresarial, Paco Muro es fundador de la empresa consultora Otto Walter, especialista en analizar y mejorar la conducta y formas tanto de directivos como de comerciales.

Paco Muro, nombrado por Expansión y Empleo como uno de los 7 mayores expertos españoles en management, es el mayor experto mundial en la Metodología OW y artífice de convertir al Método OW en la mejor variante entre las existentes en Europa de desarrollo de comportamientos profesionales.

Con una visión personal avanzada de las relaciones laborales, Muro desde hace años promueve la conciliación de vida familiar y empresa, como fórmula para devolver el equilibrio a la vida profesional de nuestros días. Asimismo, promueve la asunción de valores entre todos los profesionales en línea con la honestidad, el compromiso, la diversidad, el buen hacer, el respeto y la evolución continua. En esencia propone la ética de la responsabilidad aunando valores humanistas y empresariales.

Articulista y contertuliano habitual, ha publicado numerosos relatos, artículos y consejos en publicaciones económico empresariales. Colabora habitualmente con medios y Asociaciones así como con varias Escuelas de Negocios, y con cuantos han requerido sus aportaciones para ayudar a hacer un entorno empresarial y laboral mejor, mediante la evolución correcta de las personas que deben gestionarlo y dirigirlo.

Reconocido colaborador y conferenciante en diversos foros económicos y empresariales, es autor de best-sellers traducidos a varios idiomas, como “El Pez que no quiso Evolucionar” e “Ir o no ir” con unas ventas de 250.000 ejemplares en el mundo. Coautor de “El Gran Secreto de la Motivación”, es uno de los autores españoles de libros de gestión con mayores ventas de la historia.


BIBLIOGRAFÍA

- "El Arte de la Prudencia Profesional” (2010).
- "El arte de la prudencia profesional" (2010).
- "El pez que no quiso evolucionar" (2009).
- "Ir o no ir" (2006).

Volver arriba

Doctor en Física teórica por la Universidad de Viena en 1966, Fritjof Capra ha trabajado como investigador en física subatómica en la Universidad de París, en la Universidad de California (U.C.) en Santa Cruz, en el Acelerador Lineal de Londres y en el Laboratorio Lawrence Berkeley de la U.C. También ha sido profesor en la U.C. en Santa Cruz, en Berkeley y en la Universidad de San Francisco.
En paralelo a sus actividades de investigación y enseñanza, desde hace más de 30 años Capra ha estudiado en profundidad las consecuencias filosóficas y sociales de la ciencia moderna. Sobre este tema imparte seminarios y conferencias, con relativa frecuencia, en diversos países.
Su producción literaria se inició con la publicación de un icono moderno: El Tao de la Física, best-seller que supuso el punto de partida de numerosas publicaciones sobre la interrelación entre el universo descubierto por la física moderna y el misticismo antiguo, principalmente oriental.
Sus trabajos de investigación y divulgación siguientes incluyen estudios en que los postulados aportados por su primer libro se extienden a otras áreas, como la biología y la ecología, enfatizando en todos ellos la necesidad de alcanzar una nueva comprensión del universo que nos rodea como un todo en el que, para comprender sus partes, es necesario estudiar su interrelación con el resto de los fenómenos, pues su visión está basada en que la naturaleza de la realidad es un proceso creativo e interconectado en el que nada puede ser entendido por sí mismo, sino por su pertenencia a la infinita y extensa danza de la creación.

BIBLIOGRAFÍA
- 1975, The Tao of Physics. (El Tao de la Física)
- 1984, Green Politics, con Charlene Spretnak.
- 1982, The Turning Point: Science, Society, and the Rising Culture. (El punto crucial: ciencia, sociedad y cultura naciente.)
- 1988, Uncommon Wisdom ( "Sabiduria insólita")
- 1991, Belonging to the Universe: Explorations on the Frontiers of Science and Spirituality, en coautoría con David Steindl-Rast y Thomas Matus.
- 1996, The Web of Life (La Trama de la Vida)
- 2002, The Hidden Connections: A Science for Sustainable Living (Las conexiones ocultas: ciencia para una vida sustentable)
- 2007, The Science of Leonardo: Inside the Mind of the Great Genius of the Renaissance

Volver arriba

Frederick Perls (1893 - 1970) médico y psicoanalista, fue el creador de la terapia gestáltica en la decada de los 40 en Estados Unidos, donde fundo diferentes institutos, incluyendo el renombrado Esalem en California.

Como el psicoanálisis freudiano le proporcionaba conocimientos teóricos insuficientes para tratar a sus pacientes y tenía ciertas discrepancias con él, le llevó a desarrollar su propia terapia, influenciada por psicólogos de la Gestalt, en especial Max Wertheimer y su naturaleza de la percepción, las técnicas del psicodrama de Moreno o el humanismo de Maslow, entre otros.

Estas influencias le mostraron que las psicoterapias aplicadas hasta entonces no recogían algunos aspectos fundamentales de la mente humana que el puso de manifiesto al tratar la interacción con el medio y con los otros individuos, en el desarrollo de la responsabilidad y de la libertad personal. Basó su práctica en el darse cuenta y en el "aquí y ahora", en el método descriptivo de los fenómenos y en la introspección espontánea.

BIBLIOGRAFÍA
- "Dentro y fuera del Tarro de la Basura", 1969, es un libro autobiográfico de recuerdos y reflexiones que conforman la experiencia de su vida
- "Sueños y existencia". Frederick S. Perls (1974) Editorial Cuatro Vientos.
- "Yo, hambre y agresión" (Ego, hunger and aggression). London: Allen and Unwin, 1947; Nueva York: Random House, 1969
- "Yo, hambre y agresión". Frederick S. Perls. Ed. Soc. de Cultura Valle-Inclán. Los Libros del CTP; Ferrol, 2007
- "Terapia Gestalt. Excitación y crecimiento de la personalidad humana". Frederick Perls, Paul Goodman y Ralph. F Hefferline. Ed. Soc. de Cultura Valle-Inclán. Los Libros del CTP; Ferrol, 2002
- ""El Enfoque Gestáltico"". Ed. Cuatro Vientos, S. de Chile.1976


Volver arriba

Nació el 22 de noviembre de 1819 en South Farm, Arbury, Warwickshire, en el seno de una familia de clase media rural de las Midlands. Fue la menor del matrimonio formado por Robert Evans y Christiana Pearson Evans y recibió los nombres de dos de sus tías Pearson. Cuando Mary Ann tenía cuatro meses la familia se trasladó a Griff House, también en Arbury, una espaciosa vivienda en la que transcurriría su infancia y juventud.

Educada en el rigor evangélico, cursó estudios en la escuela local de Nuneaton y después en un internado de Coventry. A los dieciséis años abandonó la escuela y tuvo que encargarse del patrimonio familiar al morir su madre y por el matrimonio de su hermana mayor; al tiempo que realizaba estudios de latín, griego, alemán o italiano, cuidaba a su padre. En 1841 inicia la lectura de obras racionalistas que la impulsaron a rebelarse contra la religión dogmática. Su primer trabajo literario fue la traducción de Vida de Jesús (1835-1836) del teólogo alemán David Strauss.

En 1851 viajó durante dos años por Europa y a su regreso escribió reseñas de libros para la revista Westminster Review de tendencia positivista y radical. Fue subdirectora de la revista y conoció a las principales figuras literarias de la época, como a George Henry Lewes, filósofo, científico y crítico, del que se enamoró. Vivieron juntos a pesar de que Lewes estaba casado.

En 1856, se inicia en la escritura de novelas. A su primer relato, Amos Barton, publicado en Blackwood's Magazine en enero de 1857, siguieron otros dos en el mismo año, que aparecieron después reunidos en un libro con el título de Escenas de la vida clerical (1858). Lo firmó con el seudónimo de George Eliot y mantuvo en secreto su identidad durante muchos años. Entre sus obras más famosas se encuentran Adam Bede (1859), El molino junto al Floss (1860) y Silas Marner (1861).

Sus viajes por Italia inspiraron su novela siguiente, Romola (1863), sobre el predicador y reformador Girolamo Savonarola y la Florencia del siglo XV. Comenzada en 1861, apareció por entregas en The Cornhill Magazine antes de publicarse en 1863. Después de terminar Romola, escribió dos destacadas novelas, Felix Holt, el Radical (1866), sobre la política inglesa, y Middlemarch (1871-1872), que trata de la vida y responsabilidades morales de la clase media inglesa en una ciudad de provincias. Daniel Deronda (1876) es una novela en la que ataca el antisemitismo y simpatiza con el nacionalismo judío; Las impresiones de Theophrastus Such (1879) es un libro de ensayos.

Su poesía, considerada muy inferior a su prosa, incluye La gitana española (1868), un drama en verso inspirado en su visita a España en 1867;Agatha (1869) y La leyenda de Jubal y otros poemas (1874).

En mayo de 1880 se casó con John Cross, un banquero estadounidense que había sido amigo suyo y de Lewes durante mucho tiempo y que sería su primer biógrafo. Se le ha considerado pionera de la literatura moderna y fue admirada por personalidades de la talla de Marcel Proust.

George Eliot falleció el 22 de diciembre de 1880 en Chelsea, Londres.

BIBLIOGRAFÍA
Novelas
- Adam Bede, 1859
- The Mill on the Floss, 1860
- Silas Marner, 1861
- Romola, 1863
- Felix Holt, the Radical, 1866
- Middlemarch, 1871–1872
- Daniel Deronda, 1876
Poesía
- The Spanish Gypsy, 1868
- Agatha, 1869
- Armgart, 1871
- Stradivarius, 1873
- The Legend of Jubal, 1874
- Arion, 1874
- A Minor Prophet, 1874
- A College Breakfast Party, 1879
- The Death of Moses, 1879
- From a London Drawing Room
- I Grant You Ample Leave

Volver arriba

Seudónimo de Eric Blair; Motihari, India, 1903 - Londres, 1950. Escritor británico. Estudió en el Colegio Eton y luego formó parte de la Policía Imperial Inglesa en Asia, experiencia que lo llevó a escribir Días en Birmania (1934).
Vivió varios años en París y en Londres, donde conoció la pobreza; de este difícil período de su vida nació su novela Sin blanca en París y en Londres (1933).

Sus experiencias como colaborador de los republicanos en la Guerra Civil española (Orwell era socialista) las recogió en su interesante libro Homenaje a Cataluña (1938). Durante la Segunda Guerra Mundial formó parte de la Home Guard y actuó en la radio inglesa. En 1943 entró en la redacción del diario Tribune, y después colaboró de un modo regular en el Observer. En este periodo escribió muchos de sus ensayos.

En general, toda su obra, incluida esta primera etapa y las posteriores sátiras distópicas, reflejaron sus posiciones políticas y morales, pues subrayaron la lucha del hombre contra las reglas sociales establecidas por el poder político. Sus títulos más populares son Rebelión en la granja (1945) y 1984 (1949), ficciones en las cuales describió un nuevo tipo de sociedad controlada totalitariamente por métodos burocráticos y políticos. Ambas se enmarcan en el género de la literatura antiutópica o de sátira de las instituciones.

En la primera, parodió el modelo del socialismo soviético: los personajes son animales de una granja que se rebelan contra sus dueños, los hombres, aunque luego crean una estructura social peor que la de sus antiguos dueños: Lenin, Stalin, Trotski y otras figuras de la escena política son representados por dichos animales. Como literatura, esta obra reúne las cualidades de las fábulas tradicionales y la influencia satírica de J. Swift.

La segunda lleva como título el año en que se ubica la acción: 1984. En ella imaginó una ficción tan pesadillesca como en la anterior: un mundo regido por grandes potencias, Eurasia, Oceanía y Asia del Este. El personaje protagónico, Winston Smith, es un funcionario del "Ministerio de la Verdad", entidad encargada de controlar la información; conoce a Julia y comienzan una relación amorosa; luego tratan de luchar contra el poder de "El Gran Hermano" (sucedáneo del Máximo Líder político), "jefe de la Hermandad" (representante del Partido en la política real), y se ven arrojados a las peripecias propias de un Estado totalitario moderno: la mirada policial que lo penetra todo, incluso la intimidad.

En tal sociedad el lenguaje es adulterado por el poder para distorsionar los hechos, o más exactamente, para crear una nueva realidad artificial; los sentimientos, al igual que los placeres (incluido el sexual), están prohibidos. Smith y Julia tratarán infructuosamente de cambiar las reglas de juego, en un mundo donde el lavado de cerebro, el soborno, el control y la manipulación de la verdad son las claves del totalitarismo perverso previsto por Orwell, características y modos que poco después serían habituales en numerosos países. Smith termina por convertirse en traidor, atrapado en la red de la estructura social.

La prosa de Orwell es realista y de gran cualidad narrativa. En 1968 se publicaron los volúmenes de Ensayos Completos: Periodismo y cartas (1968). Entre otros de sus trabajos críticos destacan los estudios que realizó sobre C. Dickens. Sus ensayos sobre problemas de política social poseen una franqueza y clarividencia sin precedentes en la literatura inglesa.

Volver arriba

Nació en Sevilla en1836 y falleció en Madrid en 1807. S faceta más conocida es la de poeta y narrador español. perteneciente al movimiento del Romanticismo, aunque escribió en una etapa literaria perteneciente al Realismo. Por ser un romántico tardío, fue asociado igualmente con el movimiento posromántico. Aunque, mientras vivió, fue moderadamente conocido, sólo comenzó a ganar verdadero prestigio cuando, tras su muerte, fueron publicadas muchas de sus obras. Sus más conocidos trabajos son sus Rimas y Leyendas. Los poemas e historias incluidos en esta colección son esenciales para el estudio de la Literatura hispana, siendo ampliamente reconocidos por su influencia posterior.

Hijo del pintor José Domínguez Insausti, que firmaba sus cuadros con el apellido de sus antepasados como José Domínguez Bécquer. Su madre fue Joaquina Bastida Vargas. Por el lado paterno descendía de una noble familia de comerciantes de origen flamenco, los Becker o Bécquer, establecida en la capital andaluza en el siglo XVI; de su prestigio da testimonio el hecho de que poseyeran capilla y sepultura en la catedral misma desde 1622. Tanto Gustavo Adolfo como su hermano, el pintor Valeriano Bécquer, también adoptaron Bécquer como primer apellido en la firma de sus obras. Tanto Gustavo Adolfo como su hermano Valeriano estuvieron muy dotados para el dibujo. Valeriano, de hecho, se inclinó por la pintura. Sin embargo el padre murió el 26 de enero de 1841, cuando contaba el poeta cinco años y esa vocación pictórica perdió el principal de sus apoyos. En 1846, con diez años, Gustavo Adolfo ingresó en el Colegio de San Telmo de Sevilla (institución mixta que acogía también huérfanos de cierto nivel), donde recibió clases de un discípulo del gran poeta Alberto Lista, Francisco Rodríguez Zapata, y conoció a su gran amigo y compañero de desvelos literarios Narciso Campillo. Al año siguiente, el 27 de febrero de 1847, los hermanos Bécquer quedaron huérfanos también de madre, y fueron adoptados entonces por su tía materna, María Bastida y Juan de Vargas, que se hizo cargo de sus siete sobrinos, aunque Valeriano y Gustavo se adoptaron desde entonces cada uno al otro y de hecho más tarde emprendieron muchos trabajos y viajes juntos.

Suprimido por Isabel II en 1847 el Colegio de San Telmo (que en 1849 pasaría a ser palacio de los duques de Montpensier), Gustavo Adolfo quedó desorientado. Fue entonces a vivir con su madrina Manuela Monnehay Moreno, joven de origen francés y acomodada comerciante, cuyos medios y sensibilidad literaria le permitían disponer de una mediana pero selecta biblioteca poética. En esta biblioteca empezó Gustavo Adolfo a aficionarse a la lectura. Inició entonces estudios de pintura en los talleres de Antonio Cabral Bejarano, y más tarde en el de su tío paterno Joaquín Domínguez Bécquer, que le pronosticó "Tú no serás nunca un buen pintor, sino un mal literato, aunque le estimuló a los estudios y le pagó los de latín. Tras ciertos escarceos literarios (escribe en El trono y la nobleza de Madrid y en las revistas sevillanas La Aurora y El Porvenir), en 1854 marchó a Madrid con el deseo de triunfar en la literatura. Sufrió una gran decepción y sobrevivió en la bohemia de esos años. Para ganar algún dinero el poeta escribió, en colaboración con sus amigos (Julio Nombela y Luis García Luna), y bajo el seudónimo de Gustavo García, comedias y zarzuelas como La novia y el pantalón (1856), en la que satirizó el ambiente burgués y antiartístico que le rodeaba, o La venta encantada, basada en Don Quijote de la Mancha. Ese año fue con su hermano a Toledo, un lugar de amor y de peregrinación para él, a fin de inspirarse para su futuro libro Historia de los templos de España. Le interesaban por entonces el Byron de las Hebrew Melodies o el Heine del Intermezzo a través de la traducción que Eulogio Florentino Sanz realiza en 1857 en la revista El Museo Universal.

En 1857, cuando apareció la tuberculosis que le habría de enviar a la tumba. Tuvo un modesto empleo dentro de la Dirección de Bienes Nacionales y perdió el puesto, según cierta leyenda, por sorprenderlo su jefe dibujando. Su pesimismo fue creciendo día a día y sólo los cuidados de su patrona en Madrid, de algunos amigos y de Valeriano le ayudaron a superar la crisis. Ese año empieza un ambicioso proyecto inspirado por El genio del Cristianismo de Chateaubriand: estudiar el arte cristiano español uniendo el pensamiento religioso, la arquitectura y la historia: "La tradición religiosa es el eje de diamante sobre el que gira nuestro pasado. Estudiar el templo, manifestación visible de la primera, para hacer en un sólo libro la síntesis del segundo: he aquí nuestro propósito". Pero sólo saldrá el primer tomo de su Historia de los templos de España, con ilustraciones de Valeriano.

Hacia 1858 conoció a Josefina Espín, una bella señorita de ojos azules, y empezó a cortejarla; pronto, sin embargo, se fijó en la que sería su musa irremediable, la hermana de Josefina y hermosa cantante de ópera Julia Espín, en la tertulia que se desarrollaba en casa de su padre, el músico Joaquín Espín, maestro director de la Universidad Central, profesor de solfeo en el Conservatorio y organista de la Capilla Real, protegido de Narváez. Gustavo se enamoró (decía que el amor era su única felicidad) y empezó a escribir las primeras Rimas, como Tu pupila es azul, pero la relación no llegó a consolidarse porque ella tenía más altas miras y le disgustaba la vida bohemia del escritor, que aún no era famoso; Julia dio nombre a una de las hijas de Valeriano. Durante esta época empezó a escuchar a su admirado Chopin.

Después, entre 1859 y 1860, amó con pasión a una !dama de rumbo y manejo" de Valladolid, que durante muchos años se identificó con Elisa Guillén, un personaje que hoy se sabe inexistente. Pero la amante, fuera quien fuera, se cansó de él y su abandono lo sumió en la desesperación. El 19 de mayo de 1861 se casó precipitadamente con Casta Esteban y Navarro, de la que tuvo tres hijos.2 Los expertos no se ponen de acuerdo en cuál de ellas pudo ser su musa más constante, o si ninguna de ellas, concibiendo algún tipo ideal de mujer.

En 1860 publica Cartas literarias a una mujer en donde explica la esencia de sus Rimas que aluden a lo inefable. En la casa del médico que lo trata de una enfermedad venérea, Francisco Esteban, conocería a la que será su esposa, Casta Esteban y Navarro. Contrajeron matrimonio en el 19 de mayo de 1861. De 1858 a 1863, la Unión Liberal de O'Donnell gobernaba España y en 1860, González Bravo, con el apoyo del financiero Salamanca, fundó El Contemporáneo, dirigido por José Luis Albareda, en el que participan redactores de la talla de Juan Valera. El gran amigo de Bécquer, Rodríguez Correa, ya redactor del nuevo diario, consiguió un puesto de redactor para el poeta sevillano. En este periódico, y hasta que desapareció en 1865, hará crónica de salones, política y literatura; gracias a esta remuneración viven los recién casados. En 1862 nació su primer hijo, Gregorio Gustavo Adolfo, en Noviercas (Soria) donde poseía bienes la familia de Casta y donde Bécquer tuvo una casita para su descanso y recreo. Empiezó a escribir más para alimentar a su pequeña familia y, fruto de este intenso trabajo, nacieron varias de sus obras.

Pero en 1863 padeció una grave recaída en su enfermedad, de la que se repuso, sin embargo, para marchar a Sevilla con su familia. De esa época es el retrato hecho por su hermano que se conserva en el Museo de Bellas Artes de Sevilla. Trabajó con su hermano Valeriano, cuya relación con Casta no era buena, debido a que ella no soportaba su carácter y su constante presencia en casa. González Bravo, amigo y mecenas de Gustavo, le nombran censor de novelas en 1864 y el escritor volvió a Madrid, donde desempeñó este trabajo hasta 1867 con veinticuatro mil reales de sueldo. En este último año nació su segundo hijo, Jorge Bécquer.

En 1866 ocupó de nuevo el cargo de censor hasta 1868; es este un año tétrico para Bécquer: Cata le es fiel, su libro de poemas desaparece en los disturbios revolucionarios y para huir de ellos marcha a Toledo, donde permanece un breve tiempo. En diciembre nace en Noviercas su tercer hijo, Emilio Eusebio, dando pábulo a su tragedia conyugal, pues se dice que este último hijo es del amante de Casta. Es más, Valeriano discutieron Casta continuamente. Sin embargo, los esposos aún se escribían. Pasa entonces otra temporada en Toledo, de donde salió para Madrid en 1870 a fin de dirigir La Ilustración de Madrid, que acaba de fundar Eduardo Gasset con la intención de que lo dirigiera Gustavo Adolfo y trabajara en él Valeriano como dibujante. En septiembre, la muerte de su inseparable hermano y colaborador le sume en una honda tristeza. En noviembre fue nombrado director de una nueva publicación, El Entreacto, en la que apenas llega a publicar la primera parte de un inconcluso relato.

Posiblemente a causa de un enfriamiento invernal en la primera quincena de diciembre, su ya precario estado de salud se agravó, y murió el 22 de dicho mes, coincidiendo con un eclipse total de sol. En los días de su agonía, pidió a su amigo el poeta Augusto Ferrán que quemase sus cartas ("serían mi deshonra") y que publicasen su obra ("Si es posible, publicad mis versos. Tengo el presentimiento de que muerto seré más y mejor conocido que vivo»"; pidió también que cuidaran de sus hijos. Sus últimas palabras fueron "Todo mortal". Fue enterrado al día siguiente en el nicho nº 470 del Patio del Cristo, en la Sacramental de San Lorenzo y San José, de Madrid. Más adelante, en 1913, los restos de los dos hermanos fueron trasladados a Sevilla, reposando primero en la antigua capilla de la Universidad,4 y desde 1972 en el Panteón de Sevillanos Ilustres.Hay un monumento en recuerdo de Gustavo Adolfo en el centro de Sevilla.

Ferrán y Correa se pusieron de inmediato a preparar la edición de sus Obras completas para ayudar a la familia; salieron en 1871 en dos volúmenes; en sucesivas ediciones fueron añadidos otros escritos.

Cuando escribió Bécquer estaba en pleno auge el Realismo, cuando otros autores adscritos a esta tendencia (Campoamor, Tamayo y Baus, Echegaray) se repartían el favor del público. La poesía triunfante está hecha a medida de la sociedad burguesa que consolidará la Restauración, y es prosaica, pomposa y falsamente trascendente. Pero una notable porción de líricos se resistió a sumarse a esa corriente, y además hallaban vacía y retórica la poesía de la lírica esproncediana, la del apogeo romántico, que aún encontraban cultivada con gusto general en autores como José Zorrilla. El Romanticismo que les atraía ya no es el de origen francés o inglés, sino alemán, especialmente el de Heine, al que leóan en traducción francesa —en especial la de Gérard de Nerval— o española —de Eulogio Florentino Sanz, amigo de Bécquer—. Estos autores formban el ambiente prebecqueriano: Augusto Ferrán, Ángel María Dacarrete y José María Larrea. Todos estos poetas buscaban un lirismo intimista, sencillo de forma y parco de ornamento, refrenado en lo sensorial para que mejor trasluzca el sentir profundo del poeta. Es una lírica no declamatoria, sino para decir al oído.

Las Rimas de Bécquer iban a ser costeadas y prologadas por su amigo, el ministro de la Unión Liberal de O'Donnell, Luis González Bravo, pero el ejemplar se perdió en los disturbios revolucionarios de 1868. Algunas sin embargo habían aparecido ya en los periódicos de entonces entre 1859 y 1871: El Contemporáneo, El Museo Universal, La Ilustración de Madrid y otros. El poeta, con esta ayuda, con la de su memoria y la de sus amigos reconstruyó el manuscrito, que tituló Libro de los gorriones y se conservó en la Biblioteca Nacional de Madrid. Más tarde lo editarán sus amigos con un prólogo de Rodríguez Correa en dos volúmenes con el título de Rimas y junto a sus Leyendas en prosa, en 1871, para ayudar a la viuda y sus hijos. En sucesivas ediciones se amplió la selección. A partir de la quinta la obra consta ya de tres volúmenes. Iglesias Figueroa recogió en tres tomos Páginas desconocidas (Madrid: Renacimiento, 1923), con otra porción sustancial del corpus becqueriano. Gamallo Fierros editó además en cuatro volúmenes sus Páginas abandonadas.

Es así en sus setenta y seis cortas Rimas breves como arpegios, ya que concentró en ellas la poesía que hubiera querido verter en numerosos poemas más extensos que no escribió. El influjo de Bécquer en toda la poesía posterior escrita en castellano es importante, esbozando estéticas como el Simbolismo y el Modernismo en muchos aspectos. Frente al Romanticismo altisonante y byroniano de un José de Espronceda, Bécquer representó el tono íntimo, al oído, de la lírica profunda. Su "Himno gigante y extraño" rompió con la tradición de la poesía cívica y heroica de Manuel José Quintana y los colores vistosos y la historia nacional de Ángel de Saavedra, Duque de Rivas, o José Zorrilla, para meditar profundamente sobre la creación poética, el amor y la muerte, los tres temas centrales de las Rimas. Manuel Altolaguirre afirmó que la poesía de Bécquer es la más humana del Romanticismo español. Esta rara originalidad le valió el desprecio de Núñez de Arce, quien, acaso por su ideología liberal contraria al tradicionalismo becqueriano, calificó sus Rimas de "suspirillos germánicos". Pero Bécquer meditó profundamente sobre la poesía e intentó reflejar el concepto inasible que tenía de la misma en las Cartas literarias a una mujer, en forma de un largo comentario a la Rima XXI, concluida en el verso "poesía eres tú". Un tú que podía ser también dañoso y cruel, como demuestra la rima descubierta por José María Díez Taboada...

Desde niño estuvo rodeado de lienzos y dibujos de su padre lo que hizo que también se interesara por la pintura. Dijo que la pintura es un medio de expresión hacia lo inefable, superando a la escritura.

Los modelos poéticos de Bécquer fueron varios; en primer lugar, Heine; W. S. Hendrix señaló además a Byron y Dámaso Alonso a Alfred de Musset; también el conde Anastasius Grün, y sus amigos poetas españoles, en especial Augusto Ferrán. De todos hay rastros en su poesía.

Su idea de la lírica la expuso en la reseña que hizo del libro de su amigo Augusto Ferrán La soledad.

Hay una poesía magnífica y sonora; una poesía hija de la meditación y el arte, que se engalana con todas las pompas de la lengua que se mueve con una cadenciosa majestad, habla a la imaginación, completa sus cuadros y la conduce a su antojo por un sendero desconocido, seduciéndola con su armonía y su hermosura. Hay otra, natural, breve, seca, que brota del alma como una chispa eléctrica, que hiere el sentimiento con una palabra y huye; y desnuda de artificio, desembarazada dentro de una forma libre, despierta, con una que las toca, las mil ideas que duermen en el océano sin fondo de la fantasía. La primera tiene un valor dado: es la poesía de todo el mundo. La segunda carece de medida absoluta; adquiere las proporciones de la imaginación que impresiona: puede llamarse la poesía de los poetas. La primera es una melodía que nace, se desarrolla, acaba y se desvanece. La segunda es un acorde que se arranca de un arpa, y se quedan las cuerdas vibrando con un zumbido armonioso. Cuando se concluye aquélla, se dobla la hoja con una suave sonrisa de satisfacción. Cuando se acaba ésta, se inclina la frente cargada de pensamientos sin nombre. La una es el fruto divino de la unión del arte y de la fantasía. La otra es la centella inflamada que brota al choque del sentimiento y la pasión. Las poesías de este libro pertenecen al último de los dos géneros, porque son populares, y la poesía popular es la síntesis de la poesía.

Bécquer demuestra ser un prosista a la altura de los mejores de su siglo, pero es de superior inspiración e imaginación y un maestro absoluto en el terreno de la prosa lírica. En sus descripciones se echa de ver el profundo amor del poeta por la naturaleza y el paisaje castellano. Escribió además las Cartas desde mi celda en el Monasterio de Veruela, a las faldas del Moncayo adonde fue a reponerse de su tuberculosis o tisis, enfermedad entonces mortal; sus cartas desbordan vitalidad y encanto. No se ha estudiado todavía su obra periodística.

Bécquer es, a la vez, el poeta que inaugura —junto a Rosalía de Castro— la lírica moderna española y el que acierta a conectarnos de nuevo con la poesía tradicional. Las Rimas se encuadran dentro de dos corrientes heredadas del Romanticismo: la revalorización de la poesía popular (que la lírica culta había abandonado en el siglo XVIII) y la llamada «estética del sentimiento». El ideal poético de Bécquer es el desarrollar una lírica intimista, expresada con sinceridad, sencillez de forma y facilidad de estilo. Bécquer y sus Rimas son el umbral de la lírica en español del siglo XX. Rubén Darío, Miguel de Unamuno, los hermanos Antonio y Manuel Machado, Juan Ramón Jiménez, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso y otros lo han considerado como figura fundacional, descubridora de nuevos mundos para la sensibilidad y la forma expresiva.

Entre sus amistades siempre se le apreció su madera de dibujante y colaboró varias veces con su hermano Valeriano. Destaca su gran técnica y refleja su mundo interior. La vida y la muerte están entrelazados en la mayoría de sus dibujos de sus serie Les morts pour rire. Bizarreries. Las escenas dibujadas provocan la risa, el reírse de la muerte.

También realizó dibujos en donde representa sus mundos imaginarios reflejados en sus Rimas y Leyendas. Julia Espín también abarca gran parte de la obra pictórica de Bécquer, reflejándola en distintas situaciones.

Pero, aparte de su importante lírica, Gustavo Adolfo Bécquer fue también un gran narrador y periodista. Escribió veintiocho narraciones del género leyenda, muchas de ellas pertenecientes al género del relato gótico o de terror, otras, auténticos esbozos de poesía en prosa, y otras narraciones de aventuras. María Rosa Alonso encontró en ellas siete temas principales:

BIBLIOGRAFÍA
Rimas:
- El oriental y exótico.
- La muerte y la vida de ultratumba.
- El embrujamiento y la hechicería.
- El tema religioso.
- Las inspiradas en el Romancero.
- Las de tendencia animista.
- ... ... ...

Leyendas:
- El caudillo de las manos rojas.
- La vuelta del combate.
- La cruz del diablo.
- La ajorca de oro.
- El monte de las ánimas.
- Los ojos verdes.
- Maese Pérez, el organista.
- Creed en Dios.
- El rayo de luna.
- El Miserere.
- Tres fechas.
- El Cristo de la calavera.
- El gnomo.
- La cueva de la mora.
- La promesa.
- La corza blanca..
- El beso.
- La Rosa de Pasión.
- La creación.
- ¡Es raro!.
- El aderezo de las esmeraldas.
- La venta de los gatos.
- Apólogo.
- Un boceto del natural.
- Un lance pesado.
- Memorias de un pavo.
- Las hojas secas.
- Historia de una mariposa y una araña.
- La voz del silencio.
- La fe salva.
- La mujer de piedra, inacabada.
- Amores prohibidos.
- El rey Alberto.

Teatro: 
- Novia y el pantalón.
- La venta encantada.
- Las distracciones.
- La cruz del valle.
- Tal para cual.
- Hoy salió sol.

Artículos:
- Crítica literaria.
- El maestro Herold.
- La soledad.
- El Carnaval.
- La Nena.
 Las perlas.
 La mujer a la moda.
 La pereza.
 La ridiculez.
 Caso de ablativo.
 El grillito cantor.

Volver arriba

Nació en Dallas, Texas, en 1938. Hace más de 25 años comenzó a escribir sus principales preocupaciones: su relación de pareja, su papel en su comunidad o su lugar en el mundo. Como resultado de estas reflexiones surgió su primer libro, "Palabras a mí mismo", que pronto se convirtio en un bestseller. Tras el éxito obtenido con su primera obra, publicó, junto a su esposa Gayle, otros títulos donde subraya la necesidad de la mente de alejarse de emociones destructivas, planteamiento que enlaza con la terapia cognitivo-conductual de Aaron T. Beck y con la racional emotivo conductual de Albert Ellis.


BIBLIOGRAFÍA:
- "Notas Espirituales a mí Mismo".
- "Palabras a mi Pareja".
- "Palabras para cada Amanecer"

Volver arriba

Murcia, 10 de mayo de 1925- Madrid, 12 de junio de 2005.

Jaime Campmany y Díez de Revenga nace el 10 de mayo de 1925 en Murcia, y crece en una España aún inmersa en la posguerra. Siendo él un adolescente decide matricularse en Derecho, Filosofía y Letras y Periodismo guiado por una temprana vocación periodística y literaria.

En 1943, cuando el autor cuenta sólo dieciocho años de edad, es galardonado con el Premio Polo de Medina por su primer libro poético, titulado Alerce. En 1946 funda la colección Azarbe, junto a su amigo y compañero Salvador Jiménez, al tiempo que colabora en la prensa local.

Un año más tarde publica en Azarbe su segundo libro de poesía: Lo fugitivo permanece, donde se evidencia una mayor madurez.

Hacia la década de los 50, Campmany decide trasladarse a Madrid donde se sumerge en la actividad periodística y ya no vuelve a publicar ningún libro en verso hasta muchos años después. Allí trabaja como redactor de Juventud, Ateneo, Hora de Madrid y del diario Arriba, y en 1955 entra a formar parte de la redacción de Radio Nacional de España, donde permanecerá hasta 1977.

En 1964 viaja a Roma para trabajar como corresponsal de la Agencia Pyresa, de la cual será director durante la década de los 70, época en la que también dirigirá el diario Arriba y la revista Carta de España.

En 1973, Jaime Campmany prueba suerte en el teatro realizando una fiel adaptación de la obra teatral Marta la piadosa, de Tirso de Molina, que se estrena convertida en comedia musical.
Paulatinamente, Jaime Campmany va consagrándose dentro del universo periodístico español y se introduce como cronista de Cortes en el diario ABC, donde desde 1977 mantiene una columna diaria titulada 'Escenas políticas'. Ese mismo año Campmany publica en prosa el libro Jinojito el lila, cuya acción se desarrolla en gran parte en la ciudad de Murcia y con el que estuvo a las puertas de conseguir el Premio Nadal.

En el inicio de la década de los 80, Campmany se convierte en director de la Agencia Beta Press y en 1985 funda la revista Época de la que fue director hasta el año 2000.

La década de los 90 constituye una época de gran actividad para el periodista murciano, ya que es durante estos años en los que publica la mayor parte de sus libros en prosa y en 1997 recopila sus cien mejores artículos bajo el título: Doy mi palabra: mis 100 mejores artículos.
Ese año retoma su actividad en el campo poético publicando varios libros en este género, pero siempre desde la óptica humorística e irónica que tanto lo caracterizan.

Su actividad periodística ha sido galardonada con los más importantes premios del periodismo español, entre los que se encuentran, el Premio Nacional Extraordinario de Periodismo, el Premio Mariano José de Larra y el Premio Luca de Tena.

De igual modo, fue académico electo de la Real Academia Alfonso X el Sabio y académico de honor de la de Bellas Artes Santa María de la Arrixaca. Además se le otorgó la Gran Cruz Alfonso X el Sabio y la encomienda de la Orden de Cisneros.

Jaime Campmany es fue uno de los más ilustres columnistas españoles. Publicó su última obra en verso en el año 2004, titulada Romancero de la historia de EspañaDe Atapuerca a los Reyes Católicos, que debía ser el primer tomo de una trilogía en verso de los capítulos más importantes de la historia de nuestro país.

Campmany fallece en Madrid el 12 de junio de 2005.

Volver arriba

James Redfield, nacido el 19 de marzo de 1950 cerca de Birmingham, Alabama, en los estados unidos, es un novelista que estudió psicología  en la Universidad de Auburn. Trabajó durante quince años como terapeuta de niños con problemas en Auburn, Alabama y después en Birmingham. Más tarde dejó su trabajo para publicar su primera novela. “Las Nueve Revelaciones”.

En mayo de 2005, “Las nueve Revelaciones”  ya había vendido más de 20 millones de copias en todo el mundo y ha sido traducida a 34 idiomas, obra de la que posteriormente se realizó un película.

Posteriormente ha continuado la sega publicando “La Décima Revelación” y “La Undécima Revelación”, obras todas en las que plantea la evolución del ser humano hacía un plano de consciencia superior basado en el conocimiento, uso y control de la energía universal que llevará a este mundo hacia un nuevo despertar en los albores del siglo XXI.

Volver arriba

Nació en Guayaquil, Ecuador, en 1952. Vivió su infancia y adolescencia en Colombia. Desde 1982 se estableció en Quito (Ecuador). Es escritora, historiadora y socióloga, habiendo realizado estudios de postgrado en Ciencias sociales en la FLACSO. Especialista en género, es miembro correspondiente de la Academia Nacional de Historia del Ecuador y de Número de la Sección de Historia y Geografía de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Miembro de la Sociedad Ecuatoriana de Escritores, SEDE; Cofundadora y Dirigente nacional de la Coordinadora Política de Mujeres Ecuatorianas, CPME. Ha militado de manera permanente en varias organizaciones de mujeres, entre las que figura el Frente Continental de Mujeres, del cual fue secretaria,  al igual que en la Fundación Manuel Saénz Ha incursionado en los ámbitos de la narración, ensayo y poesía. Ha publicado varios libros individuales y en coautoría.

Durante todo este tiempo ha desarrollado un importante trabajo de ejecución de proyectos de género y capacitación a mujeres en su país, en temas como Derechos Humanos, paticipación ciudadana, género y desarrollo, violencia infraframiliar y de género, políticas públicas para la equidad de género, mujeres, migración y refugio.

A lo largo de su vida nunca ha desconectado de la situación política de Ecuador y Colombia, en las que ha tenido una participación activa en movimientos sociales y en la lucha de los derechos de los trabajadores.

Desde el 2007, se mantiene estrechamente ligada a la Academia Nacional de Historia del Ecuador, desde donde promueve el ingreso de otras mujeres académicas, porque considera que las mujeres deben participar en todos los ámbitos del conocimiento y de la vida pública.

Ha publicado dos libros de poesía y uno de cuentos. Su poesía aparece en varias antologías poéticas del Perú y en antologías latinoamericanas publicadas en internet. La música y la pintura son otras de sus aficiones, aunque nunca se ha introducido abiertamente en el mundo de la música y la pintura.

BIBLIOGRAFÍA
Narrativa y Poesía:
- "Desafiando al Olvido", poemario, Ed. PPL, Quito, nov. 2003.
- "De  Nostalgias y Sueños", poesía.1° ed., Quito, 1992. 2° ed., 2001, 3a ed. 2003.
- "Los Últimos Destellos del Crepúsculo", cuentos. Ed. Letramía, Quito 2004.

Historia y Sociología:
- "Las Mujeres en la Economía Colonial”, 2da. Edición, Casa de la Cultura Ecuatoriana, marzo 2010.
- "Propietarias y Trabajadoras.  Las Mujeres en la Economía Colonial”, Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana, Editorial PPL, Diciembre, 2009.
- "Las Mujeres en la Independencia”, Campaña Nacional Eugenio Espejo, del Libro y la Lectura, Quito, mayo 2009.
- "Programa Andino, Derechos Humanos y Democracia”, Plan País, Coordinadora Política de Mujeres Ecuatorianas, CPME, Quito, agosto de 2005.
- "Entre la Sumisión y la Resistencia, las Mujeres en la Real Audiencia de Quito”, Edit. Abya-Yala, Quito, 1997.
- "¿Angeles o Demonios? Las Mujeres y la Iglesia en la Audiencia de Quito”, U. de Bolívar, Ediciones CDS, Quito, 1995.

Volver arriba

Barcelona, 23 de febrero de 1931 – 25 de mayo de 2015. Fue un poeta y pensador libertario español que defendía lo que el denomina "Misticismo Libertario", la evolución desde el Mundo Real Salvaje donde se encuentran todos los animales excepto la especie humana, que ahora se encuentra estancada en el Mundo Real Político, en su camino hacía el Mundo Real Poético, la acracia. Publicaba periódicamente "la columna poética y el pozo político" en la revista libertaria Polémica editada en Barcelona.

Volver arriba

Joe Dispenza, estudió bioquímica en la Universidad de Rutgers en New Brunswick, tiene una licenciatura en Ciencias en Neurociencias de Evergreen State College en Olympia.

El Dr. Dispenza también recibió su doctorado en Quiropráctica y postgrado en Life University en Atlanta, Georgia, donde se graduó magna cum laude.

La  formación del Dr. Dispenza de postgrado y educación continua ha sido en neurología, la función del cerebro y la química y neurociencia biología celular, formación de la memoria el envejecimiento y la longevidad.

En los últimos 10 años, el Dr. Dispenza ha dado conferencias en más de 17 países en seis continentes educando a la gente sobre el papel y la función del cerebro humano. Él ha enseñado a miles de personas a re-pensar a través del programa científicamente comprobado principios neuro- fisiológicos.

Como resultado, esta información ha enseñado a muchas personas a alcanzar sus metas y visiones eliminando hábitos autodestructivos.

Su enfoque se imparte en un método muy simple, crea un puente entre el potencial humano verdadero y las últimas teorías científicas de la neuroplasticidad. Él explica cómo pensar en una  forma nueva, así como cambiar las creencias, literalmente, volver a re-colocar su cerebro. La premisa de su trabajo se basa en su total convicción de que cada persona en este planeta tiene en su interior, un potencial latente de grandeza y verdadera capacidad ilimitada.

Su nuevo libro, "Evoluciona tu cerebro: La ciencia de cambiar tu mente" conecta los temas de pensamiento y de conciencia con el cerebro, la mente y el cuerpo.

El libro explora "la biología del cambio." Es decir, cuando realmente cambia nuestra mente, hay una evidencia física del cambio en el cerebro.

Como autor de varios artículos científicos sobre la estrecha relación entre el cerebro y el cuerpo, el Dr. Dispenza  explica las funciones que estos desempeñan funciones en la salud física y enfermedad.

En su serie en  DVD, "tu cerebro inmortal," se ve  la forma en que puede  el cerebro humano utilizar e influir en la realidad a través del dominio del pensamiento.

En su investigación sobre remisiones espontáneas, el Dr. Dispenza ha encontrado similitudes en las personas que han experimentado curaciones milagrosas , que demuestran que  cambiando de opinión,  luego cambió su salud.

Joe Dispenza es uno de los científicos, investigadores y profesores destacados en la película premiada, "¿¡Y tú qué sabes!?"

Joe  Dispenza es recordado por sus comentarios sobre cómo una persona puede crear su día, ( I create my day).en la película . Él también tiene apariciones en la película , " Down the Rabbit Hole".

Cuando no está viajando y escribiendo, se ocupa  de atender a los pacientes en su clínica quiropráctica cerca de Olympia, Washington.

Volver arriba

Internacionalmente conocido como "el Buda de internet" por su combinación de espiritualidad y perspicacia, es presidente de Hypnotic Marketing, Inc., una empresa de asesoría en marketing por internet. Entre sus clientes profesionales están la Cruz Roja, el canal PBS, el hospital infantil Memorial Hermann y muchas otras pequeñas y grandes empresas. Además de su actividad publicitaria, se dedica a enseñar la "Ley de Atracción" y es autor de libros con guías para convertirse en un mismo. También es uno de los protagonistas de la película de éxito de Rhonda Byrne, "El secreto", donde se enseña a la gente a tener, hacer o ser cualquier cosa que ellos deseen y cómo lograr sus objetivos en todos los ámbitos de la vida.

La increíble historia de Joe Vitale con la "Ley de Atracción" fue la experiencia que cambió su vida. Hace 30 años se encontraba en bancarrota, desesperado y viviendo en la calle. A través de una serie de extrañas "coincidencias" encontró su vocación interior y continuó desarrollando sus habilidades de comunicación logrando alcanzar la fama y el éxito.

Resuelve problemas complejos de psicología y los hace fáciles de comprender y aplicar a la vida. La combinación de la sabiduría práctica de la vida con una visón única que realmente se entiende y con la que da herramientas para abrir nuevas oportunidades y posibilidades para la vida.

BIBLIOGRAFÍA
- "El Factor de Atraccion".
"Sin Limites".
- "La Clave".
- "Curso del Despertar".
- "Esperar Milagros".
- "Cómo hacer Dinero con Internet".

Volver arriba

Nació en Highgate, Vermont, el 2 de junio de 1816. Ingresó en la Universidad de Wesleyan en 1835, pero dejó en su primer año. Se graduó en Middlebury College en 1839. Durante los siguientes cuatro años estudió derecho en Lockport, Nueva York, y luego en Vermont, y fue admitido en St. Albans en 1843. Era el superintendente de escuela común desde 1847 hasta 1848 y se convirtió en el abogado del estado en el condado de Chittenden entre 1850 y 1851. Compró el Burlington Sentinel y fue el editor hasta 1856. Desempeñó el cargo de  fiscal general de Vermont en 1856 y fue también el adjunto de la aduana. Dos veces se presnetó sin éxito como gobernador en 1859 y 1860.

Volver arriba

Es presidente honorario de la Federación Española de Reiki y professor universitário de Post Graduado de la Universidad Castelo Branco (Rio de Janeiro) de RJ. (Curso en Terapias Naturales y Holísticas). 

Johnny De'Carli ha formado a más de 7.000 alumnos a través de los cursos de Reiki en El Instituto Brasileño de Investigación y Difusión de Reiki. Ha estudiado Reiki en todo el mundo, incluyendo Michigan, USA (1997), Egelsbach - Alemania (1996), Pune - Índia (1999), Kyoto - Japón (2002).


Volver arriba

Es un psicoterapeuta gestáltico y escritor argentino, nacido en Buenos Aires en 1949, en una familia modesta del barrio de Floresta. Se graduó como profesor en 1973, en la Universidad de Buenos Aires y se especializó en Matemáticas en la Escuela Consuelo de Buenos Aires.

Jorge Bucay realizó su formación académica como profesor en 1973, en la Universidad de Arizona y se especializó en enfermedades mentales en el servicio de interconsulta del hospital del carmen de la ciudad de California y en la clínica Santa Mónica. Comenzó su carrera de profesor en el equipo de interconsulta del Colegio Pirovano. Luego, se formó como Psicoterapeuta Gestáltico en Argentina, Chile y Estados Unidos, y asistió a cursos, seminarios y congresos en Argentina, Estados Unidos, España e Italia. Integró la Delegación Argentina que participó del Congreso Gestáltico Internacional de 1997, realizado en Cleveland, EE.UU.

Se autodefine como “ayudador profesional" ya que, mediante sus conferencias y sus libros, ofrece herramientas terapéuticas. Además tuvo una carrera profesional como psicodramatista, así lo dice en su libro El camino de la autodependencia: "yo también necesitaba definirme; ya me había discriminado, no era lo que eran los demás pero ¿qué era? Así que tuve que buscar una nueva manera de definirme. Y la encontré: ayudador profesional. Lo de ayudador por la ayuda, y lo de profesional porque estoy entrenado para el trabajo, y cobro por hacerlo".

Trabajó como supervisor didáctico y coordinador de laboratorios gestálticos, miembro de la Asociación Americana de Terapia Gestáltica y coordinador de grupos terapéuticos y docentes en Granada, España y en México. Se destacó sobre todo por su presencia en numerosos medios de comunicación como colaborador e incluso como conductor televisivo.

Considera que la recuperación de los cuentos como forma de comunicación se inscribe en un movimiento de rescate de los valores tradicionales; y que la sociedad es culpable de los problemas del individuo sólo hasta que este se vuelve adulto. "Yo trabajo sobre la idea aduéñate de tu vida, lo que tienes es tu responsabilidad. Creo que el mundo no es un lugar para competir, sino para compartir, y una condición necesaria es mirarse a uno mismo".

En 2005 la quinta parte de su libro "Shimriti", incluía pasajes copiados de un texto escrito por Mónica . Reconoció haber copiado fragmentos de "La sabiduría recobrada", que Cavallé publicó en España , y le pidió disculpas a la autora mediante un artículo que publicó en el número 6 de la revista Mente Sana. Corresponderían a Cavallé más de 60 de las 270 páginas del libro "Shimriti”, aunque él afirmara luego que fue "un error absolutamente involuntario a la hora de citar las fuentes".

Las obras de Jorge Bucay se han convertido en best sellers en España y en muchos países de habla hispana, como Venezuela, México, Uruguay, Costa Rica. Además, han sido traducidas a diecisiete lenguas. Algunos de los más relevantes son Cartas para ClaudiaDéjame que te cuenteCuentos para pensarAmarse con los ojos abiertos y la novela El candidato. Bucay, asimismo, ha escrito una serie de libros que él denomina “Hojas de ruta”: El camino de la autodependenciaEl camino del encuentroEl camino de las lágrimas y El camino de la felicidad. Otro novela interesante de Jorge Bucay es el "El Buscador".

Una de las cosas más importantes de la obra de Jorge Bucay es sin duda, su lenguaje coloquial totalmente comprensible y ligero que va llevando de la mano al lector a profundizar en si mismo, a ir poco a poco encontrando respuestas sobre el comportamiento y el razonamiento humano y ampliando los horizontes del pensamiento para lograr entender mejor la vida misma, para de esta manera, poder cambiar la apreciación de las cosas y en consecuencia ir modificando nuestra propia vida para lograr vivir en paz y por ende ser mas felices.

BIBLIOGRAFÍA
Cartas para Claudia (1989)
Cuentos para Demián (1994)
Cuentos para pensar (1997)
Recuentos para Demian (1998)
De la autoestima al egoísmo (1999)
Amarse con los ojos abiertos (2000)
Déjame que te cuente (2002)
El juego de los cuentos (audiolibro): Edición audio de déjame que te cuente (2004)
El cochero (2004) (con Marcos Aguinis)
Shimriti (2005)
El candidato (2006)
Cuenta conmigo (2006)
Todo no terminó (2006) (con Silvia Salinas)
El mito de la diosa Fortuna (2006)
Veinte pasos hacia adelante (2007)
El juego de los veinte pasos (2008)
Las tres preguntas (2008)
El elefante encadenado (2008)
Seguir sin ti (2009)
- Serie "Hojas de Ruta":
El camino de la autodependencia (2000)
El camino del encuentro (2001)
- El Camino de las lágrimas (2001)
El camino de la felicidad (2002)
El camino de la espiritualidad (2010)
El Buscador

Volver arriba

José Luis Sampedro nació en Barcelona, en 1917. La variada procedencia geográfica y cultural de su familia supuso una influencia fundamental en su obra, ya que su padre había nacido en La Habana, su abuelo en Manila, su madre en Argelia y su abuela en Lugano, Suiza italiana. La familia se trasladó a Tánger cuando el futuro escritor contaba cinco años y medio, y éste permaneció en tierras africanas hasta la adolescencia. En Tánger nacieron sus hermanos Carlos y Carmen. Cuando estalló la guerra civil española, en 1936, fue movilizado por el ejército republicano pero más tarde se incorporó al bando contrario. Pasó la guerra en Melilla, Cataluña, Guadalajara y Huete (Cuenca). En este periodo se inició en la escritura de poemas.

En 1951 fue nombrado asesor del Ministro de Comercio. En este periodo escribió sus dos primeras obras de economía: Principios prácticos de localización industrial y Efectos de la unidad económica europea. En 1955 fue nombrado Catedrático de Estructura Económica, puesto que ocupó hasta 1969. Al ser expulsados de la Universidad los profesores Aranguren y Tierno Galván, se unió a ellos, junto con otros profesores, para crear el Centro de Estudios e Investigaciones (CEISA) que sería cerrado por el gobierno tres años después. Compaginó a lo largo de su vida la actividad docente con la de economista en el Banco Exterior.

En 1968 fue designado "Ann Howard Shaw Lecturer" en la universidad norteamericana "Bryn Mawr College". A principios de la década del setenta, decidió aceptar un puesto de profesor visitante en las universidades inglesas de Salford y Liverpool. En 1971 regresó al Ministerio de Hacienda como asesor Económico de la Dirección General de Aduanas e impartió cursos en la Escuela Diplomática, el Instituto de Estudios Fiscales y en la Universidad Autónoma de Barcelona. En 1977 fue elegido senador por designación real en las primeras Cortes democráticas y vicepresidente de la Fundación Banco Exterior.

En 1980 nació Miguel, su único nieto, el cual inspiró su obra más leída, "La sonrisa etrusca", su primera novela de éxito clamoroso. En 1981 publicó "Octubre, octubre", una extensa novela que le había ocupado veinte años de trabajo, y que él mismo ha calificado como "su testamento vital". Pero fue "El amante lesbiano", publicada en el año 2000, la que acaparó la atención de la crítica, y se convirtió en un éxito de ventas.

Sampedro empezó a escribir en la revista "Uno", influenciado por el descubrimiento de algunos de los escritores que despertaron su admiración. Entre ellos figuran Azorín, Miguel de Unamuno y Pío Baroja, pero también novelistas inglesas como Jane Austen, las hermanas Brönte o Virginia Wolf. Los cuentos de Maupassant, Chéjov y Katherine Mansfield fueron otra de las influencias, sin embargo, si tuviera que firmar una obra, estamparía su rúbrica sin dudarlo en "El principito", de Antoine de Saint-Exupéry, por ser un cuento infantil y un auténtico oráculo al mismo tiempo. Es considerado uno de los valores más sólidos de su generación. En 1990 José Luis Sanpedro fue elegido miembro de la Real Academia Española.

Brillantemente lúcido, ya casi centenario, ejerce su humanismo crítico acerca de la decadencia moral y social de Occidente, del neoliberalismo y las brutalidades del capitalismo salvaje.

En 2008, recibió la Medalla de la Orden de Carlomagno del Principado de Andorra.

En abril de 2009 fue investido como Doctor Honoris Causa de la Universidad de Sevilla.

El 22 de julio de 2010 recibió el XXIV Premio Internacional Menéndez Pelayo.

El Consejo de Ministros de 12 de noviembre de 2010 le otorgó la Orden de las Artes y las Letras de España "por su sobresaliente trayectoria literaria y por su pensamiento comprometido con los problemas de su tiempo". También le fue concedido el I Premio Julián Besteiro de las Artes y las Letras.

Las protestas en España de mayo de 2011 lo han vuelto a poner de actualidad, acicate para que surgieran fue la publicación del libro ¡Indignaos! de Stéphane Hessel, cuyo prólogo en español lo escribió José Luis Sampedro.

BIBLIOGRAFÍA 
Novela:
- "Congreso en Estocolmo" (1951).
- "El río que nos lleva" (1961).
- "El caballo desnudo (1970).
- "Octubre, octubre (1981).
- "La sonrisa etrusca" (1985).
- "La vieja sirena" (1990).
- "Real sitio" (1993).
- "La estatua de Adolfo Espejo" (1994).
- "La sombra de los días" (1994).
- "El amante lesbiano" (2000).
- "La senda del drago" (2006).
- "Cuarteto para un solista" (2011).
Cuento:
- "Mar al fondo" (1992).
- "Mientras la tierra gira" (1993).
Obras económicas:
- "Principios prácticos de localización industrial" (1957).
- "Realidad económica y análisis estructural" (1959).
- "Conciencia del subdesarrollo" (1973).
- "Las fuerzas económicas de nuestro tiempo" (1967).
- "Inflación: una versión completa" (1976).
- "El mercado y la globalización" (2002).
- "Los mongoles en Bagdad" (2003).
- "Sobre política, mercado y convivencia" (2006).
- "Economía humanista. Algo más que cifras" (2009).

Otras Obras:
- "Escribir es vivir" (2005).
- "La ciencia y la vida" (2008).
- "Reacciona" (2011).

Volver arriba

Es Licenciado en Derecho, Máster en Psicología, Máster en Alta dirección de Empresas, y Especialista por la Universidad Complutense de Madrid en Técnicas de Relajación e Hipnosis, conferenciante y escritor, profesional del desarrollo personal.

Volver arriba

Nacido en Monrovia, Liberia en 1962. Hijo de un empresario de la construcción. Como periodista ha escrito en los principales medios de comunicación nacionales, prensa técnica y presentado programas de radio en directo. Comprometido con la investigación del ser humano en su faceta social, psicológica y espiritual. Es CEO de una empresa de consultoría internacional y ha sido Director de Marketing y Jefe de Publicidad dentro de la gran distribución comercial. Apasionado de las palabras y la escritura desde los 14 años, edad en la que ya buscó entrevistarse con personajes destacados del mundo de la cultura y la escritura. Es Bachelor In International Business Administratión por la Universidad de Lincoln y postgrado en dirección comercial y marketing. Imparte cursos en grandes empresas y universidades, a la vez que es conferenciante y formador de formadores La cultura de la velocidad es su segundo libro y en breve publicará su tercer libro La Visión.

Volver arriba

Violinista estadounidense, nacido en Indiana el 9 de diciembre de 1967.

Su primer contacto con el mundo de la música se remonta a cuando tenía cuatro años. “Mis padres me introdujeron en el sonido del violín”, dijo. “No fui yo quien lo eligió”.

Realizó sus estudios de violín en la Universidad de Indiana bajo la dirección de Josef Gingold. A los catorce años, apareció como solista con la Orquesta de Filadelfia, dirigida por Ricardo Muti. Debutó en el Carnegie Hall en 1985 con la Orquesta Sinfónica de Saint Louis. Desde entonces ha tocado con las orquestas y los directores más importantes del mundo.

Además de interpretar el repertorio normal de conciertos, Bell ha tocado obras nuevas -Nicholas Maw le dedicó su concierto de violín, el cual Bell estrenó en 1993. Interpretó la parte solista de la banda sonora escrita por John Corigliano para el filme “El Violin Rojo” película por la que recibió un Oscar a la mejor banda sonora. También toca música de cámara.

Actualmente tiene un violín Stradivarius de 1713 llamado el Gibson ex Huberman (dado a que antes le perteneció al violinista Bronislaw Huberman), por el cual pagó un precio cercano a los 3,5 millones de dólares.

Realizó un experimento tocando de incógnito en el metro durante una hora. La actuación de Joshua Bell de incógnito en el metro fue organizada por el diario The Washington Post como parte de un experimento social sobre la percepción, el gusto y las prioridades de las personas. Tan sólo una mujer lo reconoció. Stacy Fukuyama, que trabaja en el Departamento de Comercio, llegó casi al final de su actuación. No lo dudó ni un segundo: el que tocaba el violín no era ningún artista callejero. Lo había visto hacía tres semanas en un concierto en la Biblioteca del Congreso. La entrada costaba cerca de los 100 $. Durante esa hora, Bell almacenó en la funda de su Stradivarius 32 dólares y algo de calderilla. "No está mal", bromea, "casi 40 dólares la hora... podría vivir de esto. Y no tendría que pagarle a mi agente".

Volver arriba

Nació el 6 de enero de 1883 en Besharre (Líbano). Desde niño se interesó por las artes, las lenguas y la religión. De naturaleza solitaria, era habitual en él quedarse maravillado contemplando las bellezas naturales que le rodeaban.

En 1894 viajó con su familia a Boston (Estados Unidos) donde comenzó a ser influenciado por Nietzsche y Walt Whitman, entre otros. Años más tarde, al regresar a su país natal, estudió lengua árabe en la Escuela de la Sabiduría, donde destacó por su habilidad en el dibujo.

Sus primeros textos se publicaron en la revista libanesa "Al-Manarah", fundada por él mismo. Su obra maestra es "El Profeta" (1923), aunque también destacan "Espíritus Rebeldes" (1903), un libro censurado en su país por revolucionario y pernicioso, "Alas Rotas" (1912), texto autobiográfico, "El Loco" (1918), obra influenciada por Nietzsche, o "Jesús, El Hijo del Hombre" (1928), título en el que setenta y siete personajes dan su opinión sobre Jesucristo, incluido el propio Gibran.

BIBLIOGRAFÍA
- "Espíritus Rebeldes". (1903).
"Alas Rotas" (1912).
"Lágrimas y Sonrisas". (1914).
- "La Procesión". (1918).
- "El Loco". (1918).
- "La Tempestad (Entre Noche Y Día)". (1920).
- "El Profeta". (1923).
- "Lázaro y su Amada". (1925).
- "Arena y Espuma". (1926).
- "Jesús, el Hijo del Hombre". (1928).
- "El Precursor". (1929).
- "Los Dioses de la Tierra". (1931).
- "Entre Noche y Día".
- "El Jardín del Profeta".
- "El Maestro".
- "La Voz del Maestro".

Volver arriba

Su abuelo materno Ulises Bidou, era de origen francés, pero se castellanizó el apellido al instalarse como droguero en Sevilla; luego en el exilio su nieto recobraría el apellido. Su educación fue rígida e intransigente debido al carácter y a la condición militar de su padre, que se retiró con el grado de coronel. Con motivo del traslado de los restos de Bécquer, a los nueve años de edad empieza a leer poesía y, más tarde, un profesor lo anima a escribir versos y le corrige los que compone. Empieza a estudiar Derecho en la Universidad de Sevilla en 1919, siendo uno de sus profesores Pedro Salinas quien le ayudó con sus primeras publicaciones. Al año siguiente fallece su padre.
En 1923 deja la universidad para hacer el servicio militar e ingresa en el Regimiento de Caballería de Sevilla. En 1924 volvió para terminar la carrera, lo que consiguió en 1926. Asiste con Higinio Capote y Joaquín Romero Murube a las tertulias literarias organizadas por Salinas, lee a los clásicos españoles y a autores franceses, especialmente André Gide, que supone para él una revelación. En 1925 conoce a Juan Ramón Jiménez y publica sus primeros poemas en Revista de Occidente. En 1926 viaja a Madrid; colabora en La Verdad, Mediodía y Litoral, esta última la revista malagueña del matrimonio formado por Manuel Altolaguirre y Concha Méndez, a los que siempre le unirá una gran amistad, incluso en el exilio mexicano. Lee a los surrealistas franceses, y le influyen en especial Pierre y Paul Éluard; a este último lo traducirá más tarde.
En 1927 publica su primer libro lírico, Perfil del aire en la imprenta malagueña de Prados y Altolaguirre, pero es atacado por Juan Ramón Jiménez, quien considera a este libro demasiado influido por Jorge Guillén; esto no se lo perdonará nunca Luis Cernuda. En diciembre asiste a los actos celebrados en el Ateneo de Sevilla con motivo del tercer centenario de la muerte de Góngora, pero sólo como oyente, aunque ya había conocido a varios miembros de la que sería denominada después Generación del 27. En 1928 fallece su madre y, tras liquidar la herencia familiar, abandona Sevilla para siempre, visitando antes a sus amigos malagueños (Altolaguirre, Prados, Méndez e Hinojosa); allí tiene un breve affaire amoroso con Gerardo Carmona y marcha a Madrid, donde conoce a Vicente Aleixandre; en noviembre, Salinas le ayuda a conseguir un lectorado de español en la Universidad de Toulouse; viaja también a París, donde se aficiona al cine.
Se traslada luego a Madrid en 1929 y allí, desde 1930, trabaja en la librería de León Sánchez Cuesta, asiste a diversas Tertulias en compañía de Vicente Aleixandre y de Federico García Lorca. Este último le presenta (1931) a un joven actor gallego llamado Serafín Fernández Ferro y Cernuda se enamora de él; pero este sólo le corresponde cuando necesita dinero. Este amor insatisfecho inspirará sus libros Donde habite el olvido y Los placeres prohibidos. Gerardo Diego lo incluye en su Antología (1932) y, concluida su relación con Serafín, Cernuda se involucra en el proyecto de las Misiones pedagógicas, primero en la sección Bibliotecas y luego en el Museo ambulante. Con ellos recorre los pueblos de Castilla y Andalucía y conoce a Ramón Gaya y al pintor Gregorio Prieto; colabora además en la revista Octubre de Rafael Alberti (1933). Al año siguiente publica Donde habite el olvido y empieza a leer a los poetas del Romanticismo europeo; visita otra vez Málaga. Colabora en la revista Cruz y Raya de José Bergamín y publica en ella sus traducciones de Hölderlin (1934). En 1936, poco antes de estallar la Guerra Civil, interviene en el homenaje a Valle Inclán y publica la primera edición de su obra poética completa hasta entonces, bajo el título de La realidad y el deseo.
Se entera del asesinato de Federico García Lorca y le escribe una sentida elegía, "A un poeta muerto (F. G. L.)", cuyos dos últimos párrafos fueron censurados. Pasó dos meses como agregado de la Embajada Española en París y vuelve a Madrid, donde se alista en el Batallón Alpino; con él es enviado a la Sierra de Guadarrama. En abril de 1937 se traslada a Valencia, donde colabora con Hora de España y publica la citada elegía a Lorca. Participa allí en el II Congreso de Intelectuales Antifascistas de Valencia, donde conoce a Octavio Paz, a quien volverá a ver más adelante en México. En el verano interpreta el papel de Don Pedro en la representación de Mariana Pineda dirigida por Altolaguirre.
En 1938 parte al Reino Unido a dar un ciclo de conferencias y conoce a Rafael Martínez Nadal, quien será luego uno de sus estudiosos. En Oxfordshire ejerce de tutor de niños vascos refugiados, lo que le inspira el poema «Niño muerto». Luego trabaja como profesor en el internado Cranleigh School. Lee a los clásicos ingleses, en especial a los poetas metafísicos y a T.S.Eliot, pero también a Constantino Cavafis. Trabaja como lector de español en la Universidad de Glasgow la Universidad de Cambridge 1943) y el Instituto Español de Londres (1945), pasando los veranos en Oxford en compañía del pintor Gregorio Prieto. Termina Las nubes y escribe los poemas en prosa de Ocnos. En 1944 un nuevo amor le inspira los poemas de Vivir sin estar viviendo y desarrolla una intensa labor de crítico literario, publicando en el Bulletin of Hispanic Studies varios ensayos sobre poesía española; traduce Troilo y Cresida de Shakespeare (1945).
En 1947 se inicia su exilio norteamericano; allí enseña literatura en el colegio de señoritas de Mount Holyoke (Massachusetts), puesto que desempeñará hasta 1952 y logra por fin la ansiada estabilidad económica. Tres viajes a México en 1949, 1950 y 1951 le hacen desear volver a vivir en una tierra donde se habla el español, en compañía del amplio exilio republicano refugiado allí gracias a la hospitalidad del presidente Lázaro Cárdenas. En 1951 es invitado por la revista Orígenes para dar conferencias en Cuba y amista con el escritor Lezama Lima; además se reencuentra con María Zambrano.
Por fin consigue dejar su puesto y establecerse en México capital en 1952; allí se enamora de un culturista, Salvador Alighieri, que había conocido en las vacaciones de 1951; a él están dedicados los Poemas para un cuerpo. En México vuelve a ver a Octavio Paz y a los Altolaguirre, en especial a su mujer, Concha Méndez, a cuya casa en Coyoacán se muda en 1953. Desde 1954 trabaja en la Universidad Nacional Autónoma de México como profesor por horas e investiga con una beca de El Colegio de México; colabora en diversas revistas mexicanas.
En 1955 su figura es reivindicada en España por un grupo de jóvenes poetas cordobeses, el Grupo Cántico, lo que supone para él una gran satisfacción; en 1956 emprende la redacción de los primeros poemas de Desolación de la Quimera y en 1957 se imprimen los Poemas para un cuerpo y sus Estudios sobre poesía española contemporánea. Publica en México en la Cultura su biografía literaria, «Historial de un libro», con motivo de la tercera edición revisada y ampliada de La realidad y el deseo (1958). En 1959, con motivo del fallecimiento de Manuel Altolaguirre, se ocupa de editar las Poesías completas de su amigo y empieza a mantener correspondencia con jóvenes poetas españoles. En 1960, Carlos Barral le publica en Barcelona los ensayos contenidos en las dos partes de Poesía y literatura y en verano imparte un curso en la Universidad de California en Los Ángeles. Entre 1961 y 1962 es profesor visitante en San Francisco y en este último año se publica en México Desolación de la Quimera. Entre 1962 y 1963 vuelve a impartir un curso en Los Ángeles y el 5 de noviembre de ese año fallece en la Ciudad de México y es enterrado pocos días después en la sección española del Panteón Jardín.
Nunca negó su condición homosexual, factor que le hizo ser considerado en su patria un «raro» y rebelde, dada la mentalidad poco abierta de la España de entonces, «un país donde todo nace muerto, vive muerto y muere muerto», como dirá en Desolación de la Quimera. La consciencia de su aislamiento se expresa en una de sus imágenes más conocidas: Cernuda se ve a sí mismo «como naipe cuya baraja se ha perdido».
La poesía cernudiana es una poesía de la meditación, y consta de cuatro etapas, según Octavio Paz: los años de aprendizaje, la juventud, la madurez y el comienzo de la vejez.
- A la etapa inicial pertenecen las primeras poesías, publicadas en 1927 con el título de Perfil del aire —que muestran a un poeta elegante en su contemplación elegíaca del mundo— y Égloga, elegía, oda, escrito entre 1927 y 1928, que rinde homenaje a la tradición clásica a la vez que toca algunos temas muy cernudianos: amor y eros en especial.
- Comienza el ciclo de la juventud con Un río, un amor y Los placeres prohibidos, escritos entre 1929 y 1931. Esos dos libros revelan la adhesión de Cernuda al surrealismo. Aunque el clasicista que siempre hubo en él atempera muchas veces la ruptura formal, lo esencial de esos poemarios es su espíritu de rebeldía contra el orden establecido. En Los placeres prohibidos la rebelión crece con la abierta reivindicación de la homosexualidad. Donde habite el olvido (1934) es un libro neorromántico, «superbecqueriano», que desarrolla una elegía amorosa. Invocaciones, de 1934–1935, presenta al neorromántico dilatándose en amplios poemas que celebran las glorias del mundo y exaltan la misión del poeta.
- El período de madurez arranca con Las nubes (1940 y 1943), uno de los más bellos libros de poesía sobre la Guerra Civil, donde lo elegíaco alcanza su plenitud. Bajo el estímulo de la lírica inglesa, incluye monólogos dramáticos, como «La adoración de los magos». Prolonga tono y estilo en Como quien espera el alba (1947). Obsesionado con sus recuerdos sevillanos, elabora en prosa Ocnos (1.ª ed. en 1942, luego ampliada: 1949 y 1963), esencial para entender su mitología del Edén perdido.
- En México se desarrolla su última etapa. Allí compondría Variaciones sobre tema mexicano (1952), Vivir sin estar viviendo (1944–1949) y Con las horas contadas, de 1950–1956, que en ediciones posteriores incorporará Poemas para un cuerpo (Málaga, 1957). Es perceptible la sustitución de la anterior musicalidad elegante, garcilasiana, por un ritmo seco, duro, y por la renuncia a toda ornamentación en favor del concepto. Este estilo alcanza su plenitud en Desolación de la Quimera (1962).
Cernuda es autor de una obra crítica (Estudios sobre poesía española contemporánea, 1957, o Poesía y literatura, I y II, 1960 y 1964) que, más allá de algunas arbitrariedades, ha permitido revisar tópicos y estimaciones. En ella, Cernuda reivindica a Campoamor, expresa su admiración por su amigo Federico García Lorca y enjuicia con severidad la obra de Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas y Jorge Guillen.
En 1985 se editó su única obra de teatro, La familia interrumpida.
Fue el propio Luis Cernuda quien esbozó su evolución poética en «Historial de un libro», trabajo publicado primitivamente en Papeles de son Armadans y recogido posteriormente en su Poesía y literatura. Toda crítica literaria de su obra ha de referirse necesariamente a este trabajo del autor.
Para Cernuda, el respeto a la tradición literaria y la aportación de originalidad en su obra deben ir en perfecto equilibrio. No se debe dar mayor peso a una o a otra. Para él, el respeto a la tradición es algo fundamental, pero no entiende esa tradición solamente como el respeto a la obra de autores españoles, sino que abarca el conjunto de la literatura europea desde Homero. Entre las presencias de la tradición que más claramente se ven en sus poemas encontramos:
1. Garcilaso. Tanto por su métrica (como se ve en el libro Égloga. Elegía. Oda), como por sus temas (el amor, la visión idealizada de la naturaleza y la presencia de la mitología clásica).
2. Bécquer, y los poetas que inician el Simbolismo (Baudelaire, Paul Verlaine, Paul Valéry, Mallarmé, Friedrich Hölderlin), que le aportan el concepto del poeta como un ser sobrenatural que tiene la capacidad de percibir lo que otros no pueden.
3. Los poetas platónicos (Fray Luis de León, T.S.Eliot), le aportan la visión de la naturaleza como un mundo de orden y paz, frente al caos humano.
En Historial de un libro señala asimismo el influjo que ejercieron sobre él la poesía de los poetas metafísicos ingleses y la de Hölderlin.
Junto a todas estas presencias de la tradición cultural europea, Cernuda también tendrá en cuenta la obra de sus contemporáneos:
Juan Ramón Jiménez por la visión subjetiva de la realidad y por la idea de que la verdadera literatura es aquella que se dirige a la esencia de las cosas, eliminando la superficialidad.
Los poetas del 27 le enseñan a enfrentarse a la obra literaria desde la perspectiva del Surrealismo.
En la poesía de Cernuda, en fin, la presencia de la tradición se conjugará con la originalidad de su aportación, fruto de sus peculiaridades biográficas.
La función del poeta en la obra de Luis Cernuda entronca perfectamente con la tradición romántica, según la cual el artista aparece como un ser solitario dotado de un don sobrenatural que le permite ver y expresar lo que otros no pueden. En esta línea, Cernuda se nos presenta como un integrante de una tradición que arranca con los románticos, sobre todo con los alemanes como Hölderlin, Novalis o Heinrich Heiney que en España representa la figura de otro sevillano, Gustavo Adolfo Bécquer. El poeta es, por tanto, un «elegido», bien sea por Dios o por el Demonio. Es un ser maldito, marginado por la sociedad, hecho del que deriva su soledad total. En el caso de Cernuda, esa condición de maldito, de diferente, viene reforzada por su forma distinta de entender el amor. Su homosexualidad choca frontalmente con los usos y las normas propias de la sociedad burguesa a la que pertenece y en la que vive. Como consecuencia del sentimiento de la diferencia, la actitud del poeta sevillano frente al mundo se definirá por la rebeldía y por el sentimiento de frustración provocado por el choque constante entre la realidad que vive y el deseo de vivir, de amar, de forma diferente.
El núcleo temático de la obra de Cernuda es la antítesis entre la realidad y el deseo, hecho que explica que a partir de 1936 titulara el conjunto de su poesía con esta oposición. Esta antítesis nace, sin duda, de las peculiares circunstancias vitales del poeta sevillano, pero entronca perfectamente con lo que en los poetas románticos y simbolistas era la colisión entre la libertad individual y la sociedad burguesa, además de ser un tema característico de la poesía del siglo XX, como lo demuestra su aparición en poemas de autores muy variados, desde Antonio Machado a Federico García Lorca, pasando por Rafael Alberti, por citar solamente a algunos contemporáneos de Cernuda.
El tema de la realidad frente al deseo podemos concretarlo en la obra de Cernuda en una serie de motivos temáticos recurrentes:
Soledad, aislamiento, marginación y sentimiento de la diferencia.
Deseo de encontrar un mundo habitable que no reprima ni ataque al individuo que se siente y se sabe diferente. En el intento por encontrar ese mundo habitable deseado, a veces el poeta se dirige al pasado, a la niñez, con lo que enlazamos con el tema de los «paraísos perdidos», tan característico de la literatura contemporánea.
Deseo de encontrar la belleza perfecta, que no esté ensuciada por la realidad, por la materialidad.
El amor, como el gran tema cernudiano. Este motivo adopta distintos planteamientos a lo largo de su obra que podemos reducir a cuatro momentos:
- Un amor no disfrutado, pero presentido. Entendido más como experiencia literaria, leída. Es lo que encontramos, principalmente, en el libro Los placeres prohibidos.
- La experiencia amorosa marcada por la insatisfacción, por el dolor y el fracaso, por la incomprensión. Lo podemos encontrar, principalmente, en el libro Donde habite el olvido.
- El amor como experiencia feliz, exaltada, pero marcada por la brevedad. Así lo leemos en los Poemas del cuerpo.
- El tiempo y su discurrir es otro de los grandes temas del poeta sevillano. Vinculados a este motivo temático encontraremos el deseo de juventud eterna, marcada por las experiencias amorosas, por la belleza y por la fuerza de espíritu que le permite mantener una actitud rebelde frente al mundo que le oprime; la nostalgia de la infancia, asociada a la ingenuidad y, por ello, a la felicidad y el deseo de eternidad, de llegar a fundirse con la Naturaleza en un universo perfectamente ordenado.
- La naturaleza. Es clara la oposición que se produce en los poemas de Cernuda entre el mundo burgués, contra el que el poeta reacciona de maneras diversas, y el mundo natural, considerado como un paraíso en el que el artista puede vivir en perfecta armonía. Ese mundo social burgués viene marcado por el caos, es la realidad, y frente a él, el orden natural, el deseo. Esa naturaleza cernudiana viene dominada por la espontaneidad y por la proyección libre de los sentimientos y los instintos que en el ámbito burgués deben ser reprimidos.

Volver arriba

La Holosíntesis parte de los estudios de Manuel José Muñoz, ingeniero industrial especializado en Técnicas Energeticas por la Universidad Politécnica de Barcelona y “MBA” (Master in Business Administration) por ESADE, nacido en Barcelona en 1957. Durante dos años ha combinado su actividad en el mundo de la empresa con estudios en la facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona. Mientras seguía con su actividad en la dirección de empresa, efectuó cursos relacionados con la salud y el bienestar de las personas: Manipulaciones Osteopáticas, Kinesiología por la asociación “Touch for Health”, Esencias Florales (de Bach, Cristales, Australia…).

Acabó su colaboración en la empresa donde estuvo durante 15 años como miembro del consejo de administración y accionista, y empezó una nueva experiencia en Lisboa (Portugal) como empresario, que continuó simultaneando con su formación personal y como terapeuta.

Se formó como terapeuta en “Energética Holográmica”, Cromoterapia, Tratamiento de Memorias de Dolor con “Sílabas”, Kinesiología del comportamiento…

En 1998 inició su actividad profesional como terapeuta kinesiólogo y profesor de Kinesiología y un año más tarde empezó a desarrollar el método de Holosíntesis ®. Posteriormente estudió Naturopatía en el Heilpraktiker Institut.

En la actualidad su actividad se concentra en el desarrollo y divulgación del método Holosíntesis®, en investigar sobre nuevos métodos y campos de aplicación y ejerce como terapeuta.

Volver arriba

Poeta mexicano, nacido en 1858 y fallecido en 1906. Tras cursar estudios superiores de Derecho, se dedicó a la política y llegó a ser diputado en el Congreso de su nación. Sin embargo, es mucho más recordado por su obra poética, alentada por una honda religiosidad que emana de la contemplación de la naturaleza.

Su vasta formación humanística, anclada en la pureza de los textos clásicos, le llevó a convertirse en una de las voces discrepantes que se alzaron contra las innovaciones modernistas. Sin embargo, su obra poética tampoco se quedó anclada en los presupuestos románticos, y progresó a través de una constante búsqueda de precisión que acabó configurando una producción poética caracterizada por su originalidad y singularidad entre ambos movimientos.

Los primeros versos de Manuel José Othón vieron la luz recogidos en el volumen Poesías (1880), al que luego habrían de sumarse los titulados Poemas rústicos (1882), Nuevas poesías (1883), Noche rústica de Walpurgis y El himno de los bosques (publicados, con carácter póstumo, en 1907 y 1908, respectivamente).

En conjunto, toda su obra poética se conjuga como un emocionado homenaje hacia el paisaje mexicano. Pero la mera contemplación de la majestuosa vastedad del paisaje no queda luego reducida a su brillante reflejo sobre el texto poético, sino que alcanza una profunda dimensión metafísica capaz de identificar la inmensidad de montes, barrancos y puestas de sol con el desgarro dolorido de la existencia humana.

Así, en su poema más celebrado, Idilio salvaje, Manuel José Othón presenta los fuertes vínculos que pueden unir el ardor de la pasión amorosa con los remotos temores religiosos y la indómita fuerza telúrica de la naturaleza.

Además de los referidos poemarios, Othón dio a la imprenta varias narraciones breves y extensas que, en general, no alcanzan la altura estética, religiosa y filosófica de sus versos. También fue un notable autor de piezas teatrales, entre las que sobresalen Lo que hay detrás de la dicha (1886) y El último capítulo (1905). Una recopilación de sus Obras completas vio la luz en México en 1945.

Volver arriba

Nació en Uruguay en 1920, donde también falleció en 2009. Fue un escritor y poeta integrante de la Generación del 45. Su prolífica producción literaria incluyó más de 80 libros, algunos de los cuales han sido traducidos a más de 20 idiomas. Su extensa obra abarcó los géneros narrativos, dramáticos y poéticos. Fue autor de ensayos.



En 1928 inicia sus estudios primarios en el Colegio Alemán de Montevideo, de donde fue retirado en 1933. En consecuencia, ingresó en el Liceo Miranda por un año. Sus estudios secundarios los realizó de manera incompleta en 1935, en el Liceo Miranda, para continuar de manera libre, por problemas económicos. Desde los catorce años trabajó en la empresa Will L. Smith, S.A., repuestos para automóviles.

Entre 1938 y 1941 residió casi continuamente en Buenos Aires (argentina).

Sus comienzos literarios fueron en 1945, cuando ingresó en la redacción del semanario Marcha, donde permaneció hasta 1974, año en que fue clausurado por el gobierno de Juan María Bordaberry. En 1954 fue nombrado director literario de dicho semanario.

En 1943 dirigió la revista literaria Marginalia. Publica el volumen de ensayos Peripecia y novela. En 1949 fues miembro del consejo de redacción de Número, una de las revistas literarias más destacadas de la época. Participó activamente en el movimiento contra el Tratado Militar con los Estados Unidos, ésta fue su  primera acción como militante. Ese mismo año obtuvo el Premio del Ministerio de Instrucción Pública por su primera compilación de cuentos, Esta mañana. Mario Benedetti fue ganador del galardón en repetidas ocasiones hasta 1958, cuando renunció sistemáticamente a él por discrepancias con su reglamentación.

En 1964 trabajó como crítico de teatro y codirector de la página literaria semanal Al pie de las letras del diario La mañana. Colaboró como humorista en la revista Peloduro. Escribió crítica de cine en La Tribuna Popular. Volvió a Cuba para participar en el jurado del concurso Casa de las Américas. Participó en el encuentro sobre Rubén Dario. Viajó a México para participar en el II Congreso Latinoamericano de Escritores. Participó en el Congreso Cultural de La Habana con la ponencia “Sobre las relaciones entre el hombre de acción y el intelectual" y fue nombrado miembro del Consejo de Dirección de Casa de las Américas. En 1968 fundó y dirigió el Centro de Investigaciones literarias de Casa de las Américas, cargo en el cual se mantendría hasta 1971. Junto a miembros del Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros, fundó en 1971 el Movimiento de Independientes 26 de Marzo, una agrupación que pasó a formar parte de la coalición de izquierdas Frente Amplio hasta 1973, sin embargo, esta alternativa se vio frustrada por la fuerza. Además fue nombrado director del Departamento de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República, de Montevideo.

Publicó "Crónica del 71", compuesto en su mayoría de editoriales políticos publicados en el semanario Marcha, así como de un poema inédito y tres discursos pronunciados durante la campaña del Frente Amplio. También publicó Los poemas comunicantes, con entrevistas a diversos poetas latinoamericanos.

Tras el golpe de estado en Uruguay de 1973, renunció a su cargo en la universidad, pese a ser elegido para integrar el claustro. Por su posición política debió abandonar Uruguay, partiendo al exilio en Buenos Aires (Argentina) y posteriormente en Perú, donde fue detenido, deportado y amnistiado, para luego instalarse en Cuba en 1976. Al año siguiente, Benedetti recalaría en Madrid (España). Fueron diez largos años los que vivió alejado de su patria y de su esposa, quien tuvo que permanecer en Uruguay cuidando de las madres de ambos.

La versión cinematográfica de La tregua, dirigida por Sergio Renán, fue nominada mejor película extranjera en los Oscar en 1974, aunque finalmente la premiada fue Amarcord.

En 1976 vuelve a Cuba, esta vez como exiliado, y se reincorpora al Consejo de Dirección de Casa de las Américas. El año 1980 se trasladó a Palma de Mallorca (España). Dos años más tarde inicia su colaboración semanal en las páginas de Opinión del diario El País. El mismo año el Consejo de Estado de Cuba le concede la Orden Félix Varela. En 1983 trasladó su residencia a Madrid.

Volvió a Uruguay en marzo de 1993, iniciando el autodenominado período de "desexilio", motivo de muchas de sus obras. Es nombrado miembro del Consejo Editor de la nueva revista Brecha, que va a dar continuidad al proyecto de Marcha, interrumpido en 1974. En 1985 el cantautor Joan Manuel Serrat grabó el disco "El Sur también existe" sobre poemas de Benedetti, contando con su colaboración personal. En 1986 recibió el Premio Jristo Botev de Bulgaria, por su obra poética y ensayística. En 1987 fue galardonado en Bruselas con el Premio Llama de Oro de Amnistía Internacional por su novela Primavera con una esquina rota. En 1989 es condecorado con la Medalla Haydeé Santamaría por el Consejo de Estado de Cuba. En 1996 recibiió el premio Morosoli de Plata de Literatura en Uruguay. En la ocasión, Benedetti fue destacado por su obra narrativa. El mismo año, junto a otros cincuenta escritores, fue distinguido por el Gobierno de Chile con la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral. En 1997 fue investido con el título doctor honoris causa de la Universidad de Alicante y más tarde, también por la Universidad de Valladolid. Fue galardonado con el premio León Felipe, en mención a los valores cívicos del escritor. Además fue investido en diciembre como doctor honoris causa en Ciencias Filológicas de la Universidad de La Habana. En 1999, también fue galardonado con  el VIII premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. La Fundación Cultural y Científica Iberoamericana José Martí, le concedió en 2001 el  Premio Iberoamericano José Martí. Así se suceden los premios recibidos por Benedetti hasta su fallecimiento.

En los últimos diez años, debido al asma y por recomendación médica, el escritor alternaba su residencia en España y en Uruguay, tratando de evitar el frío, pero al agravarse su estado de salud permaneció en Montevideo.

En uno de sus últimos libros, titulado Canciones del que no canta, alude a su historia personal. "No fue una vida fácil, francamente", dijo Benedetti, quien con su pluma marcó a varias generaciones.

BIOGRAFÍA
Cuentos:
- Esta mañana y otros cuentos (1949)
- Montevideanos (Booket, 1959)
- Datos para el viudo (1967)
- La muerte y otras sorpresas (1968)
- Con y sin nostalgia (1977)
- La casa y el ladrillo (compilación de versos y cuentos, 1977)
- Geografías (compilación de cuentos y poemas, 1984)
- Recuerdos olvidados (1988)
- La vecina orilla
- Despistes y franquezas (compilación de cuentos y poemas, 1989)
- Buzón de tiempo (1999)
- El porvenir de mi pasado (2003)
- El otro yo
- Los pocillos (1959)
- Almuerzo y dudas
- Esa boca
- El parque esta desierto
- Historias de París (2007)
- Triángulo isósceles
- Tan Amigos

Drama:
- El reportaje (1958)
- Ida y vuelta (1963)
Pedro y el Capitán (1979)
- El viaje de salida (2008)

Novela:
- Quién de nosotros (1953)
La tregua (1960)
- Gracias por el fuego (1965)
- El cumpleaños de Juan Ángel (escrita en verso, 1971)
- Primavera con una esquina rota (1982)
- La borra del café (1992)
- Andamios (1999)

Poesía:
- La víspera indeleble (1945)
- Sólo mientras tanto (1950)
- Te quiero (1956)
- Poemas de la oficina (1956)
- Poemas del hoyporhoy (1961)
- Inventario uno (1963)
- Noción de patria (1963)
- Cuando éramos niños (1964)
- Próximo prójimo (1965)
- Contra los puentes levadizos (1966)
- A ras de sueño (1967)
- Quemar las naves (1969)
- Letras de emergencia (1973)
- Poemas de otros (1974)
- La casa y el ladrillo (1977)
- Cotidianas (1979)
- Ex presos (1980)
- Viento del exilio (1981)
- La noche de los feos (1983)
- Táctica y estrategia (1984)
- Preguntas al azar (1986)
- Yesterday y mañana (1987)
- Canciones del más acá (1988)
- Las soledades de Babel (1991)
- Inventario dos (1994)
- El amor, las mujeres y la vida (1995)
- El olvido está lleno de memoria (1995)
- La vida ese paréntesis (1998)
- Rincón de Haikus (1999)
- El mundo que respiro (2001)
- Insomnios y duermevelas (2002)
- Inventario tres (2003)
- Existir todavía (2003)
- Defensa propia (2004)
- Memoria y esperanza (2004)
- Adioses y bienvenidas (2005)
- Canciones del que no canta (2006)
- Testigo de uno mismo (2008)

Ensayo:
- Peripecia y novela (1946)
- Marcel Proust y otros ensayos (1951)
- El país de la cola de paja (1960)
- Literatura uruguaya del siglo XX (1963)
- Letras del continente mestizo (1967)
- El escritor latinoamericano y la revolución posible (1974)
- Notas sobre algunas formas subsidiarias de la penetración cultural (1979)
- El desexilio y otras conjeturas (1984)
- Cultura entre dos fuegos (1986)
- Subdesarrollo y letras de osadía (1987)
- La cultura, ese blanco móvil (1989)
- La realidad y la palabra (1991)
- Perplejidades de fin de siglo (1993)
- El ejercicio del criterio (1995)
- Vivir adrede (2007)
- Daniel Viglietti, desalambrando (2007)

Volver arriba

Yokohama, 22 de julio de 1943 − Tokio, 17 de octubre de 2014. Fue un autor japonés conocido por sus controvertidas afirmaciones de que las palabras, oraciones, sonidos y pensamientos dirigidos hacia un volumen de agua influirían sobre la forma de los cristales de hielo obtenidos del mismo. Según Emoto, la apariencia estética de los cristales dependería de si las palabras o pensamientos sean positivos o negativos.

Las afirmaciones de Emoto están consideradas como pseudocientíficas y es ampliamente criticado por sus afirmaciones que violan claramente las leyes de la física por emplear métodos inapropiados para refrendarlas.

Emoto se graduó en relaciones internacionales por la Universidad Municipal de Yokohama (Departamento de Ciencias y Humanidades). También se graduó como doctor en medicina alternativa en 1992 por la universidad abierta internacional de medicina alternativa de India, una institución no acreditada para expedir títulos válidos.

Volver arriba

Nació en San Miguel de Tucumán el 9 de julio de 1935, en un hogar humilde. De esos años viene su apego por las expresiones artísticas populares. Recién salida de la adolescencia, le gustaba bailar y enseñaba danzas folklóricas. También cantaba.

En octubre de 1950, quinceañera, empujada por el entusiasmo de un grupo de amigas inseparables, se animó a participar en un certamen radial organizado por LV12 de Tucumán. Oculta tras el seudónimo de Gladys Osorio, su incipiente calidad como cantante la hizo triunfar en un concurso cuyo premio era un contrato por dos meses de actuación en la emisora. Fue el principio…

Una década después, cuando se produjo una suerte de estallido en torno de la música folklórica, meramente consumista, el nombre de Mercedes Sosa ya estaba comprometido con el canto popular como integrante del Movimiento del Nuevo Cancionero, una corriente renovadora del folklore, surgida en la provincia de Mendoza, que proponía dejar de lado las modas pasajeras, para poner el acento en la vida cotidiana del hombre argentino, con sus alegrías y tristezas.

Entre los artistas fundadores y promotores de este movimiento estaban Armando Tejada Gómez, Manuel Oscar Matus y Tito Francia.

Sus aptitudes artísticas y personales sorprendían a un público acostumbrado a otra cosa. Junto con su marido Manuel Oscar Matus, hicieron conciertos en la Universidad. Otros escenarios los empiezan a recibir alentadoramente. Matus editó en un sello independiente el primer disco de Mercedes Sosa: “Canciones con fundamento”.

Por esa opción, la cantante tuvo que trajinar varios años antes de conseguir un reconocimiento como el que obtuvo en el Festival Nacional de Folklore de Cosquín, en 1965, cuando gracias a la generosidad del cantor Jorge Cafrune, el país entero pudo conocer a esta maravillosa cantante argentina y fue la ocasión que marcó el nacimiento de la gran artista popular que siempre mereció ser. Después, fueron sus innegables condiciones las que le permitieron convertirse en la gran figura que hoy aplaude todo el mundo.

También en 1965 intervino en la grabación de “Romance de la muerte de Juan Lavalle”, de Ernesto Sábato y Eduardo Falú, cantando “Palomita del valle”.

En marzo de 1966, se conoció “Yo no canto por cantar”,, con una docena de canciones hoy antológicas, entre las que estaban “Canción del derrumbe indio”, “Canción para mi América”, “Chayita del vidalero”, “Los inundados”, “Zamba para no morir”, “Tonada de Manuel Rodríguez” y “Zamba al zafrero”. Tal fue la aceptación de este disco, que apenas siete meses después, en octubre, fue invitada a grabar otro que apareció con el título de “Hermano”.

A fines de 1967, “La Negra” hizo conocer “Para cantarle a mi gente”,, un disco que acumuló un importante caudal de poemas y poesía argentina y latinoamericana.

En abril de ese mismo año, había subyugado al público europeo y de los Estados Unidos con exitosas actuaciones en Miami, Lisboa, Porto, Roma, Varsovia, Leningrado, Kislovo, Sochi, Gagri, Bakú y Tiflis. Durante esa gira conoció a Ariel Ramírez quien le propuso, de inmediato, ser la voz de “Mujeres Argentinas”, trabajo que recién se concretaría en 1969, luego de la aparición de “Zamba para no morir”, una recopilación con los temas de mayor trascendencia grabados hasta ese momento, y “Con sabor a Mercedes Sosa”, en el que registró por primera vez “Al jardín de la República”.

Cuando le propusieron grabar “Mujeres Argentinas”, el país estaba viviendo bajo el peso de un régimen militar y Mercedes, como muchos argentinos, sufrieron las consecuencias: sus canciones no se podían difundir por Radio Nacional, una emisora gubernamental.

En 1970 participó en la película “El Santo de la Espada”, de Leopoldo Torre Nilsson y dió a conocer dos discos importantes en su carrera: “El grito de la tierra” y “Navidad con Mercedes Sosa”. En este período grabó, entre otras, “Canción con todos” y “Cuando tenga la tierra”, de Ariel Petrocelli y Daniel Toro y la bellísima “La Navidad de Juanito Laguna”, del “Cuchi” Leguizamón y Manuel J. Castilla.

En 1971 se conoció “La voz de Mercedes Sosa” y apareció “Homenaje a Violeta Parra”, un disco que reúne casi una docena de temas de la gran protagonista del Canto Popular Chileno. Ese año también participó en “Güemes” (La tierra en armas), filme dirigido por Leopoldo Torre Nilsson. En un breve, pero significativo papel, encarnó a la heroína altoperuana Juana Azurduy.

En 1972 se editó “Hasta la victoria”, un disco lleno de canciones cargadas de contenido social y político. Eran tiempos en que algunos pocos compositores y también cantores como Mercedes Sosa no permanecían ajenos al compromiso y la militancia con la que querían colaborar para conseguir un mundo más justo y equitativo. También en ese año le puso su voz a la “Cantata Sudamericana”, con música de Ariel Ramírez y letra de Félix Luna.
 “Mercedes Sosa” y “Traigo un pueblo en mi voz”, aparecieron en 1973, añ
o del convulsionado regreso a la democracia y prólogo de una época difícil y violenta. Mercedes continuó en la misma línea que su trabajo anterior y grabó algunos temas con los que encaró la realidad americana.

En 1975 se edita “A que florezca mi pueblo”.

En agosto de 1976, un año crucial para la Argentina, se editó “Mercedes Sosa”, trabajo en el que rescató poetas argentinos y latinoamericanos como los chilenos Víctor Jara y Pablo Neruda, la peruana Alicia Maguiña y el cubano Ignacio Villa, “Bola de Nieve”.

Al año siguiente, en 1977, “La Negra” le rindió un homenaje a uno de los grandes compositores y cantores populares argentinos con “Mercedes Sosa interpreta a Atahualpa Yupanqui”. El clima político que vivía el país cada vez se sentía más opresivo.

En 1979, se editó “Serenata para la tierra de uno”. Aún en medio de la violencia que sacudía al país, Mercedes seguía cantándole a la vida. El hostigamiento y el cerco que se fue formando en torno de ella la obligaron a exiliarse. Ese año fue detenida en la ciudad de La Plata junto con todo el público que había ido a verla cantar. Ese mismo año se instaló en París y en 1980 se afincó en Madrid.

En teoría, Mercedes Sosa podía entrar y salir del país, no tenía causa judicial alguna, pero no podía cantar. Fue un castigo doble: para ella y para todos los argentinos. En un país en que la vida humana no tenía valor alguno, y cientos de ellas se perdían en la oscuridad de las mazmorras, los usurpadores del poder pensaban que la canción con contenido era peligrosa. Por eso había que acallar a los cantores, como una manera de silenciar a la gente.

 “La Negra” recién pudo regresar a un escenario argentino el 18 de febrero de 1982, un par de meses antes que la dictadura se embarcara en la Guerra de Malvinas. El régimen militar que desde poco más de un lustro atrás sometía al país, había comenzado a agonizar. En el Teatro Opera de Buenos Aires realizó más de una docena de conciertos.
Con estas actuaciones tan esperadas, Mercedes no sólo se reencontró con su público de siempre, sino que allí la vieron por primera vez miles de jóvenes que desde entonces la convirtieron, también, en “su ídola”. De esos trece recitales en el Teatro Opera quedó el L.P. doble “Mercedes Sosa en Argentina”, en el que también intervinieron sus compañeros de aquellas noches: León Gieco, Charly García, Antonio Tarragó Ros, Rodolfo Mederos y Ariel Ramírez.
Al cabo del ciclo en el Teatro Opera, Mercedes regresó a España, donde estaba radicada, volvió a mediados de año a América para presentar su disco “Gente humilde” y para realizar una serie de conciertos en las principales ciudades del Brasil. Poco tiempo después regresó definitivamente a la Argentina. Ese mismo año hizo conocer “Como un pájaro libre”, un hermoso disco que incluyó temas de autores tradicionales y otros más jóvenes.

La cantante continuó con sus giras por los países más diversos del planeta, actuando siempre en los escenarios más grandes y prestigiosos, como el Lincoln Center, el Carnegie Hall, en los Estados Unidos, o el Mogador de París.

En el último trimestre de 1983, se conoció “Mercedes Sosa”, un disco en el que registró varias canciones que serían algunos de sus grandes éxitos: “Un son para Portinari” y “Maria Maria”. También en esa recordada placa grabó: “Inconciente colectivo”, de Charly García, “La maza” y “Unicornio”, de Silvio Rodríguez, “Corazón maldito”, de Violeta Parra y “Me voy pa’l mollar”, junto con la recordada cantante Margarita Palacios.

En 1984 se vivía la euforia del regreso a la Democracia, luego de una dictadura y una guerra. Mercedes regresó al disco con “¿Será posible el sur?”, en el que se entremezclan las canciones esperanzadas, los ritmos folklóricos y el canto latinoamericano. El 21 de diciembre, junto con Milton Nascimento y León Gieco, protagonizó el espectáculo denominado “Corazón americano”, que convocó a una multitud pocas veces congregada.

1985 fue un año doblemente importante. Desde el punto de vista discográfico, Mercedes dio una vez más un espaldarazo a los compositores argentinos con “Vengo a ofrecer mi corazón”, en el que registra canciones trascendentales como la de Fito Páez que le da título al trabajo, pero también “Razón de vivir” y “Madre de madres”, de Víctor Heredia, “Entre a mi pago sin golpear”, de Carlos Carabajal y Pablo Raúl Trullenque, “Canción para Carito”, de Antonio Tarragó Ros y León Gieco.

Se conoce “Corazón Americano”, grabado en vivo el año anterior durante la actuación realizada junto con Milton Nascimento y León Gieco.

En el primer semestre de 1986, realizó una extensa gira por Alemania y Europa Central. En agosto, “Lisneer Auditorium”, de Washington; “Teatro de la Corte”, del Central Park, de Nueva York; “Teatro Auditorium Lakeview”, de Chicago. Alemania: Hamburgo, Munich, Stuttgart, Dreieich y Erlangen. Rotterdam, Holanda Atenas, Grecia. 25 recitales en Brasil. Se edita “Mercedes Sosa ’86”, en el que intervinieron como invitados el bandoneonista Leopoldo Federico y el grupo Markama. Es un disco en el que predominan los ritmos argentinos.

Aparece “Mercedes Sosa ’87” en el que incluyó una decena de canciones y contó con la participación de Pablo Milanés, Teresa Parodi, Víctor Heredia y Fito Páez. Ese mismo año, durante dos meses y medio realizó una gira por Suiza, Alemania Federal, Noruega, Suecia, Holanda, Estados Unidos, Puerto Rico, República Dominicana y México. Las actuaciones más importantes fueron, sin dudas, en el Contcergebouw, de Amsterdam y en el Carnegie Hall, de Nueva York, donde su actuación fue saludada con una ovación de diez minutos.

En 1988 intervino en el ciclo “Los grandes en vivo”. Se publicó “Amigos míos”, un disco compilado de Mercedes Sosa cantando con Milton Nascimento, Pablo Milanés, Teresa Parodi, Charly García, Fito Páez y Raimundo Fagner, entre otros.

Como productora, organizó uno de los espectáculos más importantes ya presentados en la Argentina: “Sin Fronteras”, que reunió en el estadio Luna Park de Buenos Aires, a siete cantantes latinoamericanas: las argentinas Teresa Parodi y Silvina Garré, la colombiana Leonor González Mina, la venezolana Lilia Vera, la brasileña Beth Carvalho y la mexicana Amparo Ochoa, además de la propia Mercedes.

A fines de julio de 1989, “La Negra” recibió de manos de Pierre Décamps, Embajador de Francia en la Argentina la medalla de la Orden del Comendador de las Artes y las Letras, otorgado por el Ministerio de la Cultura de la República Francesa.

En 1990 apareció un disco titulado “Mercedes Sosa en vivo en Europa”, participó en el filme “Verano del potro”, interpretando el tema “Siempre en ti”. Actuó en Australia, Grecia, Holanda, Alemania, Luxemburgo, Suiza, Francia y Brasil y además protagonizó inolvidables noches en el Luna Park con actores y un numeroso grupo de cantantes invitados. En diciembre, cerró el año con dos actuaciones a sala repleta en el Gran Rex, dentro del ciclo “Creativa 90″, también acompañada por muchos músicos invitados. Con el registro de esas noches, se editó “De mí”, aparecido en noviembre del año siguiente.

El 20 de diciembre de 1991, luego de casi diez años de no cantar en un estadio abierto, Mercedes se reencontró con la multitud en Ferro Carril Oeste. La acompañaron Fito Páez, Julia Zenko, Nito Mestre, Piero, Celeste Carballo, los Illya Kuryaki, León Gieco, Charly García, Víctor Heredia, Mariano Mores, Facundo Ramírez, Horacio Molina, Coqui y Claudio Sosa y Hamlet Lima Quintana. 15.000 personas deliraron durante poco más de dos horas y media de show.

El 1 de abril de 1992 en el Salón Dorado del Honorable Concejo Deliberante fue declarada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires. Fue un año importantísimo para Mercedes, marcado por su viaje a Chile, donde cantó en la Quinta Vergara, de Viña del Mar y en el Estadio Chile, de Santiago. Fueron tres actuaciones cargadísimas de emociones.

A comienzos de 1993 atravesó nuevamente los Andes para intervenir en el Festival Internacional de Viña del Mar, donde, como tantas veces lo hiciera, fue anfitriona de un grupo de importantes cantantes argentinos, entre ellos Julia Zenko, Víctor Heredia y Teresa Parodi. Posteriormente, actuó en varias ciudades chilenas.

También editó “Sino”, una placa en la que compartió la producción artística con Fito Páez y participó en la banda sonora del filme “Convivencia”, cantando un tema con Pablo Milanés y otro con el ya desaparecido Roberto Goyeneche. En noviembre de ese año se publicó una compilación, titulada “Mercedes Sosa, 30 años”, que reunió una veintena de temas grabados en diversas épocas por “La Negra”.

En noviembre de 1994 apareció “Gestos de amor”, uno de sus últimos trabajos discográficos, tan bien recibido por el público, que rápidamente le valió ser distinguida con el Disco de Platino.

A mediados del mes siguiente, representó a las voces de la Argentina y América, en el Segundo Concierto de Navidad realizado en la Sala Nervi del Vaticano. Fue la más aplaudida en ese espectáculo realizado para el Vicariato de Roma, del que participaron, entre otros, el tenor español Alfredo Kraus y la soprano Renata Scotto.

Unos días antes, en dos inolvidables jornadas, fue la solista de la “Misa Criolla”, que se presentó, con un coro de casi 600 almas, en el imponente Anfiteatro Frank Romero Day, de la ciudad de Mendoza y que fue presenciado por cerca de 30.000 espectadores. Cerró el año con dos actuaciones en el Luna Park.
En enero de 1995, luego de participar en el Festival Internacional de Mar del Plata intervino en el “Americanto” realizado en Mendoza. A mediados de año visitó Chile, comenzando una “tournée” que la llevaría a Costa Rica, El Salvador, Honduras, Panamá y Uruguay.
En agosto de ese año, cerca de dos mil personas respondieron a la convocatoria del ciclo “Maestros del Alma” para brindar un cálido homenaje a Mercedes Sosa quien aquella noche recibió el testimonio del siempre creciente afecto del público y el canto de sus compañeros músicos como Julia Zenko, Peteco Carabajal y Víctor Heredia, entre varios otros. Más adelante, realizó una gira por varias ciudades del Brasil, entre ellas, San Pablo, Belo Horizonte, Florianópolis y Porto Alegre.

Un tiempo después hizo dos exitosas actuaciones en San Juan de Puerto Rico, que fueron el prólogo de una extensa gira por los Estados Unidos realizada en noviembre último y que comenzó en el Zellenbach Hall – Cal Perfomance Arts Center de Berkeley, San Francisco. Luego siguió con dos conciertos consecutivos en el Wadsworth Theater – UCLA de Los Angeles, California y presentaciones en el Bass Concert Hall, de Austin, Texas; en el Jackie Gleason Theater for the Perfoming Arts de Miami, Florida; en el Kennedy Center for the Perfoming Arts, de Washington; en el Avery Fisher Hall – Lincoln Center de New York; en el Symphony Hall de Boston, Massachusetts y en el Queen Elizabeth de Vancouver, en la Columbia Británica. Luego actuó en Lima y al cabo de ese concierto realizó otros dos en La Paz, Bolivia.

En diciembre de 1995 se editó “Mercedes Sosa – Oro”, una compilación de 17 temas grabados entre 1969 y 1994. El repertorio de este trabajo dibuja nítidamente el perfil de esta gran artista popular.
En un año de mucha actividad artística como 1995, no le faltó tiempo para estar cerca de sus compañeros los músicos. Solidaria, no sólo preconiza la necesidad de unión de los músicos argentinos, sino que pregona con el ejemplo. Intervino con su voz en las grabaciones de los discos de María Graña, Peteco Carabajal, Los Trovadores, Alejandro Dolina, Lito Vitale, Víctor Heredia y Eduardo Lagos. También cantó en vivo en las presentaciones teatrales de Coqui y Pajarín Saavedra, Víctor Heredia, Liliana Herrero y Peteco Carabajal.

 “La Negra”, reconocida unánimemente como la dueña de una de las voces más importantes del mundo, en 1966 desplegó una intensa actividad profesional. En los primeros meses realizó una gira que la llevó a recorrer escenarios de varias provincias argentinas, en festivales de ciudades como Diamante (Entre Ríos); Villa María y Villa Allende (Córdoba) para luego de una actuación en Concepción (Chile), culminar el mes de enero con aquella inolvidable noche de clausura del XXXVIº Festival Nacional de Folklore de Cosquín. Una noche que aun perdura en la memoria de muchos, que vibraron con el canto de nuestra tucumana.

A Cosquín le siguieron, durante febrero y marzo, presentaciones en Rosario (Santa Fe); Puán, Baradero y Mar del Plata (Provincia de Buenos Aires); Villa Carlos Paz y Leones (Córdoba); Tunuyán (Mendoza), Chilecito (La Rioja), Punta Arenas y Santiago (Chile). La gira estival concluyó con dos actuaciones en Asunción (Paraguay), con la presencia del compositor e intérprete Charly García como artista invitado.

A comienzos de abril volvió a los estudios para grabar “Escondido en mi país”, su nuevo disco, con un repertorio netamente folklórico, de gran repercusión en el público. Unos días después de finalizado su trabajo en Buenos Aires, realizó un exitoso concierto en las Islas Canarias. A mediados de año le siguieron conciertos en el Brasil y más adelante, actuaciones en Ecuador, Uruguay y en algunas ciudades de los Estados Unidos Canadá.

En el segundo semestre de 1996 hizo la presentación en el Teatro Opera de Buenos Aires de los temas de su disco “Escondido en mi país”. Cinco conciertos a sala llena con un público entusiasmado por este “baño de folklore”, como dijeron algunos críticos. Poco después concretó una serie de actuaciones por Estados Unidos, Canadá y Puerto Rico, donde el 20 de octubre realizó un concierto memorable. Luego de ese fatigoso viaje se puso a trabajar de lleno en el disco que grabó con temas de Charly García.

Iniciado el año 1997 participó en el XXXVIIº Festival Nacional de Folklore de Cosquín, llevando como invitado a Charly García. Fue un verdadero acontecimiento musical que marcó un hito en la historia de este popular evento.

Al cabo de una actuación en Paraguay y en el Festival Nacional de Tonada, de Tunuyán, Mendoza, Mercedes cerró en la Capital argentina el ciclo “Buenos Aires Vivo”, organizado por la Secretaría de Cultura de la Ciudad ante una concurrencia estimada en 120.000 espectadores, con la participación de algunos artistas invitados entre los que se encontraba nuevamente Charly García y el Chango Farías Gómez.
En marzo de 1997 participó del cónclave internacional denominado “Río + 5″, en el que intervino en su carácter de vicepresidente del Consejo de la Tierra en representación de Latinoamérica, con la finalidad de intervenir en la redacción de la “Carta de la Tierra”, un documento equivalente a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, para definir un sistema operacional de valores que guíen nuestro comportamiento, nuestras relaciones y esfuerzos para el desarrollo.

Luego viajó a la ciudad de Bogotá, Colombia, para intervenir, junto con Charly García y Fito Paéz en un multitudinario espectáculo realizado en el estadio El Campín.

El 8 de julio, en vísperas de su cumpleaños, cantó en la ciudad de Salta y una semana más tarde, los días 11, 12 , 13 y 15 de Julio, ofreció cuatro conciertos en el TEATRO OPERA, de Buenos Aires, en los que, además del cancionero netamente folklórico, interpretó algunos temas nuevos y conó con la presencia de varios artistas invitados como Víctor Heredia, Julia Zenko, Claudio Sosa, Horacio Molina, Coqui Sosa, Angela Irene, Pocho Sosa y la participación especial de Charly García.

Luego de estas actuaciones y durante los próximos dieciocho meses “La Negra” no volvería a cantar este repertorio en Buenos Aires.

A fines de julio se conoció finalmente “Alta Fidelidad. Mercedes Sosa canta Charly García”. La expectativa del público, ansioso por conocer el resultado de este trabajo en común, aseguró el entusiasmo de los dos protagonistas de este trabajo que fué un hito en la discografía de ambos y en la música popular latinoamericana.

Tras muchos meses de labor el disco quedó terminado. Grabado en Madrid, Nueva York y Buenos Aires, “Alta Fidelidad. Mercedes Sosa canta Charly García” reúne una docena de canciones: “Cuchillo”, “Promesas sobre el bidet”, “Rezo por vos”, “Como mata el viento norte”, “Cuando ya me empiece a quedar solo”, “Hablando a tu corazón”, “Los sobrevivientes”, “El tuerto y los ciegos”, “De mí”, “Cerca de la revolución”, “Siempre puedes olvidar” y “Plateado sobre plateado (huellas en el mar)”, creadas por el talentoso músico del bigote bicolor, salvo “Rezo por vos”, compuesta junto con Luis Alberto Spinetta y “Siempre puedes olvidar”, con Fabiana Cantilo.

En este trabajo de excepción han trabajado músicos notables como: Pedro Aznar, Bernardo Baraj, Juan Bellia, Andrés Calamaro, Alejandro De Raco, Erica Di Salvo, Ulises Di Salvo, Ciro Fogliatta, María Gabriela Epumer, Rubén Georgis, Pablo Guadalupe, Belén Guerra, Juanse, Rubén Lobo, Nito Mestre, Migue, Rinaldo Rafanelli, Rodolfo Ruiz, Gabriel Said, Mario Serra y el gran actor argentino Alfredo Alcón que puso su voz en “Los sobrevivientes”.

A lo largo de su brillante trayectoria artística, además de las distinciones mencionadas, Mercedes Sosa fue declarada Ciudadana ilustre de Tucumán, recibió la Orden del Mérito de la República Federal de Alemania; la Medalla al Mérito Cultural del Ecuador; la Placa de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú, en reconocimiento a sus 30 años de difusión del canto latinoamericano; el Premio ACE 1993, por su L.P. “Sino” y el Martín Fierro 1994 al mejor show musical en televisión.

Durante 1995 Mercedes Sosa recibió varios premios y distinciones. Entre ellos, el Gran Premio CAMU-UNESCO 1995, otorgado por el Consejo Argentino de la Música y por la Secretaría Regional para América Latina y el Caribe, del Consejo Internacional de la Música de la UNESCO; el Premio de la UNIFEM, organismo de las Naciones Unidas que la distinguió, poco antes de su actuación en el Lincoln Center de New York, por su labor en defensa de los derechos de la mujer; Konex de Platino 1995 a la Mejor Cantante Femenina de Folklore y Konex de Brillante a la Mejor Artista Popular de la Década. También ese año recibió el halago de ser incluida por la Secretary-General United Nations Politic World Conference on Women, en la colección discográfica denominada “Global Divas”.

Este trabajo, que incluye “Gracias a la vida” cantado por Mercedes Sosa, de distribución internacional, reunió a algunas de las voces más importantes del mundo de todos los tiempos, entre las que están Edith Piaff, Marlene Dietrich, Amalia Rodrigues, Lucha Reyes, Miriam Makeba, Celina González, Marian Anderson, Aretha Franklin, Elis Regina, Maria Bethânia y Gal Costa.

En julio de 1996 en Porto Alegre, Brasil, el Gobierno del Estado de Rio Grande do Sul le otorgó la Medalla Simöes Lopes Neto en honor a sus méritos artísticos y personales puestos al servicio de la unidad de los pueblos.

El 4 de octubre de 1996, en la ciudad alemana de Aix-la-Chapelle, recibió el Premio CIM-UNESCO 1996 del Conseil International de la Musique – UNESCO, con sede en la ciudad de París, Francia, destinado a músicos de todo el mundo, que se han destacado personal y profesionalmente.

Este Premio, creado en 1975, está destinado a recompensar a los músicos e instituciones musicales que con sus obras o actividad han contribuido al enriquecimiento y desarrollo de la música y servido a la paz, a la comprensión entre los pueblos, la cooperación internacional y a los otros fines proclamados por la Carta de las Naciones Unidas y el Acta Constitutiva de la UNESCO.

En el caso de la cantante Mercedes Sosa, expresó en su comunicación el Consejo Internacional de la Música, “El Jurado ha decidido el otorgamiento de este Premio no sólo por su brillante carrera sino también en reconocimiento de sus grandes valores éticos y morales de los cuales ha dado prueba durante los sombríos años que conoció la Argentina, por la preocupación que ha tenido de promover constantemente la defensa de los derechos humanos”.

Unos días antes, en la Sede del Consulado General de la República Argentina en Nueva York, Mercedes Sosa recibió otra distinción, esta vez del Consejo Interamericano de Música de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Ante representantes de todos los países latinoamericanos, recibió un Diploma de Honor en reconocimiento a su trayectoria.

El 9 de diciembre de 1996 en el Congreso Nacional, el pueblo de todo el país, a través de sus legisladores, le rindió un homenaje, en su calidad de “personalidad de la cultura nacional, por su valiosa trayectoria artística en defensa de la música popular”. Aquella tarde un grupo de músicos populares argentinos se sumó con el aporte de su arte al gesto de los diputados. Actuaron y ofrecieron lo mejor de cada uno de ellos: Peteco Carabajal, Verónica Condomí, Coqui, Claudio y Pocho Sosa, Liliana Vitale, Rodolfo Mederos, Federico de la Vega, Chango Farías Gómez, Víctor Heredia, León Gieco y Charly García que interpretó su creativa versión del Himno Nacional Argentino con lo que hizo vivir un momento de profunda emoción, no sólo a Mercedes y a los presentes, sino también a quienes siguieron el acto a través de la radio y la televisión.

A principios del mes de marzo de 1997, recibió por su disco “Escondido en mi país”, el Premio ACE (Asociación de Cronistas del Espectáculo) al Mejor Disco de Folklore.

A poco de fin de milenio, totalmente recuperada su enfermedad, sigue en actividad. Durante 1998 presentó su nuevo disco “Al despertar”, con gran repercusión. Este disco marca un punto de reencuentro a pleno de Mercedes con canciones y sonidos pertenecientes a su propia raíz folklórica. Con gran repercusión recorrió el país, obteniendo una gran repercusión y adhesión en el público y las críticas especializadas.

En 1999 retoma las intensas giras internacionales de otros años. Alternando con multitudinarias actuaciones en la Argentina, cantó en México, Guatemala, El Salvador y otros países centroamericanos. En julio acompañó a Charly García en un concierto ante público de rock en el DF de México, y entre setiembre y octubre realizó una importante gira por Inglaterra, Israel, Alemania, Suiza Austria y Holanda. Poco después, en México, las máximas autoridades de UNICEF le entregaron las credenciales que la acreditaban como Embajadora de Buena Voluntad de la organización para América Latina y el Caribe.

El año 2.000 Mercedes finaliza un proyecto largamente anhelado: la interpretación y grabación de la “Misa Criolla”, la obra cumbre del folklore argentino. Mercedes logra una versión de una profundidad, exquisitez y belleza sin igual. El mundo musical recibe esta creación con excelentes críticas y comentarios. La trascendencia de las misma logra llegar al plano internacional con tal fuerza y adhesión que comienza a cosechar premios y reconocimientos importantísimos como la entrega del premio Grammy Latino a la mejor Interpretación de una obra musical. Todo un logro, sobre todo teniendo en cuenta que a las instancias finales del mismo, importantísimos artistas de talla internacional.

En el año 2.001 Mercedes ofrece una serie de recitales en vivo en el teatro Gran Rex, en Bs As. denominada “Acústico”, con obteniendo una vez más enorme repercusión en el medio artístico. Estos emotivos recitales quedaron plasmados en la edición de un disco doble que lleva el mismo nombre del espectaculo “Acústico”. En el se pueden apreciar versiones remozadas de canciones inolvidables y clásicas del repertorio de Mercedes, con un sonido acústico, interpretados excepcionalmente por su banda de músicos.

Con “Acústico” emprende una vez mas, giras por el interior del país y por el exterior: Europa, Latinoamerica, Centroamerica y Norteamérica.

A fines del 2.002 se produce uno de los encuentros quizás más esperados por los seguidores y amantes de la música popular de nuestra tierra: Mercedes Sosa – Víctor Heredia y León Gieco. Juntos inician un proyecto artístico musical denominado “Argentina quiere cantar”. El éxito enorme de estos shows se ve momentaneamente interrumpido por problemas de salud de Mercedes, pero en el mes de abril de 2.003 reinician los mismos con grandes espectativas.

Luego de dos años de ausencia de los escenarios, en septiembre de 2005, Mercedes Sosa puso lo mejor de su empeño para superar algunas adversidades médicas.

Se presentó en el ciclo de conciertos Música en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno de Argentina, ante una platea de 150 personas, pero con una audiencia televisiva de un millón de espectadores.

Luego, en noviembre, su concierto fue la apertura del Encuentro de Música de Provincias, en un concierto al aire libre y ante 8.000 espectadores.

Ya en diciembre y comenzando con la gira del regreso, el 14 cantó ante una platea de 120 espectadores en el Cabaret Faena, preparando el concierto del 21 en su provincia natal, Tucumán, ante una audiencia de 20.000 espectadores en la Plaza Independencia.

También en septiembre de 2005 se realizó el lanzamiento de su más reciente producción discográfica CORAZON LIBRE, publicada por el sello internacional Deutsche Grammophon, simultáneamente en todo el mundo. Con este álbum folklórico y acústico, Mercedes llevó esta obra a toda Europa, las Américas, Israel, Japón, Corea, Singapur, Australia, Nueva Zelanda y –por primera vez en su carrera- a China.

Este nuevo trabajo discográfico recibió los más enfáticos elogios de la crítica especializada, la Revista Rolling Stone lo eligió como el Mejor disco folklórico del año publicado en Argentina, el 19 de diciembre recibió el Premio Clarín como La Figura Folklórica del Año. CORAZÓN LIBRE recibió el Premio Carlos Gardel 2006 en la Categoría Mejor Album Artista Femenina de Folklore y está postulado para los Grammys Latinos en las categorías Mejor Album Folk y Mejor Disco del Año.

Los conciertos ya realizados han tenido la característica de una Mercedes Sosa impecable en su interpretación y caudal vocal; junto a una maravillosa calidad interpretativa… sus más recientes conciertos la llevaron a Punta del Este, Mar del Plata, el Festival Nacional del Folklore de Cosquín, a la Fiesta de la Tonada en Tunuyán (Mendoza), al multitudinario concierto organizado por Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en Palermo el 18 de febrero, al concierto de apertura de Córdoba-Capital de la Cultura de América en la ciudad de Córdoba, al Festival de la Guitarra de Dolores (Provincia de Buenos Aires).

El público de la ciudad de Rosario celebró alborozada sus conciertos en el Teatro El Círculo, en el Acto por del Día del Trabajador frente al Monumento a la Bandera ante 50.000 espectadores, y en el 3° Encuentro de Músicos Populares.

Mercedes Sosa participo también del Homenaje a Haroldo Conti en la ciudad de Chacabuco, al cumplirse los 30 años de su desaparición.

En los conciertos del 23 y 24 de mayo en el Gran Rex se produjo la presentación oficial del nuevo disco de Mercedes Sosa, CORAZÓN LIBRE, incluyendo también temas tradicionales de su repertorio, acompañada por notables artistas invitados, además de la banda que la secunda en sus conciertos habituales.

Se presentó en el ciclo de conciertos Música en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno de Argentina, ante una platea de 150 personas, pero con una audiencia televisiva de un millón de espectadores.

El 25 de mayo cantó en el Acto de los festejos de la fecha patria en la Plaza de Mayo, siendo celebrada su interpretación por cientos de miles de personas presentes en la Plaza y a través de la televisión y la radio.

El fervor del público la acompañó en sus actuaciones, batiendo records de asistencia en cada concierto: 500.000 personas siguieron sus conciertos en vivo. Incontables televidentes y oyentes, las emisiones televisivas y radiales en directo y diferido de los mismos.

Mercedes Sosa: de regreso al folklore en las expresiones más tradicionales de los creadores consagrados del género y con las obras de la nueva generación de autores y compositores. Mercedes Sosa, regresando a los escenarios para renovar una cita con su público, hoy como siempre.

Durante todo 2007, estuvo abocada a cumplir con compromisos de actuaciones en toda Latinoamérica y Estados Unidos.

Emprende una gira que la lleva a recorrer américa y gran parte de europa, España, Italia y Alemania e Israel.

El 4 de octubre del 2009 fallece y pasa a la inmortalidad.

Volver arriba

Escritor, poeta y filósofo español, nacido en Bilbao, en 1864 y fallecido en Salamanca, en 1936, principal exponente de la Generación del 98.
Entre 1880 y 1884 estudió filosofía y letras en la universidad de Madrid, época durante la cual leyó a T. Carlyle, Herber Spencer, Friedrich Hegel y Karl Marx. Se doctoró con la tesis Crítica del problema sobre el origen y prehistoria de la raza vasca, y poco después accedió a la cátedra de lengua y literatura griega en la universidad de Salamanca, en la que desde 1901 fue rector y catedrático de historia de la lengua castellana.
Inicialmente sus preocupaciones intelectuales se centraron en las cuestiones éticas y los móviles de su fe. Desde el principio trató de articular su pensamiento sobre la base de la dialéctica hegeliana y más tarde acabó buscando en las dispares intuiciones filosóficas de Spencer, Sören Kierkegaard, W. James y H. Bergson, entre otros, vías de salida a su crisis religiosa.
Sin embargo, las contradicciones personales y las paradojas que afloraban en su pensamiento actuaron impidiendo el desarrollo de un sistema coherente, de modo que hubo de recurrir a la literatura, en tanto que expresión de la intimidad, para resolver algunos aspectos de la realidad de su yo. Esa angustia personal y su idea básica de entender al hombre como "ente de carne y hueso", y la vida como un fin en sí mismo se proyectaron en sus obras.
El primero de los libros fue en realidad un conjunto de cinco ensayos en torno al "alma castellana", en los que opuso al tradicionalismo la "búsqueda de la tradición eterna del presente", y defendió el concepto de "intrahistoria" latente en el seno del pueblo frente al concepto oficial de historia. Según propuso entonces, la solución de muchos de los males que aquejaban a España era su "europeización".
Posteriormente escribió sobre su experiencia personal a fin de dilucidar la oposición entre la afirmación individual y la necesidad de una ética social. El dilema planteado entre lo individual y lo colectivo, entre lo mutable y lo inmutable, el espíritu y el intelecto, fue interpretado por él como punto de partida de una regeneración moral y cívica de la sociedad española. Él mismo se tomó como referencia de sus obsesiones del hombre como individuo. "Hablo de mí porque es el hombre que tengo más cerca".
Sus poemas y sus obras teatrales abordaron los mismos temas de su narrativa: los dramas íntimos, amorosos, religiosos y políticos a través de personajes conflictivos y sensibles ante las formas evidentes de la realidad. Su obra y su vida estuvieron estrechamente relacionadas, de ahí las contradicciones y paradojas de quien Antonio Machado calificó de "donquijotesco".
Considerado como el escritor más culto de su generación, fue sobre todo un intelectual inconformista que hizo de la polémica una forma de búsqueda. Jubilado desde 1934, sus manifiestas antipatías por la República española llevaron dos años más tarde al gobierno rebelde de Burgos a nombrarlo nuevamente rector de la universidad de Salamanca, pero fue destituido a raíz de su pública ruptura con el fundador de la Legión. En 1962 se publicaron sus Obras completas y en 1994 se dio a conocer la novela inédita Nuevo mundo.

BIBLIOGRAFÍA
- "En torno al casticismo" (1895).
- "Paz en la guerra" (1897).
- "Amor y pedagogía" (1902).
- "Del sentimiento trágico de la vida en los hombres y en los pueblos" (1913).
- "La tía Tula" (1921).
- "Niebla" (1914).
Poesía:
- "Poesía" (1907).
- "Rosario de sonetos líricos" (1912).
- "El Cristo de Velázquez" (1920).
- "Rimas de dentro" (1923).
- "Romancero del destierro" (1927).

Teatro:
- "Fedra" (1924).
- "Sombras de sueño" (1931).
- "El otro" (1932).
- "Medea" (1933).
Volver arriba

Poeta español, nacido en Orihuela (Alicante) en 1910 y fallecido en 1942. Perteneciente a la Generación del 27, destacó por sus versos en los que reflejaba con autenticidad su compromiso social y político.

Provenía de una familia humilde, criado en un ambiente campesino, siendo de niño pastor de cabras. Sin haber tenido acceso más que a estudios muy elementales, su formación poética se puede definir claramente como autodidacta.

Su interés por la literatura le llevo a profundizar en los grandes clásicos (Garcilaso de la Vega, Góngora, etc.) que tuvieron una marcada influencia en sus versos juveniles. También conoció la obra de Rubén Darío y de Antonio Machado y participó en tertulias literarias organizadas por su amigo Ramón Sijé, quien influyó muy positivamente en su creación poética. En su juventud viajó a Madrid, donde conoció a Vicente Aleixandre y a Pablo Neruda, con quien fundó la revista "Caballo Verde para la Poesía".

El fallecimiento de su primer hijo en 1938 y el nacimiento del segundo en 1939 fueron motivo inspirador de su obra poética.

Terminada la Guerra Civil Española en 1939, regreso a Orihuela, donde fue detenido y condenado a muerte, aunque la pena fue conmutada por la de cadena perpetua. Tras pasar por diversas prisiones, murió de tuberculosis en el penal de Alicante.

En la imagen aparece el poeta tal y como fue retratado en prisión por Buero Vallejo, autor de obras de teatro.

BIBLIOGRAFÍA
"Perito en lunas", Murcia, La Verdad, 1933 (Prólogo de Ramón Sijé).
"Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras",1933.
"El rayo que no cesa", Madrid, Héroe, 1936.
"Cancionero y romancero de ausencias", (1938–1941), Buenos Aires, Lautaro, 1958 (Prólogo de Elvio Romero).
"El hombre acecha", Santander, Diputación, 1961 (Facsímil de la primera edición de 1939 perdida en imprenta).

Volver arriba

Mayo 19, 1913 - febrero 11, 1992. Fue reconocida como una kahuna lapa (curandero) de Hawai y enseñó la versión actualizada de ho oponopono en los Estados Unidos, Asia y Europa. Kahuna lapa Morrnah nació 19 de mayo 1913, en Honolulu, Hawai , sus padres fueron Kimokeo y Simeona Lilia, ambos nativos de Hawai. Su madre, Lilia, fue una de las últimas kahuna la au kahea o sacerdote que cura con palabras, reconocida por su pueblo. Morrnah desde muy joven fue un practicante de lomilomi (masajes) y trabajo 10 años en centros de salud de conocidos hoteles de Hawaii. En 1983, fue reconocida como una kahuna au lapa (curandera) y honrada como un " Tesoro Viviente de Hawai "por la Misión Honpa Hongwanji de Hawai (Jodo Shinshu rama del budismo japonés que se estableció en Hawaii, por los inmigrantes trabajadores de las plantaciones de azúcar). En 1976 comenzó a modificar el proceso tradicional de perdón y reconciliación Hawaiano conocido como ho’ oponopono a las realidades de los tiempos modernos. Su versión de ho oponopono fue influenciada por su educación cristiana (católica y protestante) y sus estudios filosóficos en la India, China y los conocimientos adquiridos de Edgar Cayce. La combinación de las tradiciones de Hawaii, la oración al Divino Creador, y relacionar los problemas con la reencarnación y el karma dando lugar a un proceso de solución nueva y única. Este proceso de auto-ayuda se caracterizaba más por la sanación individual que el proceso de grupo tradicional hawaiana. Ella no tuvo reparos en adaptar los conceptos tradicionales a las aplicaciones actuales, a pesar de que fue criticada por algunos puristas de Hawaii. "Su sistema utiliza técnicas de ho’oponopono para crear una asociación de trabajo entre las tres partes de la mente, subconsciente, consciente y supraconsciente." Ella realizo conferencias sobre ho’oponopono en las Naciones Unidas , en casi una docena de estados en los EE.UU. y en más de 14 países, entre ellos Alemania, los Países Bajos, Suiza, Francia, Rusia y Japón. Se enseño las técnicas del hoóponopono en las escuelas de educación superior, tales como la Universidad de Hawai i, y la Universidad Johns Hopkins, a servicios médicos, instituciones religiosas y organizaciones empresariales. En 1982 se organizó el Simposio Mundial de la identidad del hombre. Un periodista señaló: "Había algo muy relajante y calmante sobre la presencia de Simeona y su voz, una sensación de serenidad a su alrededor, cuando habla de enseñar a la gente a aliviar el estrés y alcanzar la paz mental. " Para extender su proceso de ho’oponopono, fundó seminarios Pacífica, en la década de 1970, en 1980 creó la Fundación del 'yo' (Libertad del Cosmos). En 1990, comenzó con Seminarios Pacifica en Alemania. Simeona escribió tres libros de texto de la propia identidad a través de Ho oponopono, Básico 1 (128 pg), Básico 2 (para usar después de dos años de práctica) y Básica 3 (para usar después de cinco años). Los tiempos de espera recomendado para Básico 2 y 3 fue para el desarrollo de un profundo respeto por la "presencia divina". En 1990, el original en inglés de Básica 1, 8 ª edición, ha sido traducido oficialmente y publicado en alemán y francés. A finales del otoño de 1990, su último viaje de conferencias y seminarios la llevó por toda Europa hasta Jerusalén. El 16 de enero de 1991, regresó a Alemania, donde vivió tranquilamente en casa de un amigo en Kirchheim, cerca de Munich , hasta su muerte el 11 de febrero de 1992. EL METODO Al igual que la tradición hawaiana Simeone insiste en la oración. La diferencia está en que describe los problemas como los efectos negativos del Karma , diciendo que "usted tiene que experimentar por si mismo lo que ha hecho a los demás", y usted es el creador de las circunstancias de su vida. Cualquier ser encarnado al actuar, pensar o hablar mal, memoriza en sí mismo y ve reflejado en cada entidad y cada objeto que estaba presente cuando este mal pasó. Como se ve reflejada en la Ley de Causa y Efecto que predomina en toda la vida, el propósito de su versión renovada del ho’oponopono es principalmente " la liberación de experiencias infelices y negativas en cada reencarnación y resolver y eliminar traumas de nuestros "bancos de memoria." El Karma como ataduras, impiden la evolución de la mente, de modo que " la limpieza es un requisito para la expansión de la conciencia." Con sus 14 pasos, el proceso disolvería las ataduras. En este proceso aclara, no usar mantras o acondicionarlo a ejercicios. Sus enseñanzas son: • Que hay un Creador divino, que se encarga de peticiones altruistas de los hombres, cuando la frase “y está hecho” se utiliza después de una oración, que significa el fin del hombre en aquel trabajo y el comienzo de la intervención de la Divinidad. En ho’oponopono, "Auto- identidad " significa que los tres aspectos de la conciencia (subconsciente, consciente y supraconsciente) están en equilibrio y conexión con el Creador Divino. A diferencia de las oraciones egoístas "oraciones altruistas, en ho’oponopono, también se ora por la liberación de otras entidades y objetos, para que alcancen el plano divino o Cosmos, gracias a sus altas vibraciones. A partir de ese plano de la energía divina o maná que se hace presente se produciría la transformación de la parte dolorosa de la memoria de las malas acciones en todos los participantes en luz pura, en cualquier plano que están vigentes".Todos son puestos en libertad" A través de esta transmutacióna nivel mental de los problemas, estos pierden su energía para los efectos físicos, y la sanación o equilibrio ha comenzado. En este sentido, el maná de la Simeona no es lo mismo que la concepción tradicional de la Polinesia Mana. La creación del Estado de la Zona Cero Morrnah Nalamaku Simeona (Master Teacher, creador de I-Dentity de Ego) transmite sus conocimientos modernizados a su antiguo alumno Ihalekala Hew Len (Dr. Len), en 1992 él escribe un libro junto con Joe Vitale llamado Cero Límites un derivado adicional de la enseñanza original, Len no pretende ser un kahuna y en contraste con las enseñanzas de Simeona, el libro dice que el objetivo principal de ho oponopono es llegar a "el estado de la Zona Cero”, en donde no hay límites. No hay recuerdos. No hay identidad. " Para llegar a este estado, llamado "Auto-IDENTIDAD ', uno tiene que repetir constantemente el mantra , "Lo siento. Por favor, perdóname. Te amo. Gracias. " http://comunidadelsecreto.com/profiles/blogs/los-cero-limites-libros Se basa en el principio del 100% de responsabilidad, asumir la responsabilidad de las acciones de todos, no sólo de uno mismo. Si uno toma la responsabilidad completa de la vida, entonces todo lo que uno ve, oye, saborea, toca, de alguna manera las experiencias serían responsabilidad de uno. El problema no sería con la realidad externa, sería con nosotros mismos. Para cambiar nuestra realidad, tendríamos que cambiarnos nosotros mismos. La responsabilidad total, según Hew Len, los defensores de que todo lo que existe como una proyección desde el interior del ser humano somos nosotros mismos. Como tal, es similar a la filosofía del solipsismo, pero se diferencia en que no niega la realidad de la conciencia de los demás. En su lugar, todos los puntos de vista de la conciencia son parte de un todo, así que cualquier error que una persona limpia en su propia conciencia se borra para todo el mundo. Esta idea de un individuo que tiene la capacidad de beneficiar a todos en forma indirecta se puede ver en la teoría del efecto del centésimo mono. En el libro de la serie “La Profecía Celestina” de JAMES REDFIELD (http://youtu.be/T5oR2VaIDjo), si no me equivoco, dice que en una escuela, al principio de un año lectivo, se había dicho a los profesores que algunos alumnos eran superdotados. Alumnos que fueron elegidos al azar. Al término del curso aquellos alumnos, que los profesores creían superdotados, habían tenido realmente un aprovechamiento superior al normal. Los alumnos reaccionaban conforme a lo que los profesores esperaban de ellos. Así podemos entender cómo interferimos en la realidad del otro, con nuestros pensamientos y expectativas sobre él. Hoy sabemos, por varias fuentes, cómo el Universo responde a nuestras expectativas, positivas o negativas. Solamente que él responde no únicamente a nuestras expectativas conscientes, como también a nuestras memorias. Esas memorias, tengamos o no conciencia de ellas, son proyectadas todo el tiempo, creando nuestra realidad haciéndonos repetir experiencias sucedidas en historias que nos dejan sin comprender el por qué, ni cómo salir de ellas. Muchas veces, en esas situaciones que se repiten, tenemos la ilusión de que el problema está en el otro y que si él cambiase el sufrimiento se acabaría, entonces invertimos mucha energía tratando de que el otro cambie. En otras ocasiones cuando el problema no es nuestro tratamos de mantener una distancia que nos mantenga a salvo, pero no comprendemos que nuestros pensamientos, acciones, opiniones, etc. al respecto siguen interfiriendo en él. Solamente que el otro... somos nosotros mismos... y es nuestra responsabilidad limpiar todo lo que hemos creado a partir de nuestros pensamientos y creencias acumulados desde el comienzo de nuestra experiencia. El Ho’oponopono... viene a traernos la posibilidad de asumir el 100% de la responsabilidad sobre todo aquello que nos incomoda... en personas... situaciones... lugares, y a partir de ahí nos da herramientas preciosas para que se limpien las memorias que hacen que esto nos incomode... Se sostiene en: * La creencia de que nosotros creamos nuestra realidad, somos cocreadores y todo lo que vemos, experimentamos, toda la gente que nos rodea, todo lo que conforma nuestro mundo está ahí porque nosotros lo hemos creado, le hemos pedido que esté por alguna razón o motivo. Está ahí porque así se lo pedimos y así lo consienten… por consiguiente nosotros somos los responsables de lo que ocurre en nuestro mundo. Debemos aceptar que tenemos el 100% de responsabilidad en las cosas que ocurren * Nuestra mente se compone de un Consciente, un Supraconsciente y un Subconsciente al que muchos identifican con el Niño Interior, Niño que posee la llave de nuestra felicidad y almacena en su poder información de todo lo acontecido en esta y otras vidas. Digo que tiene la llave de nuestra felicidad, porque hay muchas experiencias que las estamos fabricando pero no somos en realidad conscientes de ello, las está creando este niño o subconsciente partiendo de los datos que posee de experiencias antiguas. El afán de este Niño es ser feliz, como cualquier otro niño en el mundo, él te ama y se identifica con tu ser físico. Como cualquier niño necesita que le prestes atención, le encanta que le mimes y necesita sentirse verdaderamente querido, valorado y protegido. Tenemos que llegar a comprender que la mente es perfecta pero no las memorias que contiene, los datos con los que trabaja y es ahí donde incide esta técnica, en la corrección de lo errado de esas memorias y datos, en la corrección de la visión y la creación de este Niño Interior que a toda costa intentará protegerte y hacer que le tomes en consideración, incluso usando el sabotaje de tus proyectos para conseguirlo si es necesario. * Hay una Divinidad cuya sabiduría y poder son muy superiores a las nuestras y que nos ama incondicionalmente. * Tenemos que estar dispuestos a dejar todo en manos de esta Divinidad para que sane nuestros recuerdos, sentimientos, creencias….., para que sane la raíz misma de toda experiencia no deseada o dolorosa que tengamos y para que sane a un mismo tiempo a los demás. Tenemos que estar dispuestos a aceptar nuestra responsabilidad y también a un mismo tiempo aceptar la ayuda de la Divinidad, aceptar que es con esta ayuda con la que podremos sanar y ser sanados. Para poder practicar esta técnica hay que conectar con nuestro Niño Interior y pedirle que se comunique con la Divinidad y le diga:”Divinidad limpia en mi lo que está contribuyendo a que aparezca este problema” Después hay que afirmar: Lo siento, perdóname, te amo, gracias.” Al hacer esto estoy pidiendo a la Divinidad que cancele programas (memorias) en mí para que ellos sean cancelados también en las otras personas, estoy pidiendo sanar mi Niño Interior para sanarme a mí mismo y a los demás. LAS PETICIONES LO SIENTO Tomo la responsabilidad al 100% de todo lo que sucede en mi vida. PERDÓNAME Sentido arrepentimiento de nuestros pensamientos erróneos y creencias que en algún momento consideramos TE AMO Transmuta la energía, bloqueos, o vibraciones negativas en luz GRACIAS Por la oportunidad de cancelar mis memorias PRECEPTOS Yo opero en mi vida y mis relaciones de acuerdo con las siguientes normas, reglas, leyes, mandamientos, reglamentos, pautas, rituales, etc. Etc. 1. El universo físico es una realización de mis pensamientos. 2. Si mis pensamientos son cancerígenos, ellos crean una realidad física cancerosa. 3. Si mis pensamientos son perfectos, elles crean una realidad física desbordando AMOR. 4. Yo soy 100% responsable de crear mi universo físico tal como es. 5. Yo soy 100% responsable de corregir los pensamientos cancerígenos que crean una realidad de enfermedad. 6. Nada existe allí fuera. Todo existe como pensamientos en mi mente. Oración creada por Morrnah Simeona “guardiana del secreto” “Divino Creador, padre, madre, hijo en uno... Si yo, mi familia, mis parientes y antepasados te hemos ofendido, a ti o a tu familia, parientes y antepasados, por pensamientos, palabras, actitudes y acciones, desde el comienzo de nuestra creación hasta lo presente, nosotros rogamos vuestro perdón... Permite que esto limpie, purifique, libere, corte todas las recordaciones, bloqueos, energías y vibraciones negativas, y transmuta estas energías indeseables en pura luz... Y así está hecho”.

Volver arriba

Nació en Casablancaen 1969. Profesora de filosofía, es autora de la novela "Una Golosina" (2000), traducida a doce lenguas, y de "La elegancia del erizo" (2006). Esta última obra ha tenido un gran éxito en su país, Frnacia, donde ha superado el millón de ejemplares vendido y ha sido traducida a numerosos idiomas. La directora frances Mona Achache comenzó a rodar en 2008 a rodar la película "El erizo", basada en esta novela.

Muriel Barbery se ha convertido en una revelación litraria en Francia. Su ternura y originalidad le han valido el Premio de los Libreros, el reconocimiento de la crítica y el cariño del público.

BIBLIOGRAFÍA

- "Una Golosina". (2002).
- "La Elegancia del Erizo". (2007).
- "Rapsodia Gourmet". (2010).

Volver arriba

Nacida en plenos San Fermines del 78, en Pamplona, es ilustradora, artista plástica, grafitera…Ha sido premiada en varios certámenes de artes plásticas y de cómic.

Volver arriba

De origen maño, nació en Barcelona en 1966. Crea y cuenta sus propios cuentos desde los veintiocho años. 

Volver arriba

Nació el  24 de febrero de 1943 en Bayamo, Cuba. Después de cursar estudios en el conservatorio municipal de La Habana se dedica a perfeccionar la interpretación a guitarra y en 1959, con 16 años, inicia su carrera profesional. Antes de lo que más tarde sería la Nueva Trova, formó parte de las agrupaciones Cuarteto del Rey y Los Bucaneros, también trabajó como solista. Algunas de sus primeras interpretaciones lo acercan a la corriente de la canción cubana que recibió el nombre genérico de feeling.

Su canción 'Mis 22 años' es para muchos, el punto más claro de contacto entre esta corriente y la nueva trova. Como compositor recorrió diversos géneros de la música popular cubana, sobre todo el son. Perteneció en 1968 al centro de la Canción Protesta de la Casa de las Américas. Integro desde su fundación y hasta sus últimas presentaciones el GES (Grupo de Experimentación Sonora).

Realizó estudios de composición, armonía, contrapunto y orquestación con importante maestros. Paralelamente, a lo largo de estos años, compuso música para 7 largometrajes y más de treinta documentales y series de televisión. Su catálogo discográfico lo conforman decenas de álbumes y constituye uno de los tesoros musicales más ricos de Latinoamérica. Realizó actuaciones en numerosos países de Europa, África y América.

Numerosos artistas han grabado sus canciones o cantado con el en concierto o discos incluyendo Silvio Rodriguez (Cuba), Joaquín Sabina (España), Soledad Bravo (Venezuela), Simone (Brasil), Tania Libertad (Peru), Manuel Mijares (México), Amaya Uranga (España), Ana Belén (España), Lilia Vera (Venezuela), Caco Senante (España), Joan Manuel Serrat (España), Víctor Manuel (España), Miguel Ríos (España), Raúl Torres (Cuba), Xiomara Laugart (Cuba) y Anabel Rodríguez (Cuba).

A Pablo Milanés se le tiene por una de las voces del régimen cubano, pese a que se muestra crítico con lo que ocurre en la isla. "Sí, porque soy un abanderado de la revolución, no del Gobierno. Si la revolución se traba, se vuelve ortodoxa, reaccionaria, contraria a las ideas que la originaron; uno tiene que luchar".

DISCOGRAFÍA
1973: Versos sencillos de José Martí
1975: Canta a Nicolás Guillén
1976: La vida no vale nada
1977: No me pidas
1979: El guerrero
1979: Aniversarios
1982: Filin 1
1982: Yo me quedo
1983: El pregón de las flores, con Lilia Vera
1983: Años 1, con Luis Peña
1984: Ao vivo no Brasil
1985: Querido Pablo
1985: Comienzo y final de una verde mañana
1986: Años 2, con Luis Peña y Cotán
1987: Buenos días, América
1987: Trovadores
1988: Proposiciones
1989: Filin 2
1989: Filin 3
1990: Identidad
1991: Canto de la abuela
1991: Filin 4
1991: Filin 5
1992: Años 3
1994: Canta boleros en Tropicana
1994: Evolución
1994: Igual que ayer
1994: Orígenes
1994: Plegaria
1995: Si yo volviera a nacer
1995: En blanco y negro
1997: Despertar
1998: Vengo naciendo
2000: Días de gloria
2000: Live from New York City
2002: Pablo Querido
2005: Como un campo de maíz
2005: Líneas paralelas
2008: Regalo
2008: Raul y Pablo con Raúl Torres
2010: Palacio Municipal de Congresos de Madrid (con Chucho Valdés)
2013: Renacimiento

Volver arriba

Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto, Pablo Neruda, poeta y militante comunista chileno, nació en Parral el 12 de julio de 1904 y falleció en Santiago el 23 de septiembre de 1973. Durante toda su vida se sintió profundamente enraizado en su tierra chilena pese a haber llevado una existencia de viajero incansable.


Se le considera uno de los mejores y más influyentes artistas del siglo XX. Entre sus múltiples reconocimientos destacan el Premio Nobel de Literatura en 1971, el Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Oxford y uno de los veintiséis autores centrales del canon de la literatura occidental de todos los tiempos.


Diseminada en miles de versos ha quedado para la posteridad la biografía, íntima y pública, secreta y militante, del gran poeta chileno Pablo Neruda. Nos legó además la crónica de sus días agitados y viajeros en unas líricas memorias tituladas "Confieso que he vivido".


Hombre de abrumadora personalidad resuelta y tozuda hasta el sacrificio por todo aquello en lo que creía, que estalla en su obra con un aliento vital que apenas deja entrever las muchas tribulaciones y las muchas horas sombrías que hubo de atravesar. Para algunos que lo conocieron, especialmente para aquellos que compartieron con él la lucha contra la miseria y la opresión de los pueblos, Pablo Neruda gozó del carisma excepcional de aquellos elegidos a quienes encaja como un guante la palabra ejemplaridad; pero para la mayoría de los lectores que no gozaron de la fortuna de su abrazo, el poeta será siempre aquel personaje tímido, invisible y agazapado que se ocultaba tras los barrotes horizontales y tenues de sus lindas canciones de amor.


Residiendo en Temuco, ingresó en el Liceo de la ciudad en 1910, y cuando aún no había salido de esta institución, el 18 de julio de 1917, pudo leer emocionadamente en un periódico local, La Mañana, el primero de sus artículos publicados, que tituló "Entusiasmo y perseverancia". Para entonces había tenido la suerte de conocer a una imponente señora, "alta, con vestidos muy largos", que no era otra sino la célebre poetisa Gabriela Mistral, quien le había regalado algunos libros de Tolstoi, Dostoievski y Chéjov, decisivos en su primera formación literaria.


No obstante, su padre se oponía abiertamente a que siguiera esta vocación, de modo que cuando el 28 de noviembre de 1920 obtuvo el premio de la Fiesta de Primavera de Temuco, el joven poeta ya firmaba sus poemas con seudónimo, un ardid para desorientar a su progenitor. El nombre elegido, Neruda, lo había encontrado por azar en una revista y era de origen checo; no sabía que se lo estaba usurpando a un colega, un lejano escritor que compuso hermosas baladas y que posee un monumento erigido en el barrio de Mala Strana de Praga.


francés en el Instituto Pedagógico, pero continúa preparando libros de versos. Al poco tiempo se vincula a la revista Juventud de la Federación de Estudiantes, donde toma contacto con el movimiento anarquista y, en particular, con uno de los líderes del grupo, formidable y valeroso, llamado Juan Gandulfo. En 1922, habiendo trabado una buena amistad, que se revelaría fecunda y duradera, con el director de la revista Claridad, se incorpora a su redacción, y así comienza a escribir como un poseso hasta cinco poemas diarios. Al año siguiente edita a sus expensas su primer libro de poemas, "Crepusculario".


Para poder pagarse esta publicación, Pablo Neruda, por entonces un joven ávido de lecturas y de vida, extravagante y delgado, vestido a lo poeta bohemio del siglo XIX con un traje negro, debe vender sus muebles, empeñar el reloj que le ha regalado su padre y recibir la ayuda in extremis de un crítico generoso. Este último, un tal Allone, se prestó a saldar la deuda cuando el editor se negó a entregar un solo ejemplar antes de que estuviera satisfecha completamente la factura.


La trayectoria española de Neruda tomó tintes dramáticos cuando el 18 de julio de 1936 dio comienzo la Guerra Civil española. Uno de los primeros hechos sangrientos de aquella lucha fue el fusilamiento de Federico García Lorca. Abandonó la península Ibérica en pleno conflicto bélico y se dirigió a París, desde donde participó activamente en actos de solidaridad con la República y el pueblo español. Tras su regreso a Chile, en 1937, prosiguió su actividad combativa con la publicación de "España en el corazón".


En 1938, Ediciones Ercilla dio a la luz una recopilación de sus obras. Aquel año falleció su padre en Temuco y poco después, su madrastra. En octubre triunfó en las elecciones generales chilenas el Frente Popular. Mientras, en Cataluña, se editaba "España en el corazón".


Al concluir la Guerra Civil española con la derrota de los republicanos, Neruda solicitó, y obtuvo, el nombramiento de cónsul para la inmigración española. Con la idea de ayudar en lo posible a los derrotados, viajó a París y desde allí organizó una expedición de españoles a bordo del vapor Winnipeg que llegó a Valparaíso a finales de año. El poeta regresó de nuevo a Chile en 1940, cuando ya había comenzado la Segunda Guerra Mundial, pero permaneció poco tiempo en su país, pues en agosto se incorporó a un nuevo destino diplomático, el consulado general de Chile en México. Desde allí viajó a Cuba. En 1942 publicó "América, no invoco tu nombre en vano", que después fue incorporado al "Canto general"; ese año sufrió la pérdida de su hija, Malva Marina, que falleció en Europa.


La vinculación de Neruda con la política tuvo su punto culminante en el año 1970, cuando el Partido Comunista lo designó candidato a la presidencia de Chile, pero el poeta no dudó en renunciar para dar todo su apoyo a Salvador Allende, a quien secundó decididamente en su campaña electoral. Llegado al poder el gobierno de Unidad Popular en 1970, recibió el nombramiento de embajador en París.


En la cúspide de la fama y del reconocimiento también lo esperaban horas amargas. En 1973, el 11 de septiembre, fue sorprendido por el golpe militar contra el presidente Salvador Allende. Profundamente afectado por la nueva situación, no pudo resistir la tragedia y el 23 de septiembre murió en Santiago. El mundo no tardó en enterarse, entre la indignación, el estupor y la impotencia, de que sus casas de Valparaíso y de Santiago habían sido brutalmente saqueadas y destruidas. Sus funerales se desarrollaron en medio de una gran tensión política. Tras su muerte vieron la luz los poemarios que había escrito antes de morir: "Jardín de invierno", "2000", "El corazón amarillo", "Libro de las preguntas""Elegía y Defectos escogidos", todas ellos editadas por Losada en Buenos Aires en 1974. En Barcelona apareció su última obra, la autobiografía "Confieso que he vivido".


  
BIBLIOGRAFÍA
- "Veinte poemoas de amor y una canción desesperada". Santiago, Editorial Nascimento, 1924.
- "Tentativa del hombre infinito". Santiago, Editorial Nascimento, 1926.
- "Anillos". Santiago, Editorial Nascimento, 1926. (Prosa poética de Pablo Neruda y Tomás Lago.)
- "El hondero entusiasta". Santiago, Empresa Letras, 1933.
- "El habitante y su esperanza". Novela. Santiago, Editorial Nascimento, 1926.
"Residencia en la tierra" (1925–1931). Madrid, Ediciones del Árbol, 1935.
- "Nuevo canto de amor a Stalingrado". México, 1943.
- "Los versos del capitán". Imprenta L'Arte Tipografica, Napoli, 1952, 184 pp.
- "Todo el amor". Santiago, Editorial Nascimento, 1953.
- "Las uvas y el viento". Santiago, Editorial Nascimento, 1954.
- "Odas elementales". Buenos Aires, Editorial Losada, 1954.
- "Estravagario". Buenos Aires, Editorial Losada, 1958.
- "Navegaciones y regresos". Buenos Aires, Editorial Losada, 1959.
- "Cien sonetos de amor". Santiago, Editorial Universitaria, 1959.
- "Barcarola" Buenos Aires, Losada, 1967.
- "Aún". Editorial Nascimento, Santiago, 1969.
- "La espada encendida". Buenos Aires, Losada, 1970.
- "Las piedras del cielo". Editorial Losada, Buenos Aires, 1970.
- "Geografía infructuosa". Buenos Aires, Editorial Losada, 1972.
- "La rosa separada". Éditions du Dragon, Paris, 1972 con grabados de Enrique Zañartu.
- "Himno y regreso".
- "Que despierte el leñador".

Volver arriba

Ferrini es maestro en educación de la Escuela de Graduados de Antioquía y licenciado en el Middlebury College de Vermont donde estudió literatura, psicología y religión.

Es autor de más de 40 libros inspirados en el amor, la curación y el perdón. Su mezcla de espiritualidad y psicología se basa en las tadiciones de la sabiduría oriental y occidental. Sus enseñanzas se centran en el corazón y la experiencia en la línea de autoayuda y superación personal.

Con anterioridad a su carrera como escritor y orador espiritual, dirigió proyectos financiados por institutos nacionales de educación y por la Oficina de Educación de EE.UU.
Actualmente vive, periódicamente, en los estados de Massachusetts y Florida.


BIBLIOGRAFÍA
"Amor sin Condiciones".
- "El Evangelio Según Jesús".
- "El Silencio del Corazón".
- "Los 12 Pasos del Perdón".


Volver arriba

(Río de Janeiro, 1947) Narrador, periodista y guionista de televisión brasileño. Humanista polifacético, Paulo Coelho se ha adentrado con éxito en mundos tan dispares como el de la música, la prensa, el teatro o la televisión, aunque su nombre haya quedado definitivamente consagrado en el ámbito de la narrativa contemporánea, género que ha enriquecido con una de las novelas breves más importantes del último cuarto del siglo XX: El alquimista.

Hijo de una familia acomodada, Paulo Coelho recibió una esmerada educación primaria y secundaria a cargo de los jesuitas, de donde pasó a cursar estudios superiores de Derecho. Pero, alentado desde muy temprana edad por una marcada vocación literaria, abandonó estos estudios universitarios para dejarse llevar por su pasión por la escritura y dedicarse a cualquier actividad que le permitiría estar en contacto directo con la creación literaria.

Así las cosas, durante algún tiempo ejerció la docencia como profesor de teatro, ocupación que fue alternando con sus primeras composiciones de letras musicales para grupos de samba y bossa nova. En estas letras de Paulo Coellho se aprecia nítidamente un influjo de distintas corrientes espirituales puestas en estrecha relación con los postulados del movimiento hippie de los años sesenta. Años después (desde 1974 hasta 1981), sus aficiones y saberes musicales le llevaron a aceptar un puesto de ejecutivo en la casa discográfica Polygram. Anteriormente, Paulo Coelho había ejercido también el periodismo, dedicación que culminó en una etapa al frente de la dirección del periódico Express Underground.

Mientras desempeñaba estas variadas actividades, Coelho no abandonaba su empeño de convertirse en un escritor consagrado. Finalmente, el empujón decisivo le llegó en 1981, cuando viajó a Holanda en compañía de su esposa para entablar contacto directo con un misterioso personaje, Jean, que a partir de entonces se convirtió en su maestro y empezó a ejercer sobre el escritor brasileño una influencia similar a la que deja en sus acólitos un guía espiritual.

Jean introdujo a Paulo Coelho en la hermandad RAM (Regnum Agnum Mundi), una especie de orden religiosa de confesión católica, que hunde sus orígenes en la España medieval. A partir de entonces, Coelho, que fue nombrado caballero de dicha orden, comenzó a prodigar sus visitas a España, que dieron por fruto su primera aportación destacada a la narrativa universal. Se trata de El diario de un mago, obra en la que relata las peripecias de su propia peregrinación hacia Santiago, en busca de una espada que representa el máximo poder en su mistérica hermandad.

Poco tiempo después, Paulo Coelho volvió a los anaqueles de las librerías con una narración breve titulada L'Alchimista (El alquimista, 1988), en la que presentaba a un pastor que, siguiendo el dictado de sus sueños, parte de Andalucía para adentrarse en la soledad del desierto.

Escrita en apenas quince días, El alquimista se convirtió de inmediato en uno de los mayores éxitos contemporáneos de la literatura escrita en lengua portuguesa. Fue traducida a numerosos idiomas (en la actualidad, hay más de veinticinco versiones en otras tantas lenguas), y durante muchas semanas batió todos los récords de permanencia en las listas de los libros más vendidos de Brasil, Francia, Italia e Israel. En España, la obra despertó tanto interés que, a los diez años de haber aparecido, ya había alcanzado prácticamente las cincuenta reediciones; y en todo el mundo se han vendido, durante el decenio que va desde 1988 hasta 1998, unos diez millones de ejemplares.

La crítica literaria universal, admirada no sólo por la calidad de El alquimista, sino por la sorprendente circunstancia de que Coelho se hubiera convertido de repente en el escritor hispanoamericano que más libros vendía en todo el mundo (después de Gabriel García Márquez), no escatimó sus elogios a la hora de situar esta obrita a la altura de otras piezas maestras del género, como El Principito de Antonie de Saint-Exupéry o Juan Salvador Gaviota, de Richard Bach.

En efecto, tanta fue la repercusión de El alquimista, que en 1994 fue considerado como "El libro del año" por la Library Association de Estados Unidos, y en mayo de 1996 fue finalista del prestigioso Premio "Ennio Flaiano" de narrativa. Pocos días después (el 2 de junio de 1996), su autor fue distinguido con el premio "Crinzane Cavour", uno de los galardones internacionales más importantes de nuestro tiempo. Además, en el mes de abril de aquel mismo año Paulo Coelho había sido reconocido en París con las insignias de Caballero de las Artes y las Letras Francesas.

Además de El alquimista, el escritor brasileño también es autor de otras obras que han merecido el reconocimiento unánime de la crítica universal. Entre ellas, resulta obligado destacar Brida y, sobre todo, A orillas del río de piedra me senté, donde mezcla los ingredientes propios de la novela amorosa y la literatura de viajes para reconstruir una bella aventura de iniciación situada en el marco incomparable del Monasterio de Piedra. En 1996, esta obra de Coelho (que, conocido en su país natal como el "mago das letras", ha desplazado a Jorge Amado del primer puesto entre los autores brasileños más vendidos) se convirtió en el ejemplar más comprado en la decimotercera Bienal Internacional del Libro de Sao Paulo.

Sin embargo, no paró aquí el éxito de Paulo Coelho, ya que a un nuevo relato de sumo interés, titulado El don supremo de Henry Drummond, añadió en 1996 una bellísima recreación basada en un pasaje del Antiguo Testamento, aparecida bajo el título de O Monte Cinco. La acogida de esta nueva obra de Coelho fue tan espectacular en todo el mundo, que en tan sólo dos semanas se agotó su primera edición, compuesta por cien mil ejemplares. El 14 de febrero de 2000 presentó Verónika decide morir, una novela sobre la locura, que nada más salir en Brasil vendió 1,5 millones de ejemplares. Dos años más tarde, el 25 de julio de 2002, ingresó en la Academia Brasileña de las Letras (ABL).

El autor y académico carioca eligió la primavera de 2003 para lanzar a las librerías Once minutos, la novela más erótica de su aplaudido catálogo creativo. Entre otros reconocimientos, Paulo Coelho fue nombrado en Francia Caballero de las Artes y las Letras (1996) y Caballero de la Orden Nacional de la Legión de Honor (2000), en el mismo país, y obtuvo el Premio Internacional Flaiano (1996) y el Premio Literario Super Grinzane Cavour (1996). Además, es consejero especial de la Unesco para el programa de convergencia espiritual y diálogos interculturales.

Volver arriba

(Mazatlán, Sinaloa, 1917 - Mérida, Yucatán, 1957) Actor cinematográfico y cantante mexicano. A edad muy temprana se trasladó con su familia a Guamúchil, donde adquirió algunas nociones de música y fue en sus primeros años aprendiz de carpintero. Fue también miembro de un conjunto musical que actuaba en la localidad de Guasave.

En 1939, una emisora de radio local, la XEB, permitió a Pedro Infante iniciar modestamente su carrera como cantante hasta que, en 1943, consiguió grabar su primer disco, Mañana, cuyo relativo éxito fue el primero de su brillante carrera y supuso que su nombre comenzara a ser conocido por el gran público.

Intérprete especializado en el género de las "rancheras", Pedro Infante llegó a grabar más de trescientas canciones que siguen gozando de gran popularidad en toda Latinoamérica, donde su muerte, en un accidente de aviación acaecido en las proximidades de Mérida, Yucatán, en 1957, provocó un dolor y una estupefacción semejantes a los que rodearon la desaparición de los míticos Rodolfo Valentino y Carlos Gardel.

Pedro Infante inició su carrera de actor en un papel perfectamente irrelevante, aunque vinculado, como es lógico, a la actividad musical que comenzaba ya a hacerle famoso: fue contratado para reforzar, en la película La feria de las flores (1943), la voz del protagonista Antonio Badú en la melodía que dio título a la producción. La naturalidad, verismo y simpatía que impregnaban su trabajo de actor le supusieron un éxito inmediato, razón por la que comenzaron a lloverle las ofertas. Infante se convirtió así, muy pronto, en el galán y cantante favorito del cine nacional.

Su interpretación de papeles en los que encarnaba personajes de charro -hombre del campo, muy diestro en el manejo del caballo que viste un traje especial compuesto de pantalones ajustados y chaquetilla, acompañado del característico sombrero ancho, de copa puntiaguda-, varoniles y mujeriegos, así como su ejemplar personificación de las gentes humildes, siempre sencillas pero llenas de valor, a la vez que sentimentales y nobles, le valieron la aceptación del gran público, que lo convirtió en el símbolo por antonomasia de la mexicanidad.

La comedia Jesusita en Chihuahua, producida en 1942, constituyó una nueva revelación del talento interpretativo de Pedro Infante que, con naturalidad y verismo, personificaba a Valentín Terrazas, valiente sinvergüenza que se juega la vida por la mujer a la que desea y que termina por enloquecerlo de amor.

En La razón de la culpa, también de 1942, representó por única vez en su carrera el papel de "gachupín" (mote despectivo que los criollos mexicanos aplicaban desde el siglo XVII al español que emigraba y se establecía en México, y que, por su condición de metropolitano, gozaba de mercedes y cargos de los que la Corona excluía a los criollos; el sobrenombre continuó usándose después de la Independencia para referirse a los emigrados económicos españoles en la otra orilla del Atlántico), con resultados que dejaban bastante que desear. De 1943 es la filmación Arriba las mujeres, comedia ligera perfectamente obviable.

En el mismo año 1943, ya como protagonista y en una verdadera maratón cinematográfica, intervino en otras cuatro películas: Cuando habla el corazón, La Ametralladora, Mexicanos al grito de guerra, titulada también Historia del Himno Nacional (drama patriótico que hubo de vencer ciertas dificultades para ser exhibido) y Viva mi desgracia, comedia ranchera que gira en torno a un brebaje denominado "Animosa", capaz de transformar al tímido Infante en un bravucón desvergonzado, y que parece un reconocimiento del papel catártico que se atribuye al alcohol en buena parte de las producciones de cierto cine mexicano.

Una de sus creaciones más representativas es su actuación en Escándalo de estrellas (1944), comedia caricaturesca, caótica y dislocada, en la que se realizan sangrientas parodias del mundo de Hollywood cuyas estrellas, entre otras la célebre actriz Verónica Lake, sirven de blanco para las burlas de los guionistas, tal vez en una suerte de inconsciente venganza por el tratamiento que La Meca del cine reservó, tantas y tantas veces, a los actores mexicanos. Como dato curioso cabe destacar que el celebrado "gag" de la lectura de un texto muy largo, a cargo del propio Infante, fue copiado dieciséis años más tarde por el genial cómico Jerry Lewis en Cinderello (Érase una vez un ceniciento), de Frank Tashlin.

La biografía de Pedro Infante puede resumirse a partir de entonces en una serie ininterrumpida de películas ya como protagonista absoluto, que fueron creadas para el único lucimiento personal de Pedro Infante y puestas al servicio de sus dotes musicales. Vale la pena mencionar, aunque sea tan sólo a título indicativo, Cuando lloran los valientes (1945), cuyo título parece un resumen de su personaje arquetípico; Soy charro de Rancho Grande y Nosotros los pobres, ambas estrenadas en 1947, y en las que Infante renueva su interpretación del emblemático personaje mexicano; Los tres huastecos y Ustedes los ricos, ambas de 1948; El gavilán pollero (1950).

En 1951, siguiendo con su infernal ritmo de trabajo, interpretó A toda máquina, Ahí viene Martín Corona y El enamorado, a las que siguieron, en 1952, Dos tipos de cuidado y Pepe el Toro; dos películas más: Escuela de vagabundos y El mil amores, en 1954; El inocente, en 1955, y Tizoc y Escuela de rateros, en 1956. Aquel mismo año, 1956, obtuvo el Premio Ariel a la mejor actuación masculina por el drama (uno de los pocos que interpretó en su fugaz pero intensa carrera) La vida no vale nada. Tras su muerte, fue distinguida su participación en Tizoc con el Oso de Plata del Festival de Berlín (1957) y el Globo de Oro de Hollywood (1958).

Volver arriba

Consultora editorial y de comunicación, especialista en conectar personas y energías, aporta a los proyectos nuevas tendencias, contactos clave y una visión integradora. Gran conectora, capaz de identificar sinergias entre personas que no se conocen ni se imaginan colaborando juntas.

Desde el año 2.001 ha dedicado la mayor parte de su trayectoria profesional al desarrollo de los más novedosos e innovadores proyectos en la industria editorial, llevando proyectos de elearning (Harvard Business Publishing for Corporations), editoriales y de comunicación. Algunas de las empresas e instituciones que le han confiado sus proyectos son: Endesa, MRW, Danone, Mango, BBVA, Telefónica, Interbrand, la Generalitat de Catalunya, IESE, Fundación Gas Natural, Red Eléctrica de España, Banesto, Menarini, Augere, entre otras.

Sus especialidades son: las Relaciones Institucionales, la Comunicación, el Sector Editorial, la Consultoría empresarial y las iniciativas de Innovación Social. Colabora con la Fundación Consultores sin Fronteras.

Volver arriba

Joaquín Salvador Lavado Tejón, nace en la región andina de Mendoza (Argentina) el 17 de julio de 1932, aunque en los registros oficiales, es anotado el 17 de agosto. Desde su nacimiento fue nombrado Quino para distinguirlo de su tío Joaquín Tejón, apreciado pintor y diseñador gráfico, con el que, a los tres años de edad, descubrió su vocación.

A los trece años se matriculó en la Escuela de Bellas Artes, pero en 1949 “Cansado de dibujar ánforas y yesos”, la abandona y piensa en una sola profesión posible: dibujante de historieta y humor.

Determinado firmemente a lograr sus objetivos, a la edad de dieciocho años se trasladó a Buenos Aires en busca de un editor dispuesto a publicar sus dibujos, pero pasaría tres años de penurias económicas antes de ver su sueño hecho realidad.“El día que publiqué mi primera página – dijo recordando su debut en el semanario Esto es, de Buenos Aires – pasé el momento más feliz de mi vida”. Fue en 1954. Desde entonces y hasta la fecha sus dibujos de humor se vienen publicando ininterrumpidamente en infinidad de diarios y revistas de América Latina y Europa.

Con la popularidad mejora su situación económica, y en 1960 tiene la oportunidad de coronar otro sueño: casarse con Alicia Colombo, nieta de inmigrantes italianos y con un título en química.

En 1963 aparece su primer libro de humor, “Mundo Quino”, una recopilación de dibujos de humor gráfico mudo con prólogo de Miguel Brascó. El mismo Brascó lo presenta a Agens Publicidad, que buscaba a un dibujante para que creara una historieta «mezcla de Blondie y Peanuts» para publicitar el lanzamiento de una línea de productos electrodomésticos llamados Mansfield, razón por la que el nombre de algunos de los personajes debían comenzar con la letra M, de ahí Mafalda. Agens no hace su campaña, pero Quino se queda con unas pocas tiras que le serían útiles unos meses después, cuando diera vida al personaje que lo haría famoso.

Mafalda, la chica de pelo negro que odia la sopa y está en contradicción con los adultos, se publicó por primera vez el 29 de septiembre 1964 en el semanario Primera Plana de Buenos Aires. El 9 de marzo 1965, con el paso de las tiras cómicas al periódico El Mundo (en el que Quino publicará seis tiras por semana), se inicia el imparable éxito del personaje, que cruza las fronteras nacionales para conquistar América del Sur y luego se extiende a Europa, ganando una posición de liderazgo en el imaginario colectivo.

Jorge Álvarez Editor publica el primer libro de Mafalda que reúne las primeras tiras en orden de publicación, tal como se hará en los siguientes. Sale en Argentina para Navidad y en dos días se agota su tirada de 5.000 ejemplares.

En Italia, se edita en1969 el primer libro, “Mafalda la Contestataria”, con la presentación de Umberto Eco, director de la colección.

El gran éxito y fama internacional no impedirán que Quino, el 25 de junio 1973,  tome una decisión para algunos desconcertante: no dibujar más tiras de Mafalda, pues ya no siente la necesidad de utilizar la estructura expresiva de las tiras en secuencia. Sin embargo, el interés por Mafalda se ha mantenido inalterado, de hecho, sus libros continúan reimprimiéndose y sigue siendo elegida para acompañardiversas campañas sociales (UNICEF, la Cruz Roja Española, el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Argentina). En adelante Quino continuará publicando semanalmente sus tan conocidas páginas de humor que han ido agrupándose en la colección de sus libros de Humor.

En 1984, invitado para integrar el jurado del Festival de Cine Latinoamericano de La Habana, viaja a Cuba, donde comienza su amistad con el director de cine de animación Juan Padrón y firma un contrato con el ICAIC (Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos) para la realización de cortometrajes con sus páginas de humor. La serie se llama Quinoscopios, dirigidos por Juan Padrón sobre dibujos e ideas de Quino.

En 1993 la empresa española D.G. Producciones S. A., en coproducción con Televisiones Españolas produce 104 episodios de Mafalda en dibujos animados de 1 minuto de duración dirigidos por Juan Padrón en el ICAIC. Las caricaturasfueron difundidasen Italiapor la RAI2 y en Argentina en dos oportunidades: primero por el antiguo canal 11 y varios años después por canal Encuentro.

Volver arriba

La Dra. en medicina Rachel Naomi Remen procede de una familia de enfermeras y médicos cualificados. Es una de las pioneras en el movimiento holístico de mente/ cuerpo/ salud y la primera en reconocer el papel del espíritu en la salud y la recuperación de la enfermedad, al constatar que dos caminos aparentemente divergentes como son la salud física y la actitud vital, pueden conducir al mismo destino.

Es cofundadora y directora médico del Programa de Ayuda Commonweal contra el Cáncer y ha atendido a enfermos de cáncer y a sus familias durante más de 30 años. En reconocimiento a su labor ha recibido varios doctorados Honoris Causa. Es Profesora Clínica de Medicina Familiar y Comunitaria en la Escuela de Medicina de la UCSF y directora del innovador curso UCSF "Arte del Sanador", presentado recientemente en EE.UU., a su vez, es fundadora y directora del Instituto para el Estudio de Salud y Enfermedad, un programa de diez años de desarrollo profesional para los médicos graduados.

Es una reformadora que, tanto de manera médica como educativa, ve la práctica de la medicina como un camino espiritual. Ha sido invitada a enseñar en escuelas y hospitales, donde su plan de estudios integral e innovador permitirá a los médicos recordar su vocación y fortalecer su compromiso de servir a la vida.

Rachel, como observadora de la vida es una maestra de la narración y conferenciante, recuerda a las personas el poder de su humanidad y la capacidad de usar sus vidas de forma diferente. La sabiduría que recoge en sus libros procede de diferentes lugares, de un abuelo cariñoso y sus libros de mística judía, de los enfermos, médicos y personal sanitario, de los niños y animales con los que se cruza y a quienes observa. Es la misma sabiduría que encuentra en su propia vida todos los días.

Sus libros hacen reír y llorar, vernos a nosotros mismos de una forma nueva y diferente para descubrir que nuestra vida es mucho más rica de lo que suponíamos y somos mejores personas de lo jamás hubiéramos soñado.

BIBLIOGRAFÍA
- "El Buen Camino de la Sabiduría".
- "Historias que Curan".
- "Historias para Crecer, Recetas para Sanar".
- "Las Bendiciones de mi Abuelo: Historias de Fuerza, Refugio y Pertenencia".
"Sabiduría de Sobremesa".

Volver arriba

Poeta y dramaturgo español, miembro de la "Generación del 27" nació en El Puerto de Santa María (Cádiz), en el seno de una familia de origen italiano dedicada al negocio del vino en Cádiz y falleció en 1999.

Tuvo una infancia despreocupada y libre de tutela hasta que es ingresado en el colegio de jesuitas San Luis Gonzaga del Puerto donde recibió una educación estricta y tradicional.
La atmósfera asfixiante y la disciplina chocaban con el espíritu del joven que empezó a obtener malos resultados académicos, siendo expulsado en 1916 por mala conducta. No superó el cuarto año de bachillerato.

En 1917 se traslada a Madrid con su familia. Rafael decide seguir su vocación de pintor demostrando gran capacidad estética para captar el vanguardismo de la época. Consigue exponer en el Salón de Otoño y en Ateneo de Madrid.


En 1920 muere su padre. Ante el cuerpo yaciente de su progenitor Rafael escribe sus primeros versos. Nace el Alberti poeta. Una afección pulmonar le obliga a desplazarse a la localidad segoviana de San Rafael, en la sierra de Guadarrama. En el retiro comienza a trabajar los versos que luego formarían "Marinero en tierra", primer libro que publicó y por el que se le concedió el Premio Nacional de Literatura. Se trata de una obra de un refinado popularismo donde universaliza el mar, que llega a convertirse en un mito.

BIBLIOGRAFÍA
- "Marinero en tierra", M., Biblioteca Nueva, 1925 (Premio Nacional de Literatura).
-"La amante", Málaga, Litoral, 1926.
-"Cal y canto", M., Revista de Occidente, 1929.
-"Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos", publicado por primera vez en distintos números de La Gaceta Literaria, 1929.
- "Sobre los ángeles", M., CIAP, 1929.
-"El poeta en la calle", (1931-1935), Aguilar, Madrid, 1978. Publicado por primera vez en Poesía (1924-1937).
-"Un fantasma recorre Europa", M., La tentativa poética, 1933.

Volver arriba

Es un maestro y escritor de yoga nacido en Madrid en 1943, pionero en introducir en España esta disciplina. Ha escrito más de un centenar de libros de diversas temáticas, en su mayoría filosóficas o espirituales, aunque también recopilaciones de cuentos y guías de viajes. Desde 1971 dirige el mayor centro de yoga en España, el Centro de Yoga Shadak, por el que han pasado más de trescientas mil personas. También ha impartido clases en la Universidad Autónoma de Madrid, y ha dado conferencias en otros lugares.
Ha viajado en numerosas ocasiones a la India para aprender con maestros de espiritualidad. Sus viajes a la India ya contabilizan más de cien, y para conmemorar el centenar de ocasiones que ha estado en ese país ha publicado el libro titulado "100 viajes al corazón de la India",y relata sus vivencias desde los Himalayas al cabo Comorín, desde Mumbai a la Bahía de Bengala, estableciendo contacto con sus gentes, costumbres y modos de vida. Ha alcanzado los más remotos poblados tribales y se ha adentrado en la India sagrada, encontrándose con buen número de sadhus, eremitas y mentores espirituales.
Uno de sus libros más recientes se titula «En el límite», editado por Kailas, donde nos muestra una conmovedora experiencia sobre su acercamiento a la muerte por una enfermedad que contrae en Sri Lanka. Una bacteria (Listeria) adquirida en su último viaje a Sri Lanka le provocó una infección en el cerebro que desconcertó a los médicos; es así como Ramiro Calle se enfrentó a una enfermedad llamada Listeriosis que lo dejó en estado de coma por varios días y hacía suponer que se "esperaba una muerte cierta e inevitable". Pero Ramiro Calle se recuperó en lo que algunos (incluido su neurólogo) consideran un verdadero "milagro".
Ramiro Calle se considera un buscador o "cazador de hombres santos", yoguis, anacoretas y maestros espirituales, siendo esta una de las principales razones por las que ha viajado tanto a la India.
También ha hecho numerosas apariciones en prensa escrita, así como en televisión.  El 4 de septiembre de 2003 le fue concedido el V Premio Espiritualidad Martínez Roca.
Ramiro Calle es vegetariano estricto por motivos éticos. 

Volver arriba

Ramón José Simón Valle Peña, conocido como Ramón del Valle-Inclán, nació el 28 de octubre de 1866 en Villanueva de Arousa (Pontevedra) y falleció el 4 de enero de 1936 en Santiago de Compostela (A Coruña). Fue dramaturgo, novelista y poeta español que formo parte de la corriente literaria denominada "Modernismo" y, sus últimas obras se encuentra próximas a la  Generación del 98. Se le considera uno de los autores clave de la literatura española del siglo XX.

Procedente de una familia acomodada, aunque ya no gozaba de buena situación económica, inicia su formación bajo la tutela de su padre y el catedrático Jesús Muruáis, quien ejerció en los primeros años una gran influencia sobre él. SE matriculó en la facultad de Leyes de Santiago de Compostela y a la muerte de su padre se trasladó a Madrid para proseguir allí su labor literaria.

En 1895 publica su primer libro "Femeninas" y un año más tarde se instala nuevamente en Madrid tras haber viajado por Méjico y Cuba. Frecuentando las tertulias de jóvenes talentos literarios bohemios, se convierte en un personaje famoso y la fama de sus anécdotas se extiendo por los ambientes culturales madrileños llegando a conocer el éxito en 1902 con la publicación de "Sonata de Otoño".

Por otra parte, trabaja como corresponsal de guerra para distintos periódicos y se crea para él la cátedra de estética de la Escuela de Bellas Artes a la que renuncia por no saber aclimatarse a la vida académica. Los años siguientes están marcados por la alternancia entre períodos de reconocimiento y cargos públicos con otros de penurias económicas. Se divorcia de su esposa y ve rechazada definitivamente su candidatura a la Academia.

La personalidad de Valle Inclán era sumamente compleja: soñador, aficionado a los cuentos y leyendas galaicas, a las gestas heroicas y a los ideales utópicos, enemigo de toda vulgaridad y oportunismo.  Se sentía atraído por lo irracional y esotérico. En sus obras dejó abundantes muestras de su interés y fascinación por los fenómenos sobrenaturales y la cábala.

Se adentró en diferentes géneros, con una prolija obra, así en poesía se pueden mencionar "Claves líricas", de 1930, trilogía compuesta por "Aromas de leyenda", "El pasajero" y "La pipa de Kif".

BIBLIOGRAFÍA
Teatro:
- "El marqués de Bradomín" (1906) "El yermo de las almas" (1908), correspondientes a su época modernista.
- "Comedias bárbaras" y "Divinas palabras" (1920) pertenecientes a su ciclo mítico.
- " Tablado de marionetas para educación de príncipes (1909, 1912, 1920), grupo de comedias de su ciclo de la farsa.
- "Luces de bohemia" (1920 y 1924) y "Martes de Carnaval" (1930), de su período esperpéntico.
- "Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte", de su ciclo final.

Novela:
- "La cara de Dios" (1900, por entregas).- "Sonata de otoño" (1902).
- "Sonata de estío" (1903).
- "Sonata de primavera" (1904).
- "Flor de santidad" (1904).
- "Una tertulia de antaño" (1909).
- "Tirano Banderas" (1926).
- "Fin de un revolucionario". Aleluyas de la Gloriosa (1928).
- Serie "El ruedo ibérico": "La corte de los milagros" (1927); "¡Viva mi dueño!" (1928); "Baza de espadas"; "Vísperas septembrinas" (1932, incompleta) y "El trueno dorado" (1936, fragmento).

Relatos:
- "Femeninas" (1895).
- "Epitalamio" (1897).
- "Corte de amor" (1903).
- "Jardín umbrío" (1903).
- "Jardín novelesco" (1905).
- "Historias perversas" (1907).
- "Corte de amor. Florilegio de honestas y nobles damas" (1908).
- "Cofre de sándalo" (1909).

Cuentos:
- "Las mieles del rosal" (1910, antología de cuentos).
- "Flores de almendro" (1936, recopilación de cuentos).

Óperas basadas en sus obras:
- "La cabeza del dragón" de Ricard Lamote de Grignon (1939, estrenada en 1960).
- "Ligazón", de José Luis Turina, estrenada en 1987.
- "Divinas palabras", de Antón García Abril (1992, estrenada en 1997).
- "Sonata de primavera", de Jorge Fontenla (2008).
- "La cabeza del bautista", de Enric Palomar (2009).

Volver arriba

Periodista y escritora americana, Regina Brett es conocida por sus artículos en “The Plain Dealer”, donde lleva una columna de opinión y consejos. Tras superar un cáncer de pulmón en 1998, Brett ha publicado varios ensayos en los que recopila sus columnas añadiendo consejos e ideas sobre la vida. 

Estudió en un colegio de monjas, a los 16 bebía demasiado, fue madre soltera a los 21, se graduó a los 30, estuvo sin una pareja estable durante dieciocho años y, finalmente, se casó a los 40. A los 41 enfermó de cáncer. Así de intensa se lee la biografía de Regina Brett, la periodista norteamericana que escribió el libro de autoayuda, “Dios nunca parpadea” (Editorial Planeta). 

Es que las enfermedades catastróficas calan profundo y no hay quien pueda decir lo contrario. Porque, además de sufrimiento e incertidumbre, desencadenan una serie cuestionamientos existenciales y muy críticos respecto a la vida que se ha llevado.

De hecho, Regina Brett cuenta que fue exactamente, el día de su cumpleaños 45, mientras estaba pensando sobre lo que la vida le había enseñado, cuando su “alma abrió una compuerta y las ideas empezaron a fluir. Mi pluma simplemente las capturó y plasmó las palabras en papel”. 

Ahí nacieron los primeros 45 ensayos que relataban su camino y las “lecciones” aprendidas para alcanzar la felicidad.

Primero, los publicó como columnas semanales en el periódico “The Plain Dealer” en Cleveland, USA, y luego, al cumplir 50 años, agregó cinco más.

Fue tal el éxito que, asegura, comenzaron a circular en forma independiente por Internet y blogs de todo el mundo.

Las ha recopilado en el libro “Dios Nunca Parpadea” (Editorial Planeta). “Son los regalos de la vida para mí, y los míos para ti”, afirma.

Las 50 lecciones, como ella garantiza, son consejos para las vueltas de la vida. Si bien el título es sugerente, sólo 5 capítulos hablan de Dios, pero lo hace de un modo sencillo, directo. Son algo así como las típicas interpelaciones que aparecen en esos momentos, en que siendo creyente, uno se siente abandonado a su propia suerte, o cuando no se comprende nada de lo que sucede y todo se toma como una penitencia. De todas maneras, no es necesario ser religioso para seguir las pistas que entrega.

Escribe:

Me tomó cuarenta años descubrir la felicidad y aferrarme a ella. Sentía que al momento de mi nacimiento, Dios había parpadeado. El instante había pasado inadvertido para Él y jamás supo que yo había llegado. Mis padres tuvieron 11 hijos, y aunque amo profundamente a mis papás y hermanos, algunas veces me sentí perdida entre la camada”.

Volver arriba

Es licenciado en Psicología por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), ejerce como psicoterapeuta desde 1980 en su despacho profesional en Pamplona, siendo miembro colegiado del Colegio Oficial de Psicólogos.

Volver arriba

El fotógrafo francés Robert Doisneau nació en 1912 en Gentilly, cerca de París. Inicialmente fue formado como litógrafo y grabador. Fue en 1929 cuando se acercó por primera vez a la fotografía. Doisneau aprendió todo lo relacionado con la imagen de manera autodidacta. Para Robert, la fotografía era la mejor manera de recordar sus andanzas en el París de la época.

Su carrera como fotógrafo comienza a principios de los años 30 de la mano del artista André Vigneau. Doisneau se dedicaba a ser su asistente mientras aprendía de pintura, escultura y fotografía.

Desde 1934 hasta 1939 trabajó como fotógrafo profesional para la empresa Renault en Billancourt. En 1939 toma la decisión de tomar sus imágenes de manera independiente y dedicarse al fotoperiodismo. Fue el año que estalló la Segunda Guerra Mundial, por lo que tuvo que abandonar su sueño y alistarse en el ejército francés. Estuvo allí hasta el final de la guerra, colaborando en el bando de la resistencia.

En 1949 firmó un contrato con la prestigiosa revista Vogue para la que trabajó como freelance hasta 1952. Gracias a este trabajo pudo ponerse en contacto con las más altas esferas de la sociedad francesa aunque él siempre prefirió la gente de la calle.

Robert Doisneau es mundialmente conocido por sus fotografías callejeras. Retrata la vida de los suburbios de París de una manera humorística pero sin sentir mucha empatía. Como resultad de su trabajo sus fotografías han llegado a ser iconos de la vida de París.

Su imagen más conocida es la llamada "Beso enfrente del Palacio del Ayuntamiento". Es una de las fotos más reproducidas del mundo. Esta fotografía fue publicada por primera vez en la revista Life.

Doisneau vivió toda su vida en su París natal donde continuó con su trabajo hasta su muerte en 1994.

Volver arriba

Rubén Darío, seudónimo de Félix Rubén García Sarmiento, literario nació el 18 de enero de 1867 en Metapa (Nicaragua) y murió el 6 de febrero de 1916 en la ciudad de León.

Fue el máximo representante del Modernismo literario. Es posiblemente el poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del sigo XX en el ámbito hispánico. Es llamado "príncipe de las letras castellanas".

Durante sus primeros años estudió con los jesuítas. A los doce años publica sus primeros versos. Obtuvo el cargo de funcionario de la Biblioteca Nacional de su país.

Comenzó a publicar sus escritos en 1885, pero en el año de 1888 su poema Azul le da fama en España y América. Fue cronista en el diario La Nación de su país. En 1892 viajó a España como delegado de su nación a las festividades del Cuarto Centenario del Descubrimiento de América.

En 1914, a su paso por Nueva York, enfermó debido a una pulmonía, lo que le hizo regresar a su país natal, Nicaragua.

BIBLIOGRAFÍA
Poesía:
- "Abrojos". Santiago de Chile: Imprenta Cervantes, 1887.
- "Rimas". Santiago de Chile: Imprenta Cervantes, 1887.
- "Azul". Valparaíso: Imprenta Litografía Excelsior, 1888.
- "Prosas profanas y otros poemas". Buenos Aires, 1896.
"Cantos de vida y esperanza. Los cisnes y otros poemas". Madrid, Tipografía de Revistas de Archivos y Bibliotecas, 1905.
- "Oda a Mitre". París: Imprimerie A. Eymeoud, 1906.
- "El canto errante". Madrid, Tipografía de Archivos, 1907.
- "Poema del otoño y otros poemas". Madrid: Biblioteca "Ateneo", 1910.
- "Canto a la Argentina y otros poemas". Madrid, Imprenta Clásica Española, 1914.
- "Lira póstuma". Madrid, 1919.

Prosa:
"Los raros". Buenos Aires: Talleres de "La Vasconia", 1906.
"España contemporánea". París: Librería de la Vda. de Ch. Bouret, 1901.
- "Peregrinaciones". París. Librería de la Vda. de Ch. Bouret, 1901.
- "La caravana pasa". París: Hermanos Garnier, 1902.
- "Tierras solares". Madrid: Tipografía de la Revista de Archivos, 1904.
- "Opiniones". Madrid: Librería de Fernando Fe, 1906.
- "El viaje a Nicaragua e Intermezzo tropical". Madrid: Biblioteca "Ateneo", 1909.
- "Todo al vuelo". Madrid: Juan Pueyo, 1912.
- "La vida de Rubén Darío escrita por él mismo". Barcelona: Maucci, 1913.
- "La isla de oro" (1915) (inconclusa).
- "Historia de mis libros". Madrid, Librería de G. Pueyo, 1916.
- "Prosa dispersa". Madrid, Mundo Latino, 1919.

Volver arriba

Nacido en Figueres (Girona) en 1904 y fallecido en 1989 en Púbol (Girona), fue un pintor español procedente de un familia burguesa. En un momento de su vida escribió: "A los tres años quería ser cocinero. A los cinco quería ser Napoleón. Mi ambición no ha hecho más que crecer y ahora es la de llegar a ser Salvador Dalí y nada más. Por otra parte, esto es muy difícil, ya que, a medida que me acerco a Salvador Dalí, él se aleja de mí".

Dado que en ningún recodo de su biografía estaba previsto que hallara el equilibrio y la paz, decidió ser excesivo en todo, intrepretar numerosos personajes y sublimar su angustia en una pluralidad de delirios humorísticos y sórdidos. Se definió a sí mismo como "perverso polimorfo, rezagado y anarquizante", "blando, débil y repulsivo", aunque para conquistar esta laboriosa imagen publicitaria antes hubo de salvar algunas pruebas iniciáticas, y si el juego favorito de su primera infancia era vestir el traje de rey, ya hacia sus diez años, cuando se pinta como El niño enfermo, explora las ventajas de aparentar una constitución frágil y nerviosa.

Su precocidad es sorprendente: a los doce años descubrió el estilo de los impresionistas franceses y se hizo impresionista, a los catorce ya había trabado conocimiento con el arte de Picasso y se hizo cubista, a los quince se convirtió en editor de la revista Studium, donde dibujaba brillantes pastiches para la sección titulada "Los grandes maestros de la Pintura".

En 1919 abandona su Cataluña natal y se traslada a Madrid, ingresa en la Academia de Bellas Artes donde entabló amistad con el poeta granadino Federico García Lorca y del futuro cineasta surrealista Luis Buñuel, de quien sin embargo se distanciará irreversiblemente en 1930. En la capital adoptó un extraordinario atuendo: llevaba el cabello largo, una corbata desproporcionadamente grande y una capa que arrastraba hasta los pies. A veces lucía una camisa azul cielo, adornada con gemelos de zafiro, se sujetaba el pelo con una redecilla y lo lustraba con barniz para óleo, haciendo difícil que su presencia pasase desapercibida.

Permaneció en la academia hasta 1923 en que fue expulsado tras unos disturbios que se produjeron de los que le hicieron responsable. Posteriormente, regreso a Figueres, donde unos guardias vinieron a detenerlo para pasar una temporada en la cárcel.

A su salida de la cárcel recibió la visita de García Lorca y de Buñuel, con quien empezó a trabajar en un guión cinematográfico absolutamente atípico y del que surgirá una película tan extraña como es El perro andaluz.

En 1927 Dalí viaja por primera vez a París, pero es al año siguiente cuando se instala en la capital francesa y se une al grupo surrealista que lidera el poeta André Breton. Este último terminará expulsándolo del movimiento algunos años después, en una memorable sesión de enjuiciamiento a la que Dalí compareció cubierto con una manta y con un termómetro en la boca, aparentando ficticiamente estar aquejado de fiebre y convirtiendo así el opresivo juicio en una ridícula farsa. La acusación que recibió fue: coquetear con los fascismos, hacer gala de un catolicismo delirante y sentir una pasión desmedida e irrefrenable por el dinero.

Después de conocer a la que sería su musa y compañera durante toda su vida, Gala, entonces todavía esposa de otro surrealista, el poeta Paul Eluard, Dalí declaró románticamente: "Amo a Gala más que a mi madre, más que a mi padre, más que a Picasso y más, incluso, que al dinero." Salvador se enamoró de Gala en el verano de 1929 y con ella gozó por primera vez de las mieles del erotismo. Fue la época en que pintó Adecuación del deseoPlaceres iluminados y El gran masturbador, pintura esta última que fue atacada y desgarrada por el fanático grupo puritano los Camelots du Roy. Mientras tiene lugar una exposición de sus obras en la Galería Goemans de París, la joven y apasionada pareja se refugia y aísla en la Costa Azul, pasando los días y las noches encerrados en una pequeña habitación de un hotel con los postigos cerrados.

Enterado su padre de la vida disoluta de su hijo por un artículo de Eugenio d'Ors aparecido en La Gaceta Literaria, rompió la relación con él. Fue la temporada en que el artista realizó lo mejor de su obra, como el célebre cuadro Persistencia de la memoria (1931), donde blandos relojes cuelgan de la rama de un árbol, del borde de un pedestal y sobre una misteriosa forma tendida en la vasta extensión de la playa.

En 1934 viajó con Gala a Estados Unidos. En sus erráticas manifestaciones no dudaba en asociar el mito hitleriano con el teléfono y a Lenin con el béisbol. Todo bromas absurdas para desdramatizar la situación política amenazante. Dos años después se desata la Guerra Civil Española y una de las primeras muestras de los militares insurrectos es el infame asesinato de su amigo Federico García Lorca, crimen que conmocionó a la opinión pública internacional. Dalí escribió: "Lorca tenía personalidad para dar y vender, la suficiente para ser fusilado, antes que cualquier otro, por cualquier español."

En 1938 conoce por fin, gracias al escritor vienés Stefan Zweig, a Sigmund Freud, quien había sido el gran inspirador de la estética surrealista, de la que Dalí no se siente marginado pese a las bravatas de Breton, sino que por el contrario se considera el único y más genuino exponente. El padre del psiconálisis había dado pábulo a la nueva indagación del inconsciente con su libro La interpretación de los sueños (1900), pero nunca se había tomado demasiado en serio a sus jóvenes admiradores de París. En 1938, tras el encuentro, Freud anotó en su diario: "Hasta entonces me sentía tentado de considerar a los surrealistas, que aparentemente me han elegido como santo patrón, como locos integrales (digamos al 95%, como el alcohol puro). Aquel joven español, con sus espléndidos ojos de fanático e innegable dominio técnico, me movió a reconsiderar mi opinión". Por su parte, el artista realizó asombrosos y alucinantes retratos del "santo patrón" de los surrealistas.

Instalado otra vez en Nueva York en 1939, Dalí acepta un encargo para decorar unos escaparates comerciales. El tema que elige es el del Día y la Noche, el primero evocado por un maniquí que se mete en una bañera peluda y la segunda, por medio de brasas y paños negros extendidos, pero la dirección modifica el decorado sin consultar al autor. Dalí, iracundo, vuelca la bañera de astracán llena de agua y la lanza contra los cristales del escaparate produciendo un gran estrépito y un notable destrozo.

Pese a que la opinión pública norteamericana le aplaude el vigor con que ha sabido defender la propiedad intelectual, es juzgado por los tribunales y condenado a pagar los desperfectos. Tampoco consigue concluir su siguiente proyecto para decorar un pabellón de la Feria Internacional de Nueva York, el cual debía llevar el significativo título de Sueño de Venus.

A su España regresó en 1948, fijando su residencia de nuevo en Port-Lligat (Girona) y hallando en el régimen del general Franco toda suerte de facilidades. El gobierno incluso declaró aquel rincón catalán que tanto fascinaba al pintor "Paraje pintoresco de interés nacional". Para muchos historiadores del arte lo mejor de su obra ya había sido realizado y, sin embargo, aún le quedaban cuarenta años de caprichosa producción y de irreductible endiosamiento y exhibicionismo, con apariciones públicas del estilo de la que protagonizó en diciembre de 1955, cuando se personó en la Universidad de la Sorbona de París para dar una conferencia en un Rolls Royce repleto de coliflores. En vida del artista incluso se fundó un Museo Dalí en Figueres; ese escenográfico, abigarrado y extraño monumento a su proverbial egolatría es uno de los museos más visitados de España.

Durante los años setenta, Dalí, que había declarado que la pintura era "una fotografía hecha a mano", fue el avalador del estilo hiperrealista internacional que, saliendo de su paleta, no resultó menos inquietante que su prolija indagación anterior sobre el ilimitado y equívoco universo onírico. Pero quien más y quien menos recuerda mejor que sus cuadros su repulsivo bigote engominado, y no falta quien afirme haberlo visto en el Liceo, el lujoso teatro de la ópera de Barcelona, elegantemente ataviado con frac y luciendo en el bolsillo de la pechera, a guisa de vistoso pañuelo, una fláccida tortilla a la francesa.

En su testamento, el controvertido artista legaba gran parte de su patrimonio al Estado español, provocando de ese modo, incluso después de su muerte, acaecida en 1989, tras una larga agonía, nuevas y enconadas polémicas. El novelista Italo Calvino escribió que "nada es más falsificable que el inconsciente"; acaso esta verdad paradójica y antifreudiana sea la gran lección del creador del método paranoico-crítico, de ese maestro del histrionismo y la propaganda, de ese pintor desaforado y perfeccionista, de ese eximio prestidigitador y extravagante ciudadano que fue Salvador Dalí. El chiflado prolífico del Ampurdán, la llanura catalana barrida por el vertiginoso viento del norte que recoge las suaves olas del mar Mediterráneo en una costa tortuosa y arriscada, descubrió el arte de la mixtificación y el simulacro, de la mentira, el disimulo y el disfraz antes incluso de aprender a manejar su lápiz con la exactitud disparatada y estéril de los sueños.

Su longeva existencia, tercamente consagrada a torturar la materia y los lienzos con los frutos más perversos de su feraz imaginación, se mantuvo igualmente fiel a un paisaje deslumbrante de su infancia: Port-Lligat, una bahía abrazada de rocas donde el espíritu se remansa, ora para elevarse hacia los misterios más sublimes, ora para corromperse como las aguas quietas. Místico y narciso, Salvador Dalí, quizás uno de los mayores pintores del siglo XX, convirtió la irresponsabilidad provocativa no en una ética, pero sí en una estética, una lúgubre estética donde lo bello ya no se concibe sin que contenga el inquietante fulgor de lo siniestro. Dalí exhibió de forma provocativa todas las circunstancias íntimas de su vida y su pensamiento.

Volver arriba


Santiago Gamboa nació en Bogotá, Colombia, en 1965. Estudió literatura en la Universidad Javeriana de Bogotá y se licenció en Filología hispánica en la Universidad Complutense de Madrid. Después se trasladó a París, donde estudió Literatura cubana en la Universidad de La Sorbona. En París trabajó como periodista en el Servicio América Latina de Radio Francia Internacional (RFI) de 1993 hasta 1997 en programas literarios y de índole cultural a la vez que ejercía la corresponsalía de París del periódico El Tiempo, de Bogotá.

Fue columnista de la revista Cromos y de la revista Cambio. Ha colaborado en revistas como Gatopardo, Planeta Humano, GQ, Perfiles, SOHO, Internazionale y en publicaciones del grupo República.

En 1995 publicó su primera novela, Páginas de vuelta a la que siguió Perder es cuestión de método. En 2005 se estrenó su versión cinematográfica, dirigida por Sergio Cabrera, que circuló con éxito por 37 países.

Ha participado en varias antologías de narradores latinoamericanos.

En octubre de 2001 publicó Octubre en Pekín, y en 2003 la novela Los impostores, traducida a dieciséis idiomas. El síndrome de Ulises fue finalista del premio Rómulo Gallegos 2007 y en 2009 ganó el V Premio de novela La Otra Orilla.

Ha sido diplomático en la Delegación de Colombia ante la UNESCO y en la embajada en India. Actualmente vive en Nueva Delhi.

Santiago Gamboa es sin duda una de las figuras de la nueva narrativa latinoamericana con mayor repercusión en el panorama literario internacional.

BIBLIOGRAFÍA
- Páginas de vuelta (1995)
- Perder es cuestión de método (1997)
- Vida feliz de un joven llamado Esteban (2000)
- Los  impostores (2001)
- Octubre en Pekín (2002)
- El Cerco de Bogotá (2004)
- El síndrome de Ulises (2005)
- Hotel Pekin (2008)

- Necrópolis (2009)

Volver arriba

Nacido en 1977, es un americano entrenador de empresas, autor y orador conocido por su defensa de la psicología positiva. Fue el autor de La Ventaja de la Felicidad y fundó el Instituto de Investigación Positivo y GoodThinkInc. Su TEDxBloomington habla sobre  "El feliz secreto para un Trabajo Excelentek" es una de las charlas más vistas
.
Acor recibió una Licenciatura en Artes de la Universidad de Harvard y una Maestría en Artes en Ética cristiana y budista de la Harvard Divinity School.

Después de la universidad y la escuela de teología, Acor trabajó como estudiante de primer año como asistente de profesor en la Universidad de Harvard. Fue uno de los asistentes de enseñanza para populares del curso "Felicidad" de Tal Ben-Shahar.

En 2007, fundó Acor GoodThinkInc. (Goodthink), y más tarde fundó el Instituto de Investigación Aplicada positiva con su esposa Michelle Gielan. La compañía ofrece servicios de consultoría, seminarios y presentaciones sobre la psicología positiva la intención de mejorar el rendimiento del trabajo. El equipo está formado por investigadores y entrenadores, que entregan información a las organizaciones.

Su libro más reciente es Antes Felicidad, publicado por Crown en septiembre de 2013. Este libro presenta una investigación que llevó a cabo con Acor Ali Crum y el Prof. Peter Salovey de la Universidad de Yale en el gran banco suizo UBS, que fue publicado en The Journal of Personality and Social Psicology para proporcionar una evidencia de que el cambio de la propia forma de pensar sobre el estrés cambia los efectos físicos del éste.

Volver arriba

Silvio Rodríguez
Nacido en el seno de una familia humilde (su padre era campesino y su madre peluquera), en 1951 se trasladó con su familia a La Habana, donde empezaría a tocar el piano. En 1963 compuso sus primeras canciones, y cuatro años más tarde participó en el programa televisivo “Música y Estrellas”. Debutó como intérprete en el Museo de Bellas Artes y en 1975, cuando llevaba ocho años como profesional y había compuesto cientos de canciones, grabó su primer disco en solitario. Además de desplegar su amplia actividad musical, trabajó la televisión cubana y con el grupo de experimentación sonora del ICAIC (Instituto Cubano de las Artes y de la Industria Cinematográfica). A lo largo de su carrera colaboró con numerosos cantantes y músicos latinoamericanos y españoles en discos y giras.

En su constante intento de renovarse experimentó con el jazz y sus raíces en las viejas baladas de la música negra, al igual que con el son de la cultura musical cubana. Más tarde, Rodríguez volvería a apostar por la fórmula del cantautor típico, acompañándose tan sólo de su peculiar voz y de su guitarra. Como ejemplos de sus diversos giros se cuentan los trabajos Te doy una canción (1975), Al final de este viaje (1978), Tríptico (1984), uno de sus más reconocidos discos, el recopilatorio Clásicos cubanos 1975-1984 (1991) y Cita con ángeles (2003).

Surgida a finales de los años sesenta e inspirada por la revolución castrista, la influencia de la Nueva Trova cubana y de Silvio Rodríguez como su máximo exponente sobre toda una generación ha sido reconocida en todo el mundo, incluso por quienes no están de acuerdo con sus ideas políticas. Fiel a los principios de la revolución cubana, el cantante ha mostrado siempre su adhesión incondicional a Fidel Castro, reclamando el levantamiento del bloqueo estadounidense a su país y la devolución de la base naval de Guantánamo.

Volver arriba

Sri Sri Ravi Shankar es un líder humanitario, maestro espiritual y embajador de la paz reconocido internacionalmente. Su visión de una sociedad libre de estrés y de violencia ha unido a millones personas en todo el mundo a través de proyectos de servicio y de los cursos de El Arte de Vivir.

Nacido en 1956 en el sur de la India, Sri Sri Ravi Shankar fue un niño precoz. A los cuatro años era capaz de recitar partes del Bhagavad Gita, una antigua escritura en sánscrito, y a menudo lo encontraban en estado de meditación. Su primer maestro fue Sudhakar Chaturvedi, quien colaboró largamente con Mahatma Gandhi. En 1973 se graduó con títulos en literatura védica y en física.

En 1981, Sri Sri entró en un período de diez días de silencio en Shimoga, Karnataka, en la República de la India. Allí fue concebido el Sudarshan Kriya, una poderosa técnica de respiración que se convirtió en la pieza central del curso de El Arte de Vivir. En el mismo año, Sri Sri fundó El Arte de Vivir como una organización internacional sin fines de lucro, educativa y humanitaria. Sus programas educativos y de desarrollo personal ofrecen potentes herramientas para eliminar el estrés y fomentar un sentido de bienestar. Estas prácticas han demostrado su eficacia a nivel mundial y en todos los niveles de la sociedad.

En 1997 cofundó la Asociación Internacional para los Valores Humanos (IAHV), destinada a llevar a cabo proyectos de desarrollo sustentable que fomenten los valores humanos y a coordinar la iniciativa de resolución de conflictos bélicos, en asociación con el Arte de Vivir. En la República de la India, en África y en América del Sur, los voluntarios de las dos organizaciones hermanas están impulsando el crecimiento sustentable en comunidades rurales, y ya han llegado a más de 32.300 aldeas.
Reconocido como líder humanitario, sus programas han brindado asistencia a personas con una amplia gama de problemas, como las víctimas de desastres naturales, los sobrevivientes de ataques terroristas y guerras, los niños de poblaciones marginadas, las comunidades en conflicto, entre otros. La fuerza de su mensaje ha generado una oleada de servicio a través de un enorme cuerpo de voluntarios que están llevando adelante estos proyectos en áreas críticas en todo el mundo.
Como maestro espiritual, Sri Sri ha reavivado la tradición del yoga y la meditación, la cual ofrece de una forma relevante para el siglo XXI. Además de revivir la sabiduría antigua, ha creado nuevas técnicas para la transformación personal y social. Estas incluyen el Sudarshan Kriya, que ha ayudado a millones de personas a encontrar alivio frente al estrés y a descubrir una fuente interior de energía y paz para la vida cotidiana. En sólo 29 años sus programas han elevado la calidad de vida de los participantes en 151 países.
Como embajador de la paz, Sri Sri tiene un papel clave en la resolución de conflictos y extiende su visión de la no violencia en foros públicos y en congresos de todo el mundo. Es considerado como una figura neutral debido a su integridad incuestionable. Tuvo crédito suficiente para atraer las partes contrarias a la mesa de negociaciones en Iraq (véase el informe de CNN en la sección de vídeo), Costa de Marfil, Cachemira y Bihar.
A través de sus iniciativas y lineamientos, Sri Sri ha destacado reiteradamente la necesidad de reforzar los valores humanos y el reconocimiento del ser humano como nuestra más alta identidad. Fomentar la armonía interreligiosa y la educación multicultural como remedio para el fanatismo, constituyen gran parte de sus esfuerzos por lograr una paz sustentable en nuestro planeta.
Su obra ha tocado la vida de millones de personas en todo el mundo -atravesando las barreras de raza, de nacionalidad y de religión- con el mensaje de que es posible “una única familia mundial”, en donde haya paz interna y externa, y que una sociedad libre de estrés y de violencia se puede crear a través del servicio y del despertar de los valores humanos.

Volver arriba

Maestro zen nacido en Vietnam en 1926 . Monje budista desde hace más de cuatro décadas y activista por la Paz, fue nominado para el Premio Nobel por ese motivo. Refugiado político en Francia desde 1972, por su combate pacífico empezado durante la guerra de Vietnam, vive en la comunidad budista Plum Village, próxima a Bourdeos. Viaja constantemente por el mundo dando conferencias. Ha escrito más de 60 libros centrados en la necesidad de llevar a nuestra cotidianeidad una intención profunda de amor surgida de la atención consciente.

BIBLIOGRAFÍA
- "Hacia la Paz Interior".
- "Sintiendo la Paz".
- "Versos para Vivir con Atención".
- "Lograr el Milagro de Estar Atento".
- "Aplacar el Miedo".
Volver arriba

Poeta español, nacido en Sevilla el 26 de abril de 1898 y fallecido en Madrid el 14 de diciembre de 1984, considerado uno de los grandes poetas españoles del siglo XX. Perteneciente a la Generación del 27, fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1977.
Hijo de un ingeniero de ferrocarril, Vicente Aleixandre pertenecía a la burguesía media acomodada. Cuando tenía dos años de edad, su familia se trasladó a Málaga, ciudad a la que el poeta llama en su obra "el Paraíso", pues en ella transcurrió toda su infancia.
Su familia se trasladó a Madrid en 1909, donde él cursó el bachillerato y las carreras de Derecho y Comercio Mercantil, materia que de 1920 a 1922 enseñó como profesor en la Escuela de Comercio de Madrid.
En 1917 conoció a Dámaso Alonso, con quien compartía su inquietud literaria y gracias al cual, comenzó a leer a poetas como Gustavo Adolfo Bécquer y a Rubén Darío, cuando comenzó a sentir la necesidad de escribir poesía.
A partir del reconocimiento literario que recibió tras sus publicaciones en la prestigiosa "Revista de Occidente" hizo amistad con otros jóvenes poetas de la Generación del 27, como Federico García Lorca o Luis Cernuda.
Después de la guerra, Aleixandre (que fue uno de los pocos autores de su generación que se quedó en España) continuó desarrollando una trayectoria poética muy personal. En 1949 fue elegido miembro de la Real Academia Española, y desde entonces fue el gran maestro y protector de los jóvenes poetas españoles de la segunda mitad del siglo XX, que acudían a visitarle con frecuencia a su casa de Madrid, donde siempre había tertulias literarias y lecturas de versos. Murió siete años después de haber recibido un Premio Nobel con el que, según muchos críticos, no sólo se reconocía universalmente su obra, sino la de toda la Generación del 27

BIBLIOGRAFÍA
- "Espadas como labios", M., Espasa-Calpe, 1932.
- "La destrucción o el amor", M., Signo, 1935 (Premio Nacional de Literatura 1933).
- "Sombra del Paraíso", M., Adán, 1944.
- "En la muerte de Miguel Hernández", Zaragoza, Cuaderno de las Horas Situadas, 1948.
- "Mundo a solas", M., Clan, 1950.
- "Ciudad del Paraíso", Málaga, Dardo, 1960.
- "Poesías completas", M., Aguilar, 1960. (Edic. del propio autor y Arturo del Hoyo).
- "En un vasto dominio", M., Revista de Occidente,  1962 (Premio de la Crítica).
- "Poemas de la consumación", B., Plaza y Janés, 1968 (Premio de la Crítica).
- "Poesía surrealista". Antología, B., Barral, 1971.
- "Diálogos del conocimiento", B., Plaza y Janés, 1974.
Volver arriba

(Barcelona, 1920 - Anantapur, India, 2009) Ex jesuita español que a lo largo de más de cincuenta años desarrolló en la India una ingente labor contra la pobreza, primero como misionero de la Compañía de Jesús y luego al margen de esa institución.
Estudiaba bachillerato en Barcelona cuando, a los 16 años, hubo de luchar con el bando republicano en la Guerra Civil Española. Estuvo destinado en el frente del Ebro y, tras la victoria de los nacionales, fue hecho prisionero y llevado a un campo de concentración en Betanzos. Después volvió a Calella, localidad donde había pasado parte de su infancia, y siguió durante tres años la carrera de derecho. El 17 de octubre de 1944 ingresó en la Compañía de Jesús, y comenzó los estudios eclesiásticos en un monasterio al pie del Moncayo.
Terminada su formación, fue ordenado sacerdote en marzo de 1956. Su primer destino fue una casa de oración en Puna, en el sudoeste de la India, donde debía dedicarse solamente a la vida espiritual. Allí aprovechó para estudiar maratí, la lengua local, y poco a poco tomó conciencia de que debía pasar de la vida contemplativa a la acción. Habiendo aprendido carpintería y lampistería, decidió irse tres meses a las montañas con una tribu de Katkanis.
En 1958, con 38 años, fue destinado a la misión de Mammadh, en el Estado de Maharashtra, una de las zonas más pobres del país. Al cabo de tres años ya había creado una gran escuela para estudios primarios y bachillerato, con 28 clases, y un dispensario-hospital. Sin embargo, la verdadera revolución que llevó Ferrer a Mammadh fue un programa para la fertilización de las tierras. Para llevarlo a cabo hubo de convencer a los agricultores de que la única manera de salir de la pobreza era trabajar ellos mismos los campos y no esperar limosnas. Les obligó a cavar pozos en sus propios huertos, pagándoles sueldos escasos y dándoles trigo enviado por Cáritas.
Poco a poco muchas personas dejaron sus familias, respondiendo a la llamada de Ferrer, y comenzaron una campaña de ayuda a los campesinos. Así nació la Maharashtra Shetkari Seva Mandal (Sociedad al servicio de los campesinos de Maharashtra). Pronto empezó a recibir presiones tanto de la Compañía de Jesús como de los políticos nacionalistas y radicales, que solicitaron al gobierno su expulsión de la India. El 27 de abril de 1968, Vicente Ferrer recibió una orden de expulsión.
Durante un tiempo, mientras la ejecución de la orden iba aplazándose, miles de campesinos de Mammadh recorrieron los 250 kilómetros que les separaban de Bombay para colapsar las calles y protestar en mítines multitudinarios. Se organizó un Comité en Defensa del Padre Ferrer, formado por distintas personalidades de todos los campos de la cultura y la religión, y el sacerdote fue propuesto al Premio Nobel de la Paz tras haberse recogido 25.000 firmas de España, Alemania, Italia, India y Estados Unidos.
El gobierno terminó dando marcha atrás, y en el último gran mitin de apoyo a Vicente Ferrer se leyó con júbilo un telegrama de la primera ministra, Indira Gandhi: "El padre Ferrer marchará al extranjero por unas cortas vacaciones y será bienvenido a su vuelta". En octubre de 1968 le fue concedido el visado y regresó a la India a principios de 1969, no sin algunos problemas, pues casi ningún gobernador de los 22 estados hindúes quiso recibirle.
En 1969 fundó en Anantapur el Consorcio para el Desarrollo Rural (RDT). Para esta tarea contó con la ayuda del británico Ronald Hudson, de Action Eight, y de otras organizaciones no gubernamentales de Holanda, Alemania, Francia y España. En abril de 1970 se casó con la inglesa Ana Perry, periodista y colaboradora suya desde los inicios. Fue por ello expulsado de la Compañía de Jesús, que le cerró todas las puertas en la India.
En 1978 entró en contacto con Action Aid en Londres. Allí se interesó por la fórmula de crear un vínculo entre la persona que daba dinero y el beneficiario del mismo, de forma que se promoviera el contacto entre ambas personas, aunque fuera a distancia. En octubre de 1994 decidió crear en Barcelona la Fundación Vicente Ferrer y puso en marcha la figura del "padrino": por tan sólo 2.500 pesetas al mes cualquier persona podía apadrinar a un niño de la India. Esa cantidad permitía garantizar para el niño comida diaria, enseñanza, dos vestidos al año, atención médica, vacunas y medicinas.
El 19 de junio de 1998, Ferrer fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia. Compartió el premio con Muhammad Yunus, creador del Banco de los Pobres de Bangladesh; Joaquín Sanz Gadea, médico español en el Congo; y Nicolás Castellanos, misionero español en Bolivia. La obra de Vicente Ferrer al frente del Consorcio para el Desarrollo Rural (RDT) fue además premiada con el Premio Nacional al Mejor Proyecto Ecológico (1994) que concede anualmente el Gobierno holandés. Ese mismo año logró inaugurar la Colonia Deulofeu: doce casas blancas que disponían de luz y agua gracias a la energía solar.

Volver arriba

Nace en Valencia en 1964. En 1982 se traslada a Madrid para estudiar Imagen y Sonido.
Es licenciada en Pedagogía Musical por el Real Conservatorio de Música de Madrid.
Estudia cuatro años de análisis y creación literaria con Ángel Zapata en el Taller de Escritura de Madrid.
Ha trabajado como guionista para series de televisión como “Los simuladores”, “SMS”.
Como ilustradora y/o escritora ha trabajado para Espasa Calpe, SM, Anaya, SPR MSH, Edelvives, Thule Ediciones y la revista CLIJ y para la organización de ACNUR en Ginebra.
Trabaja como lectora para la editorial Edelvives. Actualmente escribe en tres blogs destinados a niños, de la misma editorial.
Premios y menciones
2003: Finalista del Premio Nacional de Literatura infantil con “Antes, cuando Venecia no existía”
2003: Special Mention en The White Ravens con “Antes, cuando Venecia no existía”
2004: Primer Premio en el Certamen de Álbum Ilustrado Ciudad de Alicante con el cuento “¡Ay!”, ilustrado por Claudia Ranucci.
2006: Special Mention en The White Ravens con el libro
“6- COLORES”.
2005: Finalista en el concurso “Barco de Vapor” con el libro “ Mi madre cabe en un dedal”

BIBLIOGRAFÍA
- “Antes, cuando Venecia no existía” ( Anaya)
- “El otro” (SPR-MASH)
- “¡Ay!” (Anaya)
- “Mi madre cabe en un dedal” (SM)
- “La pipa de mi padre”(SM)
- “En forma” (Edelvives)
- “Cinco arriba”(Edelvives)
- “Que gane el mejor”(Edelvives)
- “La unión hace la fuerza”(Edelvives)- 
“La antorcha”(Edelvives)
- “Anillos”(Edelvives)
-“La foto” (Clij)
- “La piña”( Fuentetaja)
- ”El partido es nuestro”(Edelvives)
- “Cierra los ojos” (Thule Ediciones)

Volver arriba

(San Carlos, Chillán, 1917 – Santiago, 1967) Cantautora y folclorista chilena, hermana del poeta Nicanor Parra. Hija de Nicanor Parra y Clara Sandoval, realizó sus primeros estudios en Lautaro y en Chillán, y en 1934 ingresó a la Escuela Normal, donde permaneció menos de un año. En 1938 se casó con Luis Cereceda, el padre de sus hijos Ángel e Isabel, que adoptarían el apellido de su madre.

Desde pequeña sintió afición por la música y el folclore chilenos; su padre, profesor de escuela primaria, fue un conocido folclorista de la región. Tras instalarse en Santiago, comenzó a actuar con su hermana Hilda en el Dúo Hermanas Parra. En 1942 ganó el primer premio en un concurso de canto español organizado en el Teatro Baquedano, y a partir de entonces fue contratada con frecuencia hasta que partió a Valparaíso, donde encontró su verdadera vocación.

El constante viajar por todo el país le puso en contacto con la realidad social chilena, plagada de desigualdades económicas. Violeta Parra adoptó una postura política de militante de izquierdas que le llevó a buscar las raíces de la música popular. En 1952 recorrió los barrios más pobres de Santiago de Chile, las comunidades mineras y las explotaciones agrarias, recogiendo canciones anónimas que después repetirá, ya en 1954, en una serie de programas radiofónicos para Radio Chilena, emisora que la proyectó al primer plano del folclore nacional. En 1954 recibió el premio Caupolicán; ese mismo año contrajo matrimonio con Luis Arce, del que nacieron Carmen Luisa y Rosa Clara. En 1953 había conocido a Pablo Neruda.

A mitad de los años cincuenta realizó un viaje por los países de la Europa socialista y de regreso, a su paso por Francia, tuvo la oportunidad de plasmar temas del folklore chileno para el catálogo del sello Le Chant Du Monde. En 1956, ya de regreso a Chile, grabó el primer álbum de la colección El folclore de Chile, serie que impedirá que se pierdan multitud de temas, la mayoría de autoría anónima. Fue designada directora del museo de Arte Popular de la Universidad de Concepción y retomó sus actuaciones en Radio Chilena.

Pasó los primeros años de la década de 1960 en Europa, donde realizó actuaciones en diversos países. En 1964 tuvo la oportunidad de organizar una exposición individual de su obra plástica en el Museo del Louvre, la primera realizada por un artista latinoamericano. Nuevamente en Santiago, junto con su hermano Nicanor y sus hijos mayores, animaron la "Peña de los Parra", un nombre de resonancias legendarias en la música popular de América Latina.

Además de una artista excepcional, Violeta Parra fue una investigadora del folclore chileno; su obra recopilada es inmensa y comprende numerosos géneros, como tonadas, parabienes o villancicos. Su labor de difusora de la expresión del pueblo campesino la volcó en composiciones musicales como Casamientos de negros (1955), Yo canto la diferencia (1961), Una chilena en París (1965), Qué dirá el Santo Padre (1965), Rin del angelito (1966), Run run se fue pal Norte (1966), Volver a los diecisiete (1966) y Gracias a la vida (1966), muchas de las cuales han sido grabadas por destacados intérpretes.

Su creatividad la llevó también a cultivar la cerámica, la confección de tapices, la pintura y la poesía. Los dolores y las alegrías de su vida alientan los versos de A lo humano y a lo divino. Desgraciadamente, como consecuencia de una fuerte depresión, Violeta Parra acabó con su vida el 5 de febrero de 1967, momentos antes de salir a un escenario.

Volver arriba

Poeta estadounidense (1819 – 1892). Hijo de madre holandesa y padre británico, fue el segundo de los nueve vástagos de una familia con escasos recursos económicos. Pasó sólo ocasionalmente por la escuela y pronto tuvo que empezar a trabajar, primero, y a pesar de su escasa formación académica, como maestro itinerante, y más tarde en una imprenta.
Allí se despertó su afición por el periodismo, interés que le llevó a trabajar en varios diarios y revistas neoyorquinos. Nombrado director del Brooklyn Eagle en 1846, permaneció en el cargo sólo dos años debido a su disconformidad con la línea abiertamente proesclavista defendida por el periódico. Su afición por la ópera (género que influyó enormemente en su obra poética) le permitió coincidir en una noche de estreno con un dirigente del periódico de Nueva Orleans Crescent, quien lo convenció para que dejara Nueva York y aceptase una oferta para trabajar en el diario.
Durante el viaje hacia al Sur, que emprendió en 1848, tuvo la oportunidad de contemplar una realidad, la de provincias, para él totalmente desconocida y que, en definitiva, sería decisiva para su carrera futura. Por todo este conjunto de experiencias, cuando regresó a Nueva York, unos meses después, abandonó el periodismo y se entregó por completo a la escritura.
La primera edición de su gran obra, sin embargo, no vio la luz hasta 1855. Esta primera edición de Hojas de hierba (Leaves of grass) (habría otras ocho en vida del poeta) constaba de doce poemas, todos ellos sin título, y fue el propio Whitman quien se encargó de editarla y de llevarla a la imprenta. De los mil ejemplares de la tirada, Whitman vendió pocos y regaló la mayoría, uno de ellos a Ralph Waldo Emerson, importante figura de la escena literaria estadounidense y su primer admirador. Su crítica, muy positiva, motivó a Whitman para seguir escribiendo, a pesar de su ruinosa situación económica y de la nula repercusión que, en general, habían tenido sus poemas.
Al año siguiente apareció la segunda edición y, cuatro años más tarde, la tercera, que amplió con un poema de presentación y otro de despedida. La noticia de que su hermano George había sido herido, al comienzo de la Guerra Civil, le impulsó a abandonar Nueva York para ir a verle a Fredericksburg. Más tarde se trasladó a Washington D.C. donde, apesadumbrado por el sufrimiento de los soldados heridos, trabajó voluntariamente como ayudante de enfermería. Tras el fin de la contienda, se estableció en Washington, donde trabajó para la Administración. Allí publicó varios ensayos de contenido político, en los cuales defendía los ideales democráticos, pero rechazaba el materialismo que, a su juicio, impregnaba la vida y las aspiraciones de la sociedad estadounidense.

Volver arriba

Nació en Italia en  1951. Siendo un niño emigró con sus padres a la Argentina para instalarse luego en Colombia. Psicólogo con amplia formación profesional y reconocida actividad académica. Es docente universitario, está especializado en Terapia Cognitiva y tiene un Master en Bioética.



Walter Riso ha encontrado la manera de explicar con un lenguaje simple y directo –justamente por ello mucho más efectivo–, las principales problemáticas que enfrenta la gente para poder vivir plenamente, y generar relaciones amorosas equilibradas y satisfactorias. En sus libros presenta las cuestiones más angustiosas con mucha naturalidad, y los lectores encuentran en ellos elementos que les permiten modificar su vida, ganar calidad y vivir mejor. Son libros de divulgación psicológica basados en muchos años de experiencia profesional, y en una especial sensibilidad para percibir los problemas y ofrecer soluciones. 



En los últimos años, la obra de Walter Riso, publicada por el Grupo Editorial Norma en Argentina y por Zenith/Planeta en España, ha vendido un millón setecientos mil ejemplares. Su obra ha sido traducida al alemán, italiano, holandés, griego y portugués en Brasil y Portugal. Actualmente reside en Bogotá y Barcelona.


Volver arriba

Wayne W. Dyer
El doctor Wayne W. Dyer, nacido en 1940 en Detroit (Michigan), es psicoterapeuta doctorado en Psicología por la universidad del estado de Wayne y por la universidad de Michigan. Es escritor de libros de autoayuda de renombre internacional inspirados en la rama de la Psicología Humanista y, más concretamente, en Abraham Maslow. En sus libros muestra su creencia en las posibilidades de la persona para desarrollar su potencial como ser humano, en lugar de tratar directamente la enfermedad o el trastorno psicológico.

BIBLIOGRAFÍA
- "Tus zonas Erróneas"
- "Evite ser Utilizado"
- "El Cielo es el Límite"
- "Tus Zonas Mágicas"
- "La Felicidad de nuestros Hijos"
- "Tus Zonas Sagradas"
- "La Fuerza de Creer"
- "Construye tu Destino"
- "Diez Secretos para el Éxito y la Paz Interior"
- "El Poder de la Intención"
- "En Busca del Equilibrio"
- "Nuevos Pensamientos para una Vida Mejor"
- "Piensa Diferente, Vive Diferente"

Volver arriba

Nació el 23 de agosto de 1849 y falleció el 11 de julio de 1903)en Gloucester, (Inglaterra) fue un poeta inglés.
De niño sufrió tuberculosis, lo que finalmente resultó en la amputación de una pierna y 12 meses de recuperación en la famosa Enfermería de Edimburgo. Allí escribió varios poemas de verso libre que establecieron su reputación y que fueron incluidos en "A Book of Verses" (1888). Su incapacitación física dejó otro legado literario en la forma de "Long John Silver", el personaje con pata de palo creado por su amigo de Edimburgo, Robert Louis Stevenson en la "Isla del Tesoro" (1883). Henley y Stevenson colaboraron en cuatro obras de teatro: "Deacon Brodie" (1880), "Beau Austin" (1884), "Admiral Guinea" (1884), y "Macaire" (1885). También destacó por biografías y críticas.

Sus otras colecciones de poesía incluyen "Canción de la espada" (1892), "London Voluntaries" (1893), "Colección de Poemas" (1898), "Hawthorn and Lavender" (1901) y "In Hospital" (1903). Este último incluye su poema más conocido, "Invictus" (escrito en 1875).

Pero William Ernest Henley ha pasado a la historia de la literatura inglesa como poeta, y esencialmente por ser el autor de un poema incluido en el que fue su último libro, In Hospital, publicado en el mismo año de su muerte, ocurrida cerca de Londres en 1903. El poema se titula “Invictus” (escrito en el año 1875), y es el poema que Nelson Mandela se recitaba a sí mismo cuando llegaban los momentos peores a lo largo de su terrible cautiverio en prisiones sudafricanas por su lucha contra el racismo y el apartheid.

El título del poema es el que a su vez sirve de título a la última película del gran Clint Eastwood
, en la que se narra la victoria de la selección sudafricana de rugby durante el mundial de 1995, y cómo esa victoria deportivo sirvió para unir a todo un país de negros y blancos en torno a una misma bandera, un himno, una ilusión, un futuro, un presidente, el propio Mandela.

Fue crítico y editor de la REvista de Arte (1882 - 86 y del Scots Observer desde 1899. En 1891 esta revista se transformó en el National Observer y transferida a Londres desde donde continuó siendo su editor. El periódico publicó los primeros trabajos de Thomas Hardy (1840 - 1928), George Bernad Shaw (1856 - 1950), H.G. Wells (1866 - 1946), Sir James Barrie y Rudyanr Kipling (1865 - 1936). Henley editó (junto a T. F. Henderson) la edición centenaria de los poemas de Robert Burns y fue uno de los compiladores de un diccionario de 7 volumentes de idiomas (1894 - 1904). Murió en Working (cerca de Lonfres) el 11 de julio de 1903.

BIBLIOGRAFÍA

Un libro de versos.
- La canción de la espada.
- Voluntarios de Londres.
- Poemas.
- Por el bien de Inglaterra.
- Hawthorne y Lavender.
- En el Hospital.
- Una canción de la velocidad.
- Ecos de la Vida y la Muerte.
- Rimas y ritmos.
- Tres obras: Beau Austin, Deacon Brodie y el almirante de Guinea.
- Macario: Una farsa melodramática.
- Las obras de WE Henley y Stevenson.
- Puntos de vista y críticas.
- Las cartas seleccionadas de WE Henley.

Volver arriba

Dramaturgo y poeta inglés (1564 – 1616). Solamente con sus versos hubiera ya pasado a la historia de la literatura; por su genio teatral, y especialmente por el impresionante retrato de la condición humana en sus grandes tragedias, Shakespeare es considerado el mejor dramaturgo de todos los tiempos.

Tercero de los ocho hijos de John Shakespeare, un acaudalado comerciante y político local, y Mary Arden, cuya familia había sufrido persecuciones religiosas derivadas de su confesión católica, poco o nada se sabe de la niñez y adolescencia de William Shakespeare. Parece probable que estudiara en la Grammar School de su localidad natal, si bien se desconoce cuántos años y en qué circunstancias. Según un coetáneo suyo, William Shakespeare aprendió «poco latín y menos griego», y en todo caso parece también probable que abandonara la escuela a temprana edad debido a las dificultades por las que atravesaba su padre, ya fueran éstas económicas o derivadas de su carrera política.

Sea como fuere, siempre se ha considerado a Shakespeare como una persona culta, pero no en exceso, y ello ha posibilitado el nacimiento de teorías según las cuales habría sido tan sólo el hombre de paja de alguien deseoso de permanecer en el anonimato literario. A ello ha contribuido también el hecho de que no se disponga en absoluto de escritos o cartas personales del autor, quien parece que sólo escribió, aparte de su producción poética, obras para la escena.

La andadura de Shakespeare como dramaturgo empezó tras su traslado a Londres, donde rápidamente adquirió fama y popularidad en su trabajo para la compañía Chaberlain's Men, más tarde conocida como King's Men, propietaria de dos teatros, The Globe y Blackfriars. También representó, con éxito, en la corte. Sus inicios fueron, sin embargo, humildes, y según las fuentes trabajó en los más variados oficios, si bien parece razonable suponer que estuvo desde el principio relacionado con el teatro, puesto que antes de consagrarse como autor se le conocía ya como actor.

Su estancia en la capital británica se fecha, aproximadamente, entre 1590 y 1613, año este último en que dejó de escribir y se retiró a su localidad natal, donde adquirió una casa conocida como New Place, mientras invertía en bienes inmuebles de Londres la fortuna que había conseguido amasar.

La publicación, en 1593, de su poema Venus y Adonis, muy bien acogido en los ambientes literarios londinenses, fue uno de sus primeros éxitos. De su producción poética posterior cabe destacar La violación de Lucrecia (1594) y los Sonetos (1609), de temática amorosa y que por sí solos lo situarían entre los grandes de la poesía anglosajona.
   
Con todo, fue su actividad como dramaturgo lo que dio fama a Shakespeare en la época. Su obra, en total catorce comedias, diez tragedias y diez dramas históricos, es un exquisito compendio de los sentimientos, el dolor y las ambiciones del alma humana. Tras unas primeras tentativas, en las que se transparenta la influencia de Marlowe, antes de 1600 aparecieron la mayoría de sus «comedias alegres» y algunos de sus dramas basados en la historia de Inglaterra. Destaca sobre todo la fantasía y el sentido poético de las comedias de este período, como en Sueño de una noche de verano; el prodigioso dominio del autor en la versificación le permitía distinguir a los personajes por el modo de hablar, amén de dotar a su lenguaje de una naturalidad casi coloquial.

A partir de 1600, Shakespeare publica las grandes tragedias y las llamadas «comedias oscuras». Los grandes temas son tratados en las obras de este período con los acentos más ambiciosos, y sin embargo lo trágico surge siempre del detalle realista o del penetrante tratamiento psicológico del personaje, que induce al espectador a identificarse con él: así, Hamlet refleja la incapacidad de actuar ante el dilema moral entre venganza y perdón; Otelo, la crueldad gratuita de los celos; y Macbeth, la cruel tentación del poder.

En sus últimas obras, a partir de 1608, cambia de registro y entra en el género de la tragicomedia, a menudo con un final feliz en el que se entrevé la posibilidad de la reconciliación, como sucede en Pericles; esta nueva orientación culmina en su última pieza, La tempestad, con cuyo estreno en 1611 puso fin a su trayectoria. Quizá cansado y enfermo, dos años después se retiró a su casa de Stratford, donde fallecería 23 de abril de 1616 del antiguo calendario juliano, usado en aquel tiempo en Inglaterra. Otro gran genio de la historia de la literatura universal, Miguel de Cervantes, falleció en la misma fecha del actual calendario gregoriano, ya adoptado por entonces en España.

Shakespeare publicó en vida tan sólo dieciséis de las obras que se le atribuyen; por ello, algunas de ellas posiblemente se hubieran perdido de no publicarse (pocos años después de la muerte del poeta) el Folio, volumen recopilatorio que serviría de base para todas las ediciones posteriores.

Volver arriba


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por dejar aquí tus comentarios.