lunes, 7 de mayo de 2012

Últimas Actualizaciones de las Páginas del Blog



Recientemente he actualizado algunas páginas del blog. Si deseáis más información sobre los nuevos contenidos, aparecen detallados en la siguiente lista. Para acceder a ellos, no tienes más que pinchar sobre la pestaña correspondiente en la parte superior del cuerpo de la pantalla.

EFEMÉRIDES
Podéis encontrar acontecimientos notables cuyo aniversario se celebra hasta el día 13 de mayo.

AFORISMOS
He incluido nuevos aforismos de personajes famosos clasificados por nuevas categorías.

MOTIVACIONES
Nuevos mensajes motivacionales, agrupados por nuevas categorías.

VIDEOS
Os dejo los últimos videos montados personalmente por mí:

- Imágenes para Pensar (I).
- Imágenes para Pensar (II).

Además de otro que os recomiendo que veáis, pues no os dejará indiferentes: "La Fotógrafa del Año".

MÚSICA
Poco a poco iré añadiendo más videos musicales clasificados por diferentes estilos en orden alfabético. Aquí os dejo los últimos que he incorporado:

Bandas Sonoras
- Casablanca: As Time Goes By (1942).
- Desayuno con Diamantes: Moon River (1961).
- El Último Tango en Paris: Música de Gato Barbieri (1972).
- Tal como Éramos: Barbra Streisand (1973).
- Swing Kids: Sing, Sing, Sing (1993).
- Pulp Fiction: You Never Can Tell (1994).
- Siete Almas: Just hold me (2008).

Bossa Nova
- Antonio Carlos Jobim: Desafinado.
- Astrud Gilberto, João Gilberto & Stan Getz: Garota de Ipanema.
- Gal Costa: Aquele Frevo Axe.
- Gal Costa: Eu Sei que Vou te amar.
- Toquinho: Aquarela.

Jazz
Dave Brubeck Quarter:Take Five.
- Tete Montoliú Trio: Lament.

Espero que estos nuevos contenidos sean de vuestro agrado y si tenéis interés particular en algún tema concreto, no dudéis en comentármelo e intentaré localizar la información para incorporarlo en la página correspondiente lo más rápidamente posible.

AnA Molina (Administrador del blog)


domingo, 6 de mayo de 2012

Carta a Mis Hijos



En el Día de la Madre, deseo dedicar un pequeño apartado a mis hijos con una sencillas pero sinceras palabras y con este video que habla por sí solo y expresa el sentimiento que, como madre que ama intensamente a sus hijos, llevo en mi interior.


Me ha conmovido leer las palabras de la persona que lo publicó, a quien felicito por su capacidad de transmitir amor y esperanza, a quien deseo una larga vida para seguir disfrutando del calor de sus hijos y nietos. Palabras que hago extensibles a mis propios sentimientos y emociones, que me han motivado para seguir su ejemplo, escribiendo una breve carta a mis dos hijos para este día tan especial para quienes hemos ido sintiendo físicamente como nuestro cuerpo se iba transformando a medida que un nuevo ser iba tomando aspecto de ser humano. Dedicar una palabra para ese día, que espero esté aún muy lejano, en que yo ya no esté, les pueda dejar en señal de pequeño recuerdo y tributo a cuanto me brindaron, me quitaron y, en esencia me hicieron evolucionar y crecer conjuntamente con ellos. Poco más cabe añadir que no quede expresado en la emotividad de quién editó este video, sin embargo, sí deseo añadir mis propias palabras para las criaturas que yo engendré, para que tengan unas letras escritas directamente por su madre de manera totalmente espontánea, natural e improvisada, sin embargo, honestas, sinceras y, ante todo, muy afectuosas.


Aunque parezca emotiva, sentimental o caiga en la sensiblera; aunque sea una faceta privada que a nadie pueda interesar... no importa, porque es mi deseo personal dedicar hoy y aquí, un huequito privado y especial a las personitas que nacieron de mí, porque, no sólo por el hecho de ser mis hijos, sino porque les llevo en mi alma, por ser mi principal motivación para continuar hacia adelante, quiero brindárselo y dedicárselo abriéndoles mi corazón y, más allá de mi deseo, porque se lo merecen y les corresponde por derecho propio; por si en alguna ocasión, estando o habiéndome marchado ya, desean entrar a recordar las palabras que un día de sinceridad y sensibilidad extrema, su madre les dedicó, especialmente, este pequeño espacio en el que siempre "abro mi interior", con mayor motivo debían aparecer ellos y tener el suyo propio, las únicas personas que en verdad han llegado a estar realmente en mi interior.


Queridos hijos míos, quiero que sepáis que os amé desde el día que supe que crecíais dentro de mi ser, antes de engendraros, ya os deseaba y amaba profundamente.

A pesar de tratar de ser consciente de decíroslo para que os sintáis queridos y trasmitiros mi afecto, por si por olvido, descuido o dejadez dejo pasar la oportunidad que tengo ahora de manifestároslo, quiero que recordéis siempre lo mucho que os amo y que sepáis que sois lo más preciado y valioso que he tenido en mi vida.

Por si mi marcha me coge desprevenida, sin tiempo de preparar mi despedida y de mi boca ya no pueden salir palabras para expresaros mi amor y lo importantes que sois para mí, quiero que tengáis presente que me hicisteis el mejor y mayor regalo que se puede esperar: me regalasteis la maravilla de vuestra vida y vuestro afecto incondicional día a día; porque a vuestro lado crecí tanto como lo hicisteis vosotros desde que os acurrucaba en mis brazos con una ternura que no cabía en mi pecho; porque mis desvelos por vosotros fueron recompensados con vuestra presencia a mi lado con la ternura que me expresabais en cada uno de vuestros gestos.

Os pido perdón por todos los errores que por ignorancia cometí y si con ellos os pude dañar o herir, sabed que no fue intencionadamente, pues para ambos deseé siempre lo mejor y os di cuanto fui capaz de ofreceros. Sé que pasasteis alguna pequeña privación económica que espero os haya servido para valorar cuanto tengáis en vuestras vidas. Ahora soy consciente de que en algún momento pude haber hecho las cosas de mejor manera de como las hice, pero entonces aún lo desconocía; como muchas veces os repito "dicen que nacemos con un pan debajo del brazo, mas no venimos a este mundo con un manual de instrucciones bajo él que nos explique cómo actuar correctamente como padres". La vida va enseñando a base de errores, de experiencias tristes y dolorosas muchas veces, pero, al final, son recompensadas con el aprendizaje que nos ayuda a reconocer nuestros fallos humanos y a proponernos el esfuerzo de mejorar como personas. Por favor, creedme si os digo que yo lo he intentado, que lo hago cada día, intentando rectificar mis faltas y ofreceros lo mejor de mí.

Tened claro que, citando la secuencia de la película "Gladiator" en la que Marco Aurelio le dice a su hijo Cómodo antes de se asesinado por él, "Vuestros defectos como hijos, son mi fracaso como madre".

Si en algún momento pude ser o pareceros egoísta, no fue conscientemente, porque vosotros dos siempre habéis sido lo primero para mí, lo mejor y más importante que me ha ocurrido en la vida.

Os expreso mi gratitud por vuestra comprensión, vuestra paciencia, vuestra tolerancia ante mis fallos y debilidades, por vuestra capacidad de olvidar y perdonar, entregándoos con todo el cariño que me habéis brindado desde el primer momento que os tuve junto a mí.

Gracias por todo lo que me habéis otorgado aun sin merecerlo y, en el fondo, sin pedirme nada a cambio.

Gracias por haberme escogido como madre y haberme brindado el inmenso privilegio de poder decir con satisfacción al mundo entero que sois mis hijos, unas criaturas únicas que habéis compartido un tiempo junto a mí. A pesar de vuestras exigencias por inmadurez y por necesidad de autoafirmación en un mundo cada vez más difícil de comprender, cuando era mi responsabilidad y mi deseo facilitaros su entendimiento, el entrenamiento para incorporaros a él con el mejor de los aprendizajes y fomentar  vuestras habilidades personales, intelectuales y sociales... por encima de todo los valores humanos fundamentales y el respeto hacia vuestra dignidad personal y a hacia nuestros semejantes.

Por si ese día, cuando me tenga que marchar, a mi cuerpo no le quedan fuerzas para estrecharos entre mis brazos, como cuando erais bebés, con un inmenso abrazo de amor eterno, de amor incondicional, un lazo que ni el tiempo ni el espacio romperá; sentidlo en vuestro corazón como si lo estuvieseis recibiendo directamente sobre vuestra piel.

Por si entonces mi boca está seca y no os puede recompensar con un humilde último beso antes de deciros "Adiós"; recibidlo a través de la cercanía y el contacto humano que quiero dejaros con estas palabras, pues ellas son el beso más sincero, profundo y duradero que os podría dar.

Quiero que sepáis que no os debe apenar mi marcha, porque yo sé que estaré en paz; porque para vosotros sólo deseo la dicha y que nunca brote una lágrima de vuestros preciosos ojos, sino sonrisas de vuestros labios, que la alegría y serenidad se refleje en vuestra mirada; porque me ofrecisteis la gran satisfacción de teneros junto a mí mientras crecíais sanos, manifestando toda vuestra energía y vitalidad jugando y alborotando; viendo como, con el esfuerzo compartido por todos, os formabais como personas integras a pesar de las dificultades. Espero haber tenido la capacidad de contribuir a vuestra dicha y bienestar personal; porque sois mi orgullo.

Y, allá donde quiera que yo vaya, conmigo estaréis y me convertiré en vuestro espíritu guardián para volver junto a vosotros para alejaros de la desdicha, besaros en la frente y acariciar vuestras mejillas, aunque no me podáis ver... porque sé que nos volveremos a encontrar, cuando yo salga a vuestro encuentro y daros de nuevo, la bienvenida a mi regazo; estoy plenamente convencida de ello.

Y cuando llegue el momento de mi último aliento, me iré satisfecha de haber vivido, de haberme sorprendido con vosotros hasta mi último día, con la satisfacción de ser vuestra madre y haber compartido con vosotros un instante de la eternidad.

Os deseo una vida plena de éxitos de todo tipo, principalmente humanos y afectivos, pues los materiales, aunque en este mundo que os toca vivir son importantes, nunca alcanzarán a tener el valor de cuanto llevamos en nuestro interior y compartimos con nuestros semejantes: el amor.

Gracias, hijos míos. Sois mi cariño y os quiero más que a esta vida efímera que se escapa a cada paso, suspiro y pensamiento.

Vuestra madre, esté donde sea que me tenga que encontrar, pero siempre junto a vosotros.

Ó AnA Molina (Vuestra madre y administrador del blog)



sábado, 5 de mayo de 2012

20.000 Visitas Superadas


Gracias a todos vosotros Abriendo Nuestro Interior ya ha superado las 20.000 y en un tiempo record, puesto que en el breve espacio de tres meses ha pasado de 10.000 duplicarlas.

Como administradora del blog, este resultado me satisface mucho, ya que aprecio que los contenidos son de vuestro agrado y voy fidelizando lectores.

Seguiré trabajando para intentar desarrollar artículos y contenidos variados, novedosos y enriquecedores que puedan ser de vuestro agrado.




¡Muchas gracias por vuestra participación!

De ella depende que cada día continuemos...

Abiertos a Nuestro Interior.





lunes, 30 de abril de 2012

Quiero



Extraído del libro "Cuentos para Pensar" de Jorge Bucay, donde nos deja una propuesta para reflexionar sobre aquello en lo que deben soportarse las relaciones interpersonales.

Originalmente fue publicado dentro del prólogo de la tercera edición de "Cartas para Claudia" y finalmente fue incorporado como un cuento más a su libro "Cuentos para Pensar".

(Jorge Bucay)



¡YO TAMBIÉN "QUIERO"!


Como la Cigarra


Una bellísima canción de Maria Elena Walsh, interpretada por Merdedes Sosa. El arte de dos mujeres grandiosas.


"Tantas veces te mataron,
tantas resucitarás
cuántas noches pasarás
desesperando.
Y a la hora del naufragio
...
y a la de la oscuridad
alguien te rescatará,
para ir cantando.
Cantando al sol,
como la cigarra,
después de un año
bajo la tierra,
igual que sobreviviente
que vuelve de la guerra."







 Seamos como la cigarra.


¡¡ ADELANTE !! 


jueves, 26 de abril de 2012

Mandalas. La Geometría del Universo



Signifcado
"Mándala" es un término de origen sánscrito que significa "círculo sagrado". Esta palabra también es conocida como "rueda" y "totalidad".

Composición
Consiste en diagramas o representaciones esquemáticas y simbólicas bastante complejas del Universo en sí mismo; es tanto el microcosmos, como el macrocosmos y todos somos parte de su intrincado diseño. El mandala contiene una "enciclopedia" de lo finito y una "hoja de ruta" hasta el infinito.

Está compuesto por una serie de formas geométricas concéntricas organizadas en diversos niveles visuales. Las formas básicas más utilizadas son: círculos, triángulos, cuadrados y rectángulos. No obstante, el círculo es su forma básica, la forma perfecta que representa el símbolo del cosmos y de la eternidad, la creación, el mundo, Dios, el ser humano, la vida. Podríamos decir que todo en nuestra vida posee las formas del círculo, desde el Universo (el sol, la luna, los planetas), hasta el esquema de la naturaleza (los árboles, las flores, etc.), todos siguen una línea circular, al igual que los átomos y las células, que también tienen forma circular.  Al mismo tiempo representa los ciclos infinitos de la vida. Si observamos nuestro cuerpo, nos daremos cuenta que todas nuestras formas son redondeadas, esto nos recuerda que somos sistemas dentro de sistemas, pertenecemos al Absoluto y el Absoluto está en nosotros.

Estas figuras pueden ser creadas en forma bidimensional o tridimensional.

Los Mandalas en la Historia y las Religiones

Los mandalas se han utilizado desde tiempos remotos. Tienen su origen en la India, desde donde se propagaron a las culturas orientales (budismo e hinduismo), a las indígenas de América y a los aborígenes de Australia.

El patrón del mandala se ha utilizado en muchas tradiciones religiosas y la mayoría de las culturas poseen configuraciones mandálicas o mandaloides, frecuentemente con intención espiritual.

Hildegard von Bingen, una monja cristiana del siglo XII creó hermosos mandalas para expresar sus visiones y creencias religiosas.

En América, los indios crearon las ruedas de medicina y los mandalas de arena. El calendario circular azteca era un dispositivo de cronometraje y una expresión religiosa de los antiguos aztecas.

En Asia, el símbolo taoista "Yin-Yang" es la representación mandálica de la oposición y la unión o interdependencia de los contrarios.

Los mandalas tibetanos son, frecuentemente, intrincadas ilustraciones de significado religioso que se utilizan para la meditación.
Tanto los indios navajos, como los monjes tibetanos crearon mándalas de arena para representar los ciclos infinitos de la vida. En el antiguo Tíbet, como parte de una práctica espiritual, los monjes crearon intrincados mándalas con arena de colores de piedras trituradas, tradición que se mantiene hasta nuestros días, incluso los monjes viajan a países de diferentes culturas para crear mándalas de arena y dar a conocer al mundo la cultura del Tíbet.

La creación de un mandala de arena requiere de muchas horas y días para completarse. Cada mandala contiene muchos símbolos que deben estar perfectamente reproducidos cada vez que el mandala es creado. Al terminar, los monjes se reúnen en una colorida ceremonia, cantando en tonos profundos a medida que barren su mandala, introducen la arena con la que ha sido compuesto en un recipiente y la vacía en el agua de un río cercano en señal de bendición, acción que también simboliza el ciclo de vida.

Los budistas tibetanos dicen que un mandala consta de cinco "excelencias": El maestro, el mensaje, el público, el sitio y el tiempo de creación. Para ellos el observador es imprescindible, ya que sin espectador, no existe tampoco el mandala.

Por su parte, los indios Navajo también creaban pinturas de arena temporales que se utilizaban en rituales espirituales que podían durar entre cinco y nueve días y su tamaño podía variar entre tres y cinco metros. Su significado, en gran medida, era el mismo que el concedido por los monjes tibetanos.

Es muy probable que la universalidad de las figuras mandálicas se deba al hecho de que las formas concéntricas sugieren una idea de perfección, de equidistancia con respecto a un centro y que el perímetro del círculo evoque el eterno retorno de los ciclos de la naturaleza, tal y como lo proponía la tradición helenística.

Los Mandalas en la Arquitectura
Arquitectónicamente, el mandala ha tenido gran relevancia a lo largo de la Historia: la mandorla (almendra) del arte cristiano medieval o pantocrátor románico, ciertos laberintos en el pavimento de las iglesias góticas, los rosetones de vitral en las mismas iglesias, los estupas budistas, las mezquitas musulmanas, o los diagramas de los tipis indios que representaban el "axis mundi" o eje del mundo, etc.; todas ellas muestras de una estructura construida alrededor de un centro. Los laberintos, presentes en muchas culturas, empleados como herramientas para centrar e incluso como elementos decorativos, también se pueden considerar representaciones mandálicas.
Las figuras pueden ser creadas en forma bidimensional o tridimensional. Por ejemplo, en la India hay un gran número de templos realizados en forma de mandalas. Los diseños son muy variados, pero mantienen características similares: un centro, cuatro puntos cardinales contenidos en círculos y dispuestos con cierta simetría.

La arquitectura divina que muestran los mandalas tiene relación directa con la arquitectura terrenal de la tradición budista. En la antigua India los edificios religiosos están estructurados como hogares terrenales para deidades y como bases desde las cuales pueden generar entendimiento espiritual para guiar y enseñar a otros. Versiones en miniatura de templos, estupas y otros edificios funcionan como recordatorio de los lugares sagrados y como símbolos de la presencia de lo divino y la luz espiritual en el mundo de los humanos.

Las imágenes de los mandalas muestran mansiones divinas que contienen deidades (budas), rodeadas por jardines, montañas, lagos, árboles y seres divinos, legendarios o históricos. Las fronteras de este universo están selladas contra toda influencia negativa por anillos de fuego. Estos mandalas de arquitecturas palaciegas generalmente consisten de un círculo interno que contiene a la(s) deidad(es) principal(es), contenida(s) en un palacio cuadrado de varios niveles, con aperturas a los cuatro puntos cardinales. El palacio se sitúa en un círculo y fuera de éste pueden encontrarse figuras adicionales. Todas las deidades budistas están reunidas en clanes encabezados por cinco budas. Cada clan ejemplifica un tipo de sabiduría y está asociado con un cierto tipo de personalidad, con un ritual específico, con un color y se le asocia a uno de los cuatro puntos cardinales o el cenit. Cada objeto del palacio tiene un significado, representa algún aspecto de la sabiduría o recuerda al que medita de un principio que lo guía. Cada tipo de mandala enseña una lección distinta.

Cada figura en un mandala tiene varios propósitos: funcionan como una deidad específica, como una manifestación del poder de una deidad central, como un foco de visualización y meditación o como la expresión plástica del camino de progreso espiritual. Cada una juega varios papeles distintos durante los ritos y visualizaciones que presume un diálogo entre la deidad que se encuentra en el corazón del mandala (y en sus componentes) y el practicante que se mueve, metafóricamente, desde fuera del mandala hacia su centro. En este viaje, encuentra que cada partícula del mandala forma parte de un todo, como sucede con el Universo.

La complicada imaginería de los mandalas se explica en textos antiguos (como el Sadhanamala o el Nispannayogavali), que contienen capítulos enteros dedicados a detallar distintos tipos de mandalas y su simbolismo. También describen los beneficios mundanos y espirituales que se obtienen al crear, mirar, rezar o meditar con un mandala.
Mandala, Espacio Sagrado
"Mandala" es un sinónimo de espacio sagrado que se define como un sistema ideográfico contenedor de un espacio sagrado. La relación estrecha entre espacio y sacralidad que caracteriza a los mandalas existe en todas las culturas de la historia de la humanidad: puede referirse a una cueva, montaña, gruta o isla o bien a un templo. La peculiaridad de los mandalas es que pertenecen a la tradición cultural del budismo y que tanto sus diseños como la filosofía que las sustenta implican un patrón circular.

Estructuralmente, el espacio sagrado (el centro del Universo y soporte de concentración) es generalmente representado como un círculo inscrito dentro de una forma cuadrangular o cuatro puntos cardinales. En la práctica, los yantra hindúes son lineales, mientras que los mándalas budistas son bastante figurativos. A partir de los ejes cardinales se suelen sectorizar las partes o regiones internas del círculo-mandala.
Los Mandalas y la Psicología
Según la Psicología, los mandalas representan la totalidad del ser humano, ya que reflejarían la psique humana. Cada persona responde a ellos instintivamente, más allá de su edad, género, raza, cultura, etc.

Trabajar con mandalas, es decir, dibujarlos, pintarlos, caminar sobre ellos etc., es como comenzar un viaje hacia nuestra esencia, abrir puertas e iluminar zonas del camino que hasta entonces habían permanecido ocultas, permitiendo que brote la sabiduría de nuestro interior, de nuestro inconsciente; puede ayudar a curar la fragmentación psíquica y espiritual, también ayuda a manifestar nuestra energía creativa y a reconectarnos con nuestro Ser esencial. Integrarlos a la vida dará sensación de equilibrio y calma en medio de las dificultades.

Los mandalas son un método de curación para el alma en el que se funden cuerpo y espíritu, con el que podemos descubrirnos a nosotros mismos y percibir la realidad que nos rodea desde una nueva perspectiva. Pueden tener el potencial de cambiar el criterio que tenemos sobre nosotros mismos, nuestro planeta, inclusive nuestro propósito de vida.




Además, tienen diversos efectos beneficiosos como:
- Comenzar un trabajo de meditación activa.
- Aumentar la concentración y la capacidad de atención.
- Fomentar la creatividad y la imaginación.
- Entrar en contacto con el "Yo" interior.
- Mejorar la expresión con el mundo exterior.
- Mejorar la comprensión del mundo exterior.
- Expandir la consciencia personal.
- Desarrollar la paciencia.
- Fomentar el despertar de los sentidos.
- Comenzar a escuchar la voz interior de la intuición.
- Ganar confianza en uno mismo y mejorar la autoestima.
- Favorecer la relajación.
- Encontrar la paz, la serenidad y el sosiego.
- Mejorar física y psicológicamente.
- Vencer la rutina y el estrés gracias al estado de relajación al que inducen.


El psiquiatra Carl Gustav Jüng decía que un mandala señala el aspecto más vital de la vida: su perfeccionamiento definitivo, que simboliza "un refugio seguro de la reconciliación interior y la plenitud" y que se trata de "una síntesis de los elementos distintivos de un esquema unificado representando la naturaleza básica de la existencia".

Los utilizó para su propio crecimiento personal y escribió sobre sus experiencias, de este modo, solía interpretar sus sueños dibujando un mandala diariamente. En el transcurso de esta actividad fue cuando vio la unión de los opuestos, la integración y la unidad a través de los "yantra" que representan la unión de Shiva y Shakti. Entonces, le interesó la tensión entre los polos, el dinamismo que esto supone, ya que implica un proceso, la creación de algo, un "llegar a ser", asemejando esta unión al círculo mismo que para él era el perfeccionamiento de la psique, "self" o "sí mismo", la iluminación que el sujeto intenta lograr para perfeccionar el proceso de individualización.

Asimismo, expuso que las cuatro orientaciones que aparecen en ciertos mandalas se relacionan con la necesidad humana de orientación psíquica. Relacionó esto con las cuatro funciones en que dividió la conciencia humana: pensar, sentir, intuir, percibir.

Jüng consideraba que el hombre moderno está desintegrado, separado de sí-mismo, por esto decía:

"Hoy día el símbolo geométrico del círculo ha vuelto a desempeñar un papel importante en la pintura. Pero con pocas excepciones, la modalidad tradicional de representación ha sufrido una transformación característica que se corresponde con el dilema de la existencia del hombre moderno. El círculo ya no es una figura de un sólo significado que abarca todo un mundo y domina la pintura. A veces el artista lo quita de su posición dominante y lo reemplaza por un grupo de círculos negligentemente ordenados. A veces el plano del círculo es asimétrico".
"(...) El círculo es un símbolo de la psique. El cuadrado es un símbolo de materia terrenal, del cuerpo y de la realidad. En la mayoría del arte moderno, la conexión entre esas dos formas primarias es inexistente o libre y casual. Su superación es otra expresión simbólica del estado psíquico del hombre del siglo XX: su alma ha perdido las raíces y él está amenazado por la disociación. (...) Pero la frecuencia con que aparecen el cuadrado y el círculo no debe desdeñarse. (...) esas formas aparecen, a veces, como si fuesen gérmenes de un nuevo crecimiento".

Para Jüng el mandala es una forma arquetípica, de ahí que aparezca en diferentes culturas lejanas entre sí. Al mismo tiempo consideraba que la comprensión del arquetipo resulta curativa, con lo cual viene a ser lo mismo que meditar largamente sobre la imagen, fijando la atención en ella, tal y como proponen las culturas orientales. Al parecer, los mandalas más impresionantes son los que surgen directamente de la imaginación sin que haya un pensamiento o propósito preconcebido. Se utilizan para restablecer el orden perdido con anterioridad y especialmente con un propósito creador, dar a la luz algo nuevo que no existía antes; ambos propósitos se complementan.

Jüng empleó los mandalas en terapias con el objetivo de alcanzar la búsqueda de la individualidad en los seres humanos, de ahí que los privilegiara como expresiones probables del "Inconsciente Colectivo", ya que según su teoría, los mandalas representan la totalidad de la mente, abarcando tanto el consciente, como el inconsciente, por lo que afirmó que el arquetipo de estos dibujos se encuentra firmemente anclado en el subconsciente colectivo.



Los Mandalas y la Espiritualidad
Más allá de su definición como palabra, desde el punto de vista espiritual es un centro energético de equilibrio y purificación que ayuda a transformar el entorno y la mente.

El mandala es una puerta hacia la zona más íntima del ser humano. Representa la condensación ordenante del Universo. Mediante su diseño, contemplación y meditación, el ser humano toma contacto con lo espiritual y se hace parte del todo armonioso, trascendiendo sus limitaciones presentes y las ataduras a su mundo material y conceptual.

Es más que una imagen vista con nuestros ojos, es un momento real en el tiempo. Puede ser utilizado como un vehículo para explorar el arte, la ciencia, la religión y la vida misma. Desde el punto de vista espiritual es un centro energético de equilibrio y purificación que ayuda a transformar el entorno y la mente. También se le define como un sistema ideográfico contenedor de un espacio sagrado; como  un símbolo sagrado de sanación, totalidad, unión, integración, el absoluto.

Representa el área sagrada dentro de la que pueden surgir experiencias espirituales. La experiencia de realizar un viaje espiritual en un lugar sagrado forma parte de una de las principales concepciones religiosas del budismo. Así, el mandala es un símbolo de crecimiento espiritual cuyo punto central es la mente. La relación que se establece a través de la contemplación de la geometría del mandala incita a un estado de meditación que ayuda a explorar los rincones de la psique. Las mandalas se describen como diagramas del cosmos en un sentido externo y en un sentido interno como guías hacia prácticas de meditación.

En el uso budista, el mandala representa pictóricamente el modelo de un universo perfecto. Para esa tradición de pensamiento, es un símbolo de la iluminación conseguida a través la liberación última y la armonía suprema, pero también a través de una individualidad completamente integrada con su propio ambiente natural y social.

Los Mandalas y la Energía
Los mandalas son útiles para la activación de la energía positiva, la energetización de lugares, la meditación profunda para elevar el nivel de conciencia y para expandir la capacidad de mental y de memoria.

Dentro de una casa mejora la captación de energía y crea un ambiente de armonía y balance, también sirve para transmutar la energía negativa en positiva, protegiendo así la salud de las energías negativas del entorno.

Los mandalas pueden ayudar en el equilibrio de los chakras, en ese caso habrá que elegir el color adecuado, dependiendo de la cualidad que se quiera trabajar. El mandala enviará impulsos a la mente interna llegando a los receptores del cerebro en donde se procesará y se obtendrá una reacción.





Meditación con Mandalas
El trabajo de meditación con mandalas puede consistir en la observación o el dibujo de éstos.

Los mandalas también son definidos como un diagrama cosmológico que puede ser utilizado para la meditación a través de sus formas geométricas concéntricas básicas (círculos, triángulos, cuadrados y rectángulos) organizadas en diversos niveles visuales.

En los escritos sagrados del Tibet se dice que durante la meditación uno debe contemplarse a sí mismo y a todas las cosas como un mandala sagrado. La persona que está meditando tiene que situarse en el centro del mandala pensando que es como el buda y que se relaciona integralmente con el intrincado diseño del Universo. Se puede ver a estas imágenes como un diagrama cósmico que nos recuerda nuestra relación con el infinito, que el mundo se extiende más allá de nuestros cuerpos y mentes. Las cuatro puertas que rodean el mandala significan la habilidad de la espiritualidad para desplegarse desde el sitio sagrado hacia otros tiempos y espacios. Los mandalas simbolizan realidades materiales e inmateriales en todos los aspectos de la vida: los círculos celestiales que llamamos Tierra, Sol y Luna, así como círculos de amigos, familia y comunidad.

El trabajo de meditación con mandalas puede consistir en la observación o el dibujo de éstos. Sólo con sentarse en un lugar cómodo, lograr una respiración rítmica y profunda, y disponerse a observar un mandala puede llevar al estado de relajación y a aumentar el nivel de alerta, de atención ante los hechos que suceden alrededor. El proceso de observación puede durar entre tres y cinco minutos.





Relajación con Mandalas
Dentro de las múltiples técnicas de relajación orientales, se encuentra la de pintar mándalas. Esta técnica no requiere ninguna disciplina expresa, puesto que quien lo realiza lo hace según sus gustos estéticos e imaginativos, por lo que puede realizarlo cualquier persona sin ningún tipo de condición. Es una práctica sencilla que redundará en beneficios personales, en la consecución del equilibrio personal interior y en el fortalecimiento de la creatividad.

Los Mandalas y la Magia
En los rituales mágicos es frecuente la separación de un espacio sacro respecto de otro profano; para esto, en la tradición del ocultismo occidental, se ha recurrido y recurre a los círculos mágicos; el espacio sacro es el inscrito en tales círculos que, de este modo, cumplen funciones análogas a los mándalas orientales.





Elementos de los Mandalas
Los mandalas no son simples dibujos de colores, en primer lugar porque  pueden llegar a complicarse en exceso y, fundamentalmente porque todos los elementos que en ellos se integran tienen un significado propio, ya que un mandala es una estructura integrada y organizada en torno a un centro unificador. Representan la totalidad y pueden ser vistos como un modelo para la estructura organizativa de la vida misma, un diagrama cósmico que nos recuerda nuestra relación con el infinito, el mundo que se extiende más allá y dentro de nuestros cuerpos y mentes.




Significado de las Formas

Círculo
Movimiento. Lo absoluto. El verdadero yo.
Corazón
Sol. Amor. Felicidad. Alegría. Sentimiento de unión.
Cruz
Unión del cielo y la tierra. Vida y muerte. Lo consciente y lo inconsciente.
Cuadrado
Procesos de la naturaleza. Estabilidad. Equilibrio.
Estrella
Símbolo de espiritualidad. Libertad. Elevación.
Espiral
Vitalidad. Energías curativas. Búsqueda constante de la totalidad.
Hexágono
Unión de los contrarios.
Laberinto
Búsqueda del propio centro.
Mariposa
Autorrenovación del alma. Transformación y muerte.
Pentágono
Silueta del cuerpo humano. Tierra, agua, fuego.
Rectángulo
Estabilidad. Rendimiento del intelecto. La vida terrenal.
Triángulo
Agua, inconsciente (hacia abajo); vitalidad, transformación (hacia arriba); agresión hacia uno mismo (hacia el centro).

Significado de los Colores
El uso de los colores en los mandalas también tiene un significado especial. Su uso está relacionado con el estado de ánimo de quien los pinta, además, a través de las diferentes combinaciones de colores, los mandalas producen, a su vez, diferentes impresiones.

Un mandala siempre va a ser positivo sea cual sea su color, pero resulta doblemente útil, cuando hemos identificado algún problema y queremos atacarlo, entonces podríamos ayudarnos eligiendo algún color determinado, el cual actuaría de manera directa, acelerando el proceso.

Los mandalas también se pueden usar junto con el curso de chakras, dependiendo del chakra que se quiera trabajar será el color que se elija para el mandala.

Rojo: Primer Chakra.
Simboliza lo masculino, la sensualidad, el arraigamiento, la pasión, la esencia de la supervivencia. Es el color del amor, la pasión, la sensualidad, la fuerza, resistencia, independencia, conquista, impulsividad, ira, y odio. Impulsa la fuerza vital a todo el cuerpo. Incrementa la confianza y seguridad en si mismo, permite controlar la agresividad y evitar querer dominar a los demás. En el aspecto físico, proyecta energía la parte inferior del cuerpo, suministra fuerza a los órganos reproductores.

Naranja: Segundo Chakra.
Simboliza energía, optimismo, dinamismo, ambición, ternura, valor, autoconfianza, afán de prestigio, frivolidad. Fomenta la tolerancia para socializar y proyectarse con toda la gente. Incrementa la autoestima, ayuda a enfrentar todos los retos para la evolución de la persona. Enseña a utilizar los éxitos o fracasos como experiencias y aprendizajes. Propicia la energía positiva para llevar a cabo los proyectos y alcanzar metas. En el aspecto físico, proyecta la energía al intestino delgado y colon, todos los procesos metabólicos y los ganglios linfáticos inferiores.

Amarillo: Tercer Chakra.
Es la luz, el sol, jovialidad, simpatía, receptividad, alegría, entendimiento, liberación, crecimiento, sabiduría, fantasía, anhelo de libertad, envidia, superficialidad. Ayuda a liberar los miedos internos. Permite manejar con balance el ego, las desilusiones y todo aquello que genera emociones negativas. Ayuda a canalizar mejor la intelectualidad. En el aspecto físico, proyecta energía al aparato digestivo, hígado, vesícula, páncreas, bazo y riñones.

Verde: Cuarto Chakra.
Equivale a naturaleza, equilibrio, crecimiento, esperanza, perseverancia, voluntad, curación, integridad, bienestar, tenacidad, prestigio, falta de sinceridad, ambición, poder. Proyecta tranquilidad y balance en lo sentimental. Permite expresar los sentimientos más libremente. Expande el amor interno hacia uno mismo y los demás. Ayuda a liberarse del apego a las posesiones o las falsas excusas. Es el filtro del equilibrio en todo el cuerpo. Ayuda a controlar el sentido de posesión y los celos. En el aspecto físico, proyecta energía vital al sistema circulatorio, cardiovascular, corazón.

Azul: Quinto Chakra.
Representa tranquilidad, calma, paz, serenidad, felicidad, satisfacción, alegría, seguridad, aburrimiento, paralización ingenuidad, vacío. Ayuda a exteriorizar lo que se lleva por dentro, permitiendo evolucionar a medida que se van dando cambios en la vida de la persona. Evita la frustración y la resistencia para comunicarse con la gente, permite mostrar más tolerancia con los pensamientos de los demás. En el aspecto físico, proyecta energía a los pulmones, garganta, traquea, ganglios linfáticos superiores y ayuda a evitar las alérgicas y padecimientos de la piel.

Índigo: Sexto Chakra.
Ayuda a comunicarse con el ser interno, abriendo la intuición. Permite aprender a dejar fluir los mensajes del cerebro, conectando directamente a la inteligencia de la conciencia cósmica. Fomenta el control mental y expande los canales de recepción para percibir la verdad en cualquier cosa o nivel de vida. Estimula la confianza en ser guiado por su propio sentido interior. En el aspecto físico, proyecta energía vital al cerebro, sistema nervioso, sistema muscular y óseo.

Ó Ana Molina. "Mandala"
(acrílico sobre lienzo)
- Todos los derechos reservados -
- Prohibida su reproducción -

Violeta: Séptimo Chakra.
Simboliza misticismo, espiritualidad, magia, transformación, inspiración, pena, renuncia, melancolía. Proyecta el contacto del espíritu con la conciencia profunda del cosmos. Expande al poder creativo desde cualquier ángulo, música, pintura, poesía, arte, permitiendo a la persona expresar su visión de la realidad y su contacto con la fuente primordial, el creador del universo. Ayuda a no ser extremista o absolutista, con el fin de expandirse explorando las dimensiones de la imaginación y el conocimiento.

Otros colores que no están asociados a los siete chakras principales, también tienen su representación simbólica en los mandalas:

Rosa
Aspectos femeninos e infantiles, dulzura, altruismo, amistad, sociabilidad, comunicación, imaginación, humor, encanto, egoísmo, necesidad de reconocimiento. Envía estímulos de equilibrio total en todos los niveles. Amor universal, bondad. Paz interna, autovaloración. Equilibra las emociones, ayuda a liberar los resentimientos, el enojo, la culpa, los celos. Si se combina con el verde o el azul, ayuda a equilibrar el extremo feminismo y la cursilería. En el aspecto físico, proyecta energía al corazón y ofrece una curación completa en todos los niveles a través del rayo rosa.

Blanco
Nada, pureza, iluminación, perfección.

Negro
Muerte, limitación personal, misterio, renacimiento, ignorancia.

Gris
Neutralidad, sabiduría, renovación.

Morado
Amor al prójimo, idealismo y sabiduría.

Oro
Sabiduría, claridad, lucidez, vitalidad.

Plata
Capacidades extrasensoriales, emociones fluctuantes, bienestar.

Diseño de un Mandala


El esquema básico para la construcción de un mandala es un círculo y cuatro puntos cardinales, aunque el círculo base puede ser reemplazado por un triángulo, un cuadrado o un octógono. A partir de ahí, es cuestión de los gustos, deseos, imaginación y creatividad individual.

Se puede decorar con imágenes místicas, como el símbolo del "Ying-Yang", una cruz, la estrella de David, lunas, estrellas, el sol, flores, aves, paisajes, nubes, figuras geométricas o cualquier otro diseño que proyecten paz y tranquilidad.

Basta con sentarte en un lugar cómodo, lograr una respiración rítmica y profunda y disponerse a observar el mandala escogido. El proceso de observación puede durar entre tres y cinco minutos.

Colorear un Mandala

Es un trabajo que puede hacer cualquier persona, sin ningún tipo de condición, siendo una práctica sencilla que redundará en beneficios personales y en la consecución del equilibrio interno.

Se escoge intuitivamente el modelo que más inspire, se selecciona el material con el que se va a pintar (lápices, rotuladores, acuarelas, etc.), instalarse en un lugar tranquilo, observar detenidamente el mandala y concentrarse en él. Si después de observarlo por un largo rato parece que se mueve, se debe a que la energía está en movimiento.

Dependiendo del momento personal y de los gustos individuales, se pueden realizar en silencio o con una música de fondo siempre que ésta sea suave, permita relajarse y aumentar la concentración.

Se pueden aplicar diferentes técnicas en función del estado de ánimo en el que nos encontremos, de lo que el mandala a pintar nos transmita y de la vinculación que hayamos logrado con su imagen. Así, si se cree que se necesita ayuda extra para exteriorizar las emociones, es preferible comenzar a darle color de dentro hacia fuera, mientras que si lo que se desea es buscar nuestro propio centro y el autoconocimiento, la técnica consiste en pintarlo de afuera hacia adentro, es decir, hacia nuestro interior. Sea cual sea la dirección en la que se decida que se va a pintar, es importante tratar de mantenerla hasta el final, para lograr el objetivo marcado a través de la dirección (hacia el interior o hacia el exterior).

La elección de los colores se puede hacer de manera intuitiva, de esta forma, también se podrá descifrar el estado de ánimo de la persona que lo realizó una vez finalizado. También se puede escoger los colores para tratar de cambiar así el estado de ánimo de forma intencionada.

Si se está tenso al comenzar y entra sueño en el proceso, significa que el mandala está cumpliendo su función de relajación y, en este caso, es preferible suspenderlo hasta haber descansado y dormido.

Si no da tiempo a terminarlo en una sola sesión, la próxima vez que se quiera pintar uno, es mejor elegir uno nuevo, ya que la elección de los colores será más acorde al estado de ánimo actual, que no tiene por qué corresponder con el de la sesión anterior en la que se dejó incompleto el mandala y que, por lo tanto, ya no cumplirá su misión.

Si se quiere emplear el mandala como guía para el auto-conocimiento, no se debe pensar en formas ni colores, sino que habrá que ir haciéndolo intuitivamente, dejando que él solo vaya guiándonos.

Elaboración de Mandalas en Grupo

La elaboración de un mandala en grupo es una experiencia unificadora en la que la gente pueda expresarse de forma individual dentro de una estructura unificada. Se pueden componer mandalas individuales que se incorporan a un trabajo más amplio o a través de una lluvia de ideas, creando una actividad agradable en la que se participa abierta y libremente con el resto de los participantes, lo cual contribuye a mejorar la capacidad de trabajo en equipo alejándonos de los conceptos de individualidad y permitiéndonos integrarnos con mayor facilidad en otros grupos o colectivos ajenos al de pintura de mandalas.

En el siguiente video se puede apreaciar la realización de un mandala por monjes budistas en Gijón, en el transcurso de las actividades de la Gira Mundial por la Paz en el año 2010.



FUENTES:
Mandala
Mandala