jueves, 14 de junio de 2012

Estudio sobre los Beneficios del Reiki en Oncohematología


En octubre de 2009, el número 144 del Periódico Informativo del Hospital Universitario Ramón y Cajal de la Comunidad de Madrid (España) presentaba el artículo que os presento a continuación, sobre el estudio que dos enfermeras del Hematología de este hospital realizaron sobre los beneficios del reiki en Oncohematología.
En el XII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Oncológica, Beatriz Maza Muela, enfermera de Hematología y Cristina Chao Lozano, supervisora de esa unidad, presentaron un estudio sobre los Beneficios del reiki, realizado en 119 pacientes de Hematología y de Trasplante de Médula Ósea (TMO) entre mayo de 2008 y enero de 2009.
Desde 2003, por mediación de una enfermera de la TMO, vino una maestra reiki a nuestro hospital ofreciéndose para dar esta técnica a los enfermos. Tras buscar bibliografía acerca de esta técnica y su aplicación en hospitales, se comenzó a aplicar sobre aquellos pacientes que podían resultar más beneficiados y/ o que eran más receptivos a la misma. Varios pacientes enviaron cartas de agradecimiento, resaltando la dedicación de la maestra de reiki y señalando el beneficio de esta aplicación en el proceso asistencial del paciente.

Sesión de reiki en la sede de la Asociación Alaia


Dulce Camacho
(Psicóloga.
Fundadora de Asoc.Alaia)
La Asociación Alaïa (Asociación de Ayuda a Enfermos Graves y Personas en Duelo) se puso en contacto con el Servicio de Hematología para administrar de manera programada reiki a los pacientes que quisieran. La aplicación de reiki en nuestro hospital se enmarca dentro de un acuerdo de la Asociación Alaïa con el Servicio de Atención al Paciente. En la actualidad se ofrece a los pacientes de  Hematología, TMO, Oncología y Pediatría dos veces por semana, en sesiones de 20 minutos.








Satisfacción de los pacientes. Los objetivos de dicho estudio eran: conocer el grado de aceptación de la terapia reiki por los pacientes oncológicos, describir la percepción de los pacientes oncológicos tratados con reiki y valorar el nivel de satisfacción de los pacientes ingresados en los servicios de Hematología y de TMO del hospital con la terapia reiki. Para conocer estos objetivos se llevo a cabo un estudio transversal; así se repartió un cuestionario diseñado con 38 preguntas, de las cuales 35 eran cerradas con respuestas múltiples, dicotómicas o Likert, y 3 preguntas abiertas. Las cuestiones abordaban desde variables sociodemográficas del enfermo, pasando por variables culturales hasta los conocimientos sobre la terapia, sensaciones, satisfacción y síntomas aliviados, etc.

De los 119 cuestionarios repartidos se obtuvieron 50 encuestas contestadas. Este dato se debe al estado del paciente o a los exitus. Las sensaciones que experimentaron los  pacientes fueron: calor (un 65,8%), relajación muscular (un 61,5%), sueño (un 31,6%), disminución de la ansiedad (un 30%) y mejora del estado de ánimo (un 30%). Al 70,8% de los pacientes que contestaron la encuesta le pareció muy bien ofertar reiki en el hospital, afirmando el 97,9% que debería ampliarse a otros servicios/ hospitales e incorporarlo como complemento al tratamiento médico (89,1%). Un 8% de los pacientes no aceptó reiki y un 93,2% volvería a repetir su experiencia, quedando un 46,7% satisfechos o muy satisfechos (44,4%).



Aplicación de Reiki y Otras Terapias Alternativas en Hospitales



Como continuación del artículo sobre el estudio sobre los Beneficios del Reiki en Oncohematología, presento otro artículo en el que se trata sobre la aplicación del reiki como terapia en otro de los hospitales públicos de la comunidad de Madrid (España) donde doctores en Medicina (occidental) como Araceli García (especialista en cirugía pediátrica) o Paloma Luquero (especialista en endocrinología), aplican esta terapia de sanación con las manos.


Dra. Araceli García
Cirujana Pediátrica en
Hospital 12 de Octubre
Cuando la doctora Araceli García propuso en el hospital 12 de Octubre, donde trabaja como cirujana pediátrica, una charla informativa sobre el reiki –terapia japonesa que sana con las manos– barajó por un segundo la posibilidad de que la tomaran por loca. "Pero pensé que estaba presentando algo que a mí me había servido para encontrarme mejor y se me quitó el miedo al rechazo", comentaba.

Consiste en canalizar la energía hacia un punto del cuerpo, colocando las manos encima.





John Curtis
Presidente y fundador
de la Fundación Sauce,
La charla, a cargo del presidente de la Federación Española de Reiki, John Curtis, fue un éxito. Tanto que, desde el año 2009, más de cien médicos y enfermeras han sido formados en el hospital para dar reiki.

"Reiki significa energía universal", explica Curtis. "Es un método de sanación natural que consiste en canalizar energía hacia un punto del cuerpo, colocando las manos encima. El reiki no cura por sí mismo, pero fortalece nuestra capacidad autocurativa".







Estudio científico
La doctora Araceli García ya ve cómo sus compañeros se aplican reiki unos a otros para tratar, por ejemplo, dolores de cabeza. "Y algunas enfermeras, con más experiencia, lo usan para ayudar a dormir a niños hospitalizados", explicaba.

Dulce Camacho
Psicóloga fundadora de
Asociación Alaia
En el otro extremo de Madrid, los pacientes oncológicos del Ramón y Cajal llevan tres años recibiendo sesiones de reiki cada martes gracias a la Asociación Alaia, que se ocupa de los paciente terminales. Justo este otoño, el hospital ha autorizado una investigación sobre los efectos del reiki.

Queremos revestirlo de un carácter más científico
"Hemos comprobado que este tratamiento tiene un efecto muy beneficioso en los pacientes, así que ahora queremos revestirlo de un carácter más científico y, por eso, vamos a realizar el proyecto, para tratar de objetivar el efecto favorable de esta técnica", explicó el responsable del atención al paciente, Luis Carlos Martínez Aguado.

La sección de enfermería fue la encargada de realizar un estudio que duró seis meses y que el hospital esperaba que sirviera para convencer a los escépticos y extender el reiki a otras áreas médicas.


El "boom" de la medicina natural
La introducción de terapias naturales en los hospitales para mejorar el estado de salud de los pacientes es una corriente internacional. En Madrid, la Universidad Complutense acogió, en la Facultad de Medicina y el Hospital Clínico San Carlos, unas jornadas sobre el control de las emociones con Flores de Bach para profesionales sanitarios. Por unos días, los médicos no hablaron de aspirinas, sino de estas esencias florales que se muestran como una opción inocua y de gran efectividad para afrontar trastornos emocionales como el estrés, las fobias, el insomnio o la ansiedad.

Paloma Luquero
Endocrinologa
y médico de atención primaria
en Centro de Salud
Ciudad de los Periodistas, Madrid
Paloma Luquero también ha difundido los beneficios del reiki para la salud en entrevistas y artículos médicos, así como en ciclos de conferencias sobre Medicina y Salud ofrecidos por Caja Segovia, dando a conocer esta técnica de sanación que relaciona el cuerpo, el mundo mental-emocional, el espiritual y el campo energético buscando un equilibrio entre todos estos campos.











En Barcelona, la Associació de Terapeutes de Reiki a Catalunya, está empezando sus actividades de voluntariado y cada vez visitan más sitios, incluido el Hospital de la Vall D'hebron.










En USA el Beth Israel Hospital de Nueva York tiene un departamento específico de terapias alternativas como el reiki, la vitaminoterapia, la acupuntura o el masaje terapéutico.

Las terapias alternativas se están mezclando más que nunca con la medicina convencional en algunos hospitales de la nación.

Desde Los Angeles hasta New York, los médicos y el staff les da la opción a sus pacientes de complementar su cuidado con procedimientos que van desde la aromaterapia, biofeedback e imágenes clínicas hasta homeopatía, meditación y naturopatía, una forma de cuidado centrada en métodos naturales de sanación.

En la Universidad de Pittsburgh Medical Center, los psiquiatras prescriben medicinas herbales para ayudar a los pacientes para tratar la depresión.

El Mercy Medical Center de Iowa ofrece tratamientos complementarios para los pacientes con cáncer, incluyendo meditación, terapia de masajes, yoga y arteterapia.

El Beth Israel Medical Center de New York consta de un centro especializado para la salud y la sanación, donde los médicos trabajan con quiroprácticos y especialistas en homeopatía, imágenes clínicas y otros tratamientos alternativos.

El Cedars-Sinai Medical Center de los Angeles también tiene programas alternativos en cirugía cardiaca.






Fuente:


martes, 12 de junio de 2012

El Arte Milenario del "Mehndi" o "Mehandi"


"Mehndi" o "Mehandí" es como se denominan en lengua hindi a los tatuajes temporales realizados con henna con los que las mujeres cubren diferentes partes de su cuerpo como ornamento nupcial  y en celebraciones religiosas.

La henna es un tinte natural de color rojizo que se fabrica con la hoja seca y el pecíolo de una planta denominada  Lawsonia alba Lam. Se puede encontrar en países de clima cálido Este tinte también se emplea para teñir el cabello y es de uso común en India, Pakistán, Irán, Yemen, Oriente Medio y África del norte. En Occidente se viene empleando, aunque no de manera extendida, desde los 70.

Para preparar la pasta de henna se trituran las hojas hasta conseguir un polvo verde parduzco y se mezcla con aceites esenciales y zumo de limón que liberan el tinte de las hojas y azúcar para dar consistencia. Cuando se aplica sobre la piel el tinte se vuelve naranja pálido y con el transcurso de las horas se va oscureciendo hasta llegar a un marrón rojizo; dependiendo de la pigmentación de la piel, la "curva de color" puede tomar hasta 12 horas en obtener el color definitivo y el mismo se irá aclarando según van transcurriendo los días.

En algunos países, especialmente en India, se vende la pasta de henna en conos ya lista para su uso. La alheña penetra sólo las células muertas del estrato córneo cutáneo, la duración del tinte varía en función del grosor de la piel, pero es sólo de días, puede variar desde 5 a 15 días según la zona del cuerpo elegida para hacer el diseño.

La henna natural es de color marrón. Se le añaden pigmentos para cambiar el color. Otros tipos de tientes se están usando para crear efectos especiales como glitter o escarcha y muchos colores. Estos pigmentos a veces causan alergias, la henna natural es más segura, aunque los nuevos pigmentos resultan más atractivos.

La historia del mehndi se remonta a más de 5.000 años, por lo que es muy difícil determinar su origen. Sin embargo, fue en India donde ganó mayor importancia tras haber sido llevado allí desde Egipto, aunque muchas fuentes sostienen que fue llevado desde el sur de China mucho antes de la invasión de los Moghuls de Turquía en el siglo XII. Entonces la henna fue usada como cosmético para oscurecer el cabello y como parte de la ceremonia de momificación de los faraones egipcios a quienes se les pintaban las manos y los pies. A través de los tiempos la henna ha sido asociada tanto a la medicina, como a la magia y a rituales espirituales.

La henna ha sido utilizada desde la edad de bronce para darle tinte a la piel, al pelo, uñas, cueros de animales, seda y lana. Los antiguos egipcios y los hebreos ya la emplearon con anterioridad a las invasiones islámicas; de hecho se ha descubierto en algunos textos de archivos, que en 1298, 1235 a. C, los cabellos de la momia de Ramsès II eran teñidos de henna. Algunos textos asirios del siglo VII a. C. explican los preparativos de la boda, como el hecho que las uñas y las palmas de la novia eran teñidas de henna. Las mujeres en China tenían también las uñas pintadas de henna, y las mujeres de Vietnam utilizaban la henna con productos para abrillantar sus dientes, lo que resultaba muy económico. La henna también es buena como anti hongos, como conservante de cueros y telas y como repelente de algunos insectos. En la antigüedad, sus flores se empleaban para fabricar perfumes.

Hay menciones en los registros de la corte India alrededor del año 400 d. C. y en Roma, durante el Imperio Romano, figura en los textos médicos de los papiros egipcios de Ebers del siglo XVI a. C. y fue también mencionada por Ibn Qayyim al-Jawziyya  en el siglo XIV de la era cristiana, como un hierba medicinal utilizada por los Sirios y por los Egipcios. En Marruecos, desde muchos siglos atrás, se utilizaba la henna para teñir lana y ornamentar parches de tambores y otros artículos de cuero.

Los patrones del mehandi son bastante complejos y bellos y varían en función e su procedencia:

Africanos. Son grandes, geométricos y de líneas son gruesas. Son probablemente los más fáciles de hacer. En África usan la henna negra la cual en general no se considera saludable, por causar muchas alergias y poder resultar toxica. Se emplean en celebraciones especiales y se cree que atraen buena suerte.

Arábigos o de Oriente Medio. Los diseños también son grandes y de líneas gruesas pero más sutiles que los africanos. Generalmente usan diseños de florales.







Sur de Asia. Es decir, en India, Pakistán, Bangladesh, Bhutan y Tibet. suelen emplear diseños muy refinados y las líneas muy finas, parecen un encaje sobre la piel. Los diseños son mas complicados que los anteriores pero pueden simplificarse para principiantes sin ningún problema y sin perder su gracia y delicadeza.

En India y en las culturas musulmanas la henna se usa para las novias. Se hace una celebración especial antes de la boda donde las mujeres se reúnen y le ponen la henna a la novia. Es el equivalente de la despedida de soltera en nuestra cultura. Durante esta celebración, llamada "la noche de la henna" en India, Marruecos, Bangladesh o Pakistán, mientras que en Turquía se le conoce como "Kýna Gecesi".

La ceremonia consiste en que las amigas y las mujeres familiares de la novia van a casa de ésta y celebran todas juntas esta fiesta. La henna está seca y convertida en polvo en un pequeña vasija de metal, normalmente de cobre o plata.

A la novia se le coloca un velo rojo sobre la cabeza y se la conduce al centro de la habitación, cantando himnos populares que tratan sobre la henna. Preparar la pasta para poder utilizarla y las mujeres comienzan a decorarle las manos y los pies. Esta es la festividad como se celebra prácticamente en todos los sitios, pero hay que tener en cuenta que, dependiendo del país, se introducen cambios en las costumbres. Por ejemplo, en algunas partes de India, Pakistán, Bangladesh, Nepal y Sudán, al novio se le hacen también diseños como el mehndi y en Tajastán, que se encuentra al noreste de India, los diseños son tal elaborados como los de las novias.

En la película Laggan se ve como la frase "tendré henna en las manos" es un equivalente de "me casare." Esta es una tradición que implica el que la familia del novio va a conocer a quien va a ser la esposa de su hijo, que va a formar parte de la familia gracias a este rito, debido a que son muy complicados los grabados y puede llevar días su realización completa de sus sofisticados diseños. Durante el tiempo que dura el tinte (aproximadamente dos semanas), las mujeres no realizan ningún trabajo doméstico, en ello subyace el conocer mejor a la madre política y crear lazos de amistad entre ellas, ya que en muchas culturas, los recién casados se mudan a la casa paterna, así la recién casada, al  no saber nada sobre su nueva familia, tiene tiempo también para conocer el lugar y a las personas con las que va convivir en adelante.

Como curiosidad, en algunas ocasiones agregan de forma oculta las iniciales del novio y él tiene que encontrarlas entre el complicado diseño. Si no las encuentra, se dice que la mujer va dominar en la relación y, dada la sumisión de las mujeres en estos países, los novios se esfuerzan en encontrarlas y así evitar la premonición de que será su esposa la dominante en lugar de él.

La henna, por lo general se aplica sobre la piel seca utilizando una especie de pincel o un cono de plástico, pero a veces se utiliza incluso una pequeña punta metálica, que es muy precisa. Después, la zona pintada se envuelve con una tela o un paño para fijar el tinte y conseguir que el color del diseño sea mucho más intenso.

Tiene que estar tapado entre tres y seis horas, pero a veces lo tienen incluso toda la noche. Al principio, toma un color naranja pálido, pero al cabo de unas 48 horas ya queda el color final, que es como un marrón rojizo. El motivo por el cual se oscurece la henna es por un proceso simple de oxidación.

Los Mehndis comenzaron a popularizarse fuera de Asia a partir de los años '90', cuando los exportaron bajo el nombre de Tatuajes de Henna, sin embargo el término es incorrecto, ya que el tatuaje es donde la tinta está debajo de la primera o segunda capa de la piel y es permanente; mientras que el Mehndi o Henna es solamente superficial y se borra en un par de semanas. Recuerden, un Mehndi es el diseño en sí, lo que vendría a ser un tatuaje de Henna, no se llama realmente así, se llama Mehndi. Además de que gracias a esta masificación de los Mehndis ahora se usan para cualquier cosa y sin significado especial, no solamente para bodas y eventos especiales.




Otra costumbre en la estética femenina actual como es pintarse las uñas de manos y pies, también procede de Egipto, donde se las pintaban con henna o con moras. Los colores que empleaban indicaban su posición social, de manera que los oscuros iban asociados a las clases nobles y ricas, mientras que las más humildes y bajas utilizaban colores claros.

Alrededor del año 3.000 a.C, los chinos también se las pintaban, usando laca hecha de goma arábica, clara de huevo, cera de abeja y gelatina, mezclada a veces con pétalos de rosa molidos, orquídeas y otras plantas. Al igual que en Egipto, los nobles podían usar colores dorados, plateados, rojos y negros, mientras que otras clases sociales sólo podían usar colores de tono pastel.

En Egipto y Roma, los comandantes militares, también se las pintaban de color rojo antes de ir a la guerra.

El esmalte de uñas como tal, fue inventado en 1924, como laca de uñas con color y a partir de ese momento se terminó con la moda de llevar las uñás naturales que se veía hasta entonces en Occidente.


jueves, 7 de junio de 2012

Las Cuatro Sendas del Chamán



Las sociedades chamánicas basan el poder de su "medicina" en la energía de cuatro arquetipos universales: el guerrero, el sanador, el vidente y el maestro. Si el curandero de una tribu es capaz de sanar a los enfermos es porque ha destilado e integrado en su ser la sabiduría ancestral de estas cuatro imágenes mitológicas.

Hace unos años la antropóloga californiana Ángeles Arrien expuso este conocimiento en "Las Cuatro Sendas del Chamán" (Ed. Gaia), donde sugería que cada uno de nosotros puede recuperar el equilibrio interno y la armonía con el entorno a través del desarrollo de estos arquetipos.

Hoy son numerosos los psicoterapeutas, como Charles Tart, Stanislav Grof o Liz Greene, quienes han incorporado a sus terapias técnicas chamánicas para inducir estados alterados de conciencia que despiertan en el paciente su propio poder sanador. También Ángeles Arrien propone utilizar las herramientas de poder de las culturas aborígenes para recorrer con ellas las diferentes vías del chamán, e integrar así en nuestras vidas la energía curativa de sus mitos. El camino lleva primero a reconocer sin ambages los aspectos sombríos de cada arquetipo. Es decir, qué actitudes relacionadas con esta figura mitológica nos ponen en dificultades continuas reclamando de ese modo más luz y espacio en nuestras acciones cotidianas. Y es que, al descuidar los aspectos luminosos propios del guerrero, el vidente, el sanador o el maestro, abrimos sin darnos cuenta una puerta a la enfermedad, a la depresión, a la soledad o al autoabandono. Por el contrario, al desarrollarlos logramos salud, sabiduría y entusiasmo por la existencia. Cada uno de nosotros puede identificarse más con uno o dos de estos arquetipos. Pero lo idóneo es que integremos las cualidades positivas de los cuatro para alcanzar la totalidad de nuestra esencia como seres humanos. A través del guerrero obtenemos los recursos del poder, la comunicación y el liderazgo; mediante el sanador nos vemos capaces de prestar atención a lo que tiene corazón; el vidente nos ayuda a percibir y decir la verdad en todo momento sin sentimientos de culpa y, por último, el maestro nos enseña a desapegarnos, con sentido del humor, flexibilidad y objetividad, de situaciones, personas o cosas que nos hacen infelices.


EL GUERRERO: Coraje y Poder
El guerrero es un brujo, un explorador y aventurero, líder o protector que invoca la fuerza interior para estar presente ante cualquier dificultad y actuar como guía.

Cuando no se ha desarrollado acostumbra a llamar nuestra atención haciéndonos caer en discusiones, conflictos y actitudes rebeldes frente a representantes de la autoridad, padres, jefes, el director del banco, el conductor del autobús, etc. O utiliza sus dotes de mando de forma abusiva y en beneficio personal. En el polo opuesto puede inhibirse y, entonces, la persona prefiere ocultar sus talentos y actuar en la sombra para no asumir la responsabilidad, pero proyecta su necesidad de liderazgo en otros individuos a los que idealiza primero para luego, cuando no actúan como él espera, criticarles y competir con ellos. Estas actitudes negativas revelan una falta total de autoestima.

 Pasos para recorrer la senda del Guerrero
- Desarrollar la capacidad de honrar y respetar las propias habilidades así como las de los demás y las de todas las cosas creadas sin hacer comparaciones y desde diferentes perspectivas.

- Comunicarse de forma equilibrada: decir sinceramente lo que se piensa y hacer lo que se dice. Cumplir los acuerdos y palabras dadas. Y aprender a decir "" o "No" cuando sea apropiado para los propios fines.

- Demostrar responsabilidad por cada acto. Por lo que se hace o por lo que se deja de hacer. Y encarar la vida con un ritmo de disciplina constante y a la vez flexible.

- Alcanzar los tres tipos de poder universal. Los pasos anteriores llevan directamente a detentar el poder de la presencia, por el que la persona llega a mostrarse en cada instante con sus cuatro inteligencias (mental, emocional, espiritual y física) y emanar así un carisma que atrae a los demás; el poder de la comunicación que permite elegir de forma acertada las palabras, tono de voz, lenguaje no verbal, contenido y momento para expresarse; y el poder de la posición, que significa defender sin miedo una postura e informar a los demás del por qué lo hace y que actúa así por propia voluntad.

Actos de poder para dar luz al Guerrero Interior
Meditación. Quince minutos al día al aire libre o ante una ventana. De pie, con la cabeza erguida, brazo izquierdo caído y derecho sobre el pecho, ojos fijos en un punto, pies separados a la distancia de los hombros. Hay que concentrarse en la sensación de estar arraigados en la tierra y en que ello posibilita el valernos por nosotros mismos, así como establecer límites y movernos en la vida desde la autoestima y el respeto por nuestros propios recursos.

Instrumento musical. Tocar las maracas. Su sonido, que imita el de la lluvia, crea un estado alterado de conciencia idóneo para la purificación y sanación del alma.

Bailar. Este es el acto de poder que más desarrolla este arquetipo y por ello ha sido utilizado por todas las culturas aborígenes. Según el tipo de ritmo elegido –fluido, entrecortado, lírico, sereno, caótico– el danzante adquiere gracia, refinamiento, alegría, paz o una vía para dar rienda suelta a su creatividad.

Animales de poder. Conectar a diario con la naturaleza del águila o los pájaros dota al guerrero del valor necesario para enfrentar los desafíos que la vida le depara.


EL SANADOR: Gratitud y Corazón
El sanador abre sus brazos al amor y a la gratitud. También muestra aceptación de las habilidades propias o ajenas. Y siempre tiene palabras amables, de aliento y de reconocimiento para el talento, carácter o apariencia externa de los otros.

El modo en que este arquetipo reclama atención a través de aspectos sombríos es el descuido de la salud y bienestar personal. Cuando no escuchamos al sanador interno caemos en hábitos contrarios a la vitalidad, generalmente adicciones que abren la puerta a la enfermedad y el malestar.

El arquetipo del sanador es una estructura mítica universal, que experimentamos todos los seres humanos.  Entre las culturas indígenas el sanador representa el principio de prestar atención a lo que tiene corazón y sentido.

Tradicionalmente se reconoce que el poder del amor es la fuerza curativa más importante que disponemos los seres humanos. Por eso los sanadores eficaces, de cualquier cultura son los que abren sus brazos al amor, es decir, al reconocimiento, a la aceptación, a las cosas válidas y a la gratitud.  Como también tienen una pericia natural para practicar el arte del reconocimiento. Reconocen plenamente que los mayores rencores, sólo son amor no expresado.

Nuestro corazón físico trabaja pausadamente y lo hará hasta el momento de nuestra muerte. No se cansa porque cada latido incorpore una fase de descanso.  Por eso, cuando hablamos del corazón en un sentido mas amplio, la idea de un ocio vivificante siempre está presente. No olvidemos que situar el ocio y el descanso en el centro de nuestra vida es lo que nos permitirá mantenernos jóvenes.  Por lo tanto el ocio no es un privilegio sino una virtud. No es el privilegio de unos pocos que pueden permitirse tener tiempo, sino la virtud de todos los que están dispuestos a conceder tiempo a lo que lleva tiempo: dar a cada tarea el tiempo que necesita.

Existen cuatro adicciones básicas que engloban todas las demás:

Adicción a la intensidad. Fomenta hábitos destructivos para sustituir la sensación de aburrimiento por la de estar vivos.

Adicción a la perfección. Vuelve a las personas rígidas e intolerantes con los errores propios o ajenos.

Adicción a la necesidad de saber y controlar todo compulsivamente. Convierte al individuo en alguien desconfiado y arrogante.

Adicción a lo que no funciona. Se muestra en una tendencia a exagerar las experiencias negativas y aferrarse a ellas.

Pasos para recorrer la senda del Sanador
- Poner el corazón en los quehaceres cotidianos. Muchas culturas aborígenes creen que el corazón es el puente entre el Padre Cielo y la Madre Tierra. Estas tradiciones describen el corazón de cuatro compartimientos, como pleno, abierto, claro y fuerte. Por eso debemos comprobar su estado, preguntándonos: ¿ Tengo hoy el corazón pleno, abierto, claro y fuerte? o ¿a medias, cerrado, confuso y débil? Si no nos sentimos con fuerza es porque nos falta coraje para ser auténticos.

- Experimentar los seis tipos de amor universal. Para mantener sanos los cuatros compartimientos de nuestro corazón, debemos explorar y abrirnos a los distintos tipos de amor universal: amor entre compañeros y amantes; padres e hijos; colegas y amigos; amor profesional entre maestro y estudiante; terapeuta y cliente; a uno mismo y amor universal o espiritual. Todos estos tipos de amor son puertas que nos permiten acceder a la sanación. Una visión equilibrada de ello nos invita a un viaje hacia la totalidad que dura toda la vida.

- El principio de reciprocidad:  La sanación implica la capacidad de dar y recibir equilibradamente y la habilidad de conectar. Logrando este equilibrio, mantendremos una justa relación con la Naturaleza y por ende una justa relación con nuestra propia naturaleza.  De ésta forma sería mas fácil mantener nuestra salud y bienestar.

- Visión equilibrada. sentir estas formas de amor prepara a la persona para comprender que la sanación requiere actitudes como recordar lo que hemos olvidado sobre la conexión de las cosas vivientes y no vivientes; abrazar lo que más tememos; abrir lo que está cerrado y ablandar lo duro; experimentar lo divino; creatividad, pasión y amor; aprender a confiar en la vida y mantener un equilibrio entre el dar y el recibir.

Actos de poder para dar luz al Sanador Interior
Meditación. Dedicar entre cinco y diez minutos diarios a la técnica del "acunamiento". Tumbado y con las manos sobre el corazón, izquierda encima de la derecha, hay que reconocer los propios talentos, el amor que se ha dado o recibido y concentrarse en el propósito de desarrollar la autoestima.

La postura de la meditación tumbada es la mas curativa que el cuerpo puede asumir, pues la asocia con el descanso y con el bienestar que procede del dar y recibir amor.  Ponemos al cuerpo en su “canoa del espíritu”, se abre a su guía interna y recibe la sanación.  Muchas sociedades chamánicas creen que mientras estamos en nuestra "canoa espiritual", el gran Espíritu, los antepasados y los aliados ayudantes nos revelan lo que necesitamos en ese momento para nuestra guía y sanación.

En la práctica de la meditación tumbada, honramos este tiempo a lo sagrado y nos dedicamos a desarrollar el sanador interno.  Tumbados en el suelo, con los ojos abiertos y suavemente enfocados en un punto lejano.  Un brazo descansa en paralelo a nuestro cuerpo y el otro doblado por el codo, con el antebrazo perpendicular al suelo.  El antebrazo elevado nos impedirá dormir; si ello ocurre, el brazo te despertará al caer al suelo o sobre tu cuerpo.

En esta postura nos conectamos con la energía curativa, nutricia, amorosa y reconfortante que reside dentro nuestro y con la guía divina sanamos nuestras partes heridas. También desarrollamos la autoestima y cuidamos de nosotros mismos, en la misma forma que debemos cuidar a los demás.

En el trabajo de acunamiento se dedican entre cinco y diez minutos a honrar al gran ser que somos y a recordar la profunda interconexión que sustenta y vincula a todos los seres. Tumbados en el suelo, se coloca la mano derecha sobre el corazón y la izquierda sobre la derecha (las manos simbolizan la sanación). En esta postura se reconocen los puntos fuertes y talentosos, lo mejor de nuestro carácter, las contribuciones efectuadas, el amor dado y recibido; identifica las heridas, las historias personales vinculadas a algún suceso traumático, y se ofrece al cosmos para que la trasmute y poder olvídarse de ellas.

Instrumento musical. Tocar el tambor. Su sonido imita los latidos del corazón y facilita su purificación. También ayuda a entrar en un estado de conciencia favorable para buscar guía espiritual.

El trabajo del viaje y el tambor es una práctica chamánica, que nos permite acceder a la información que emana de nuestro  "Yo Sagrado" o "Divino". Gracias a la guía sonora del tambor (ritmo rápido, generalmente, entre cuatro y siete ciclos por segundo), se entra en un estado alterado de conciencia. Cuando nos embarcamos en un viaje de este tipo, nos abrimos a la posibilidad de apartar los obstáculos y todo aquello que nos impide dar y recibir amor.  Esta práctica se usa para desarrollar un corazón pleno, fuerte, abierto y claro.  También provoca el alineamiento entre la frecuencia de nuestras ondas cerebrales y los estímulos auditivos externos, y esta armonización puede reequilibrar el sistema nervioso central.

Bailar. Los indígenas danzaban puesto que el ritmo es el alma de la vida, porque todo el universo gira a su alrededor, por eso cuando perdemos el ritmo, perdemos la alegría y ahí es cuando tenemos problemas.  También porque facilita la aparición de imágenes de contenido ritualista y ceremonial.

Practicar los ocho principios sanadores universales. Llevar una dieta equilibrada; realizar ejercicio físico; reservar tiempo para divertirse, jugar y reír sin perder el sentido del humor; escuchar música; recitar cantos y contar historias que transmitan valores éticos; sentir amor y contacto físico con otras personas; desarrollo de intereses, aficiones y proyectos creativos; pasar tiempo en la naturaleza, la belleza y entornos sanadores; cultivar la fe y creer en lo sobrenatural. Son los más usados por la mayoría de las culturas, aseguran salud y bienestar. Cuando no atendemos plenamente a estos principios nos encontramos en el lado sombrío del arquetipo del sanador. Estudiemos estos ocho puntos y evaluemos en que casos descuidamos la salud. Siendo honestos con nosotros mismos equilibraremos nuestras energías y recuperaremos el sanador interno.

Hay que recordar que el amor es siempre uno de los más claros ejemplos, del doble instinto que nos hace que cada día profundicemos más dentro de nosotros mismos y, al mismo tiempo, emerger de nosotros mismos para realizarnos en el otro: muerte y re-creación.

Animales de poder. Los sanadores están vinculados en general a los cuadrúpedos, renos, ciervos, caballos, vacas… Pero, además, han de estar en íntima conexión con la naturaleza y los árboles. Por ejemplo, cada primavera, algunos pueblos aborígenes ofrecen sus cicatrices y heridas, físicas o del alma, a un árbol para que las sane. Y hacen la promesa de no volver a hablar de ellas.

Según la tradición chamánica, podemos visitar el mundo de arriba en el que encontramos lugares mágicos, maestros importantes y experiencias que nos elevan y expanden. También viajamos al submundo, en el que los aliados ayudantes y los animales de poder nos fortalecen para que podamos afrontar con coraje nuestros desafíos y el mundo intermedio, es lo que llamamos la realidad: el mundo externo de la salud, las finanzas, el trabajo, la creatividad y las relaciones.

Contar historias.  Las culturas indígenas reconocen que contar historias puede reformar la experiencia de un individuo, su historia personal.  Muchos chamanes y curanderos son narradores consumados. Se les suele llamar ”los que cambian de forma” pues, a veces, hasta incluso cambian su propio aspecto físico.

Cuando realizamos un viaje de estos, lleguemos al lugar que lleguemos, tengamos en cuenta que es el lugar exacto  que necesitamos para convertirnos en nuestros propios sanadores y maestros.  Si no ocurre nada durante el viaje es un momento de espera e integración; literalmente, es el momento de no hacer nada.


EL VIDENTE: Sinceridad y Libertad
El vidente es el que dice la verdad. Su vía nos invita a ser quienes somos continuamente, por lo que nos recuerda de mil modos el sueño que deseamos realizar en esta vida.

Cuando no le prestamos atención, su forma de reclamar luz y cuidados es sobre todo inventar un falso yo sólo para cubrir las expectativas ajenas. La persona abandona entonces su auténtico yo y suele hacerlo por tres motivos: por amor a otra persona; obtener la aprobación de alguien o mantener la paz que cree haber conseguido. Cae así en una trampa que en realidad le vuelve débil de corazón e incapaz de decir la verdad.

La otra artimaña sutil que este arquetipo utiliza es hacernos ver como ciertas las proyecciones de nuestros propios defectos o anhelos. Los espejos y cristales que lucen cosidos a los trajes de los chamanes en algunas ceremonias recuerdan este artificio de la mente por el que proyectamos en otras personas partes de nosotros que pueden ser positivas o desafiantes. Cualidades que nos gustaría tener y envidiamos pero desconfiamos poder alcanzar, o los defectos que más detestamos y tememos reconocer en nosotros mismos. Sólo cuando la proyección se cae y conseguimos ver a la persona tal y como es en realidad, podemos darnos cuenta de esas partes ocultas de nuestro ser y traerlas de nuevo a casa. Entonces suele despertarse en nosotros una compasión sanadora que nos permite colocarnos en el lugar del otro y enjuiciar la realidad con la objetividad del vidente.

Pasos para recorrer la senda del Vidente
- Desenmascarar las proyecciones: sólo así nos sentiremos libres para expresarnos tal y como somos, incluso para recuperar nuestros sueños infantiles y hacerlos realidad.

- Evitar la negación y la indulgencia: negamos a las personas y las situaciones cuando no somos capaces de aceptarlas como son. Y nos volvemos indulgentes cuando, llevados por el miedo, no enfrentamos los conflictos si ello significa alterar nuestra paz.

- Liberar la creatividad: cuando estamos en conexión con nuestra autenticidad y dejamos a un lado ideas preconcebidas sobre lo que está bien y lo que está mal, el campo de la creatividad ilimitada siempre está disponible para que hagamos uso de él.

- Decir la verdad: "hablar con la lengua del espíritu", como dicen algunos indios americanos, significa ser capaz de expresar lo que se siente sin culpabilidad.

- Lograr las cuatro formas universales de visión: intuición para entender las voces interiores; visión externa que analiza con objetividad la realidad; visión interna que proporciona información a través del sueño e imágenes en estado de trance, y la visión holística que nos aporta un conocimiento completo de cada situación.

Actos de poder para dar luz al Vidente Interior
Meditación. En movimiento. Caminar, correr, cocinar, nadar, incluso pasar la aspiradora, cualquier acción puede funcionar para obtener una solución creativa a los problemas. También la plegaria puede procurarnos la ayuda de otros seres o ayudarnos a recuperar nuestro propósito existencial.

Instrumento musical. Tocar las campanas. Utilizadas tradicionalmente para convocar a la gente a los templos, asociadas por tanto a la espiritualidad, nos recuerdan nuestros sueños y nos conectan con nuestro ser esencial.

Cantar. Cantar las canciones que nos hicieron felices en la infancia o recitar mantras con vibraciones que atraen la fuerza vital, como el "Om" budista, incluso entonar sonidos inarticulados, posibilita al vidente recordar su proyecto existencial.

Llevar un diario de sueños. Esto potencia la capacidad de tener premoniciones o resolver problemas de forma intuitiva.

Animales de poder. Serpientes, lagartijas, salamandras y, en general, los animales que se arrastran, pues la soledad y el silencio de los lugares desérticos donde habitan son muy propicios para despertar la visión interior.


EL MAESTRO: Claridad y Fe
El maestro enseña a confiar y comprender la necesidad del desapego y está abierto a cualquier resultado de sus acciones sin inquietarse ante un posible éxito o fracaso.

Su forma de reclamar la atención a través de los aspectos sombríos es manifestar pautas de censura y control que llevan a la persona a mantener comportamientos rígidos y juicios excesivamente subjetivos basados en el miedo y anclados en la falta de confianza. También se muestra mediante la confusión e ignorancia. Ambas son el lado oscuro de la claridad. Cuando estamos atrapados en ellas actuamos y opinamos bruscamente de manera inapropiada e inconscientes del contexto en el que lo hacemos.

Otra fórmula a través de la cual el maestro expresa su necesidad de desarrollo son los apegos exagerados. Al aferrarnos demasiado a situaciones, relaciones o cosas, tendemos a controlar más que a confiar y perdemos objetividad. La sabiduría consiste en adaptarse a cada circunstancia con ligereza.

Pasos para recorrer la senda del Maestro
- Practicar la confianza: aprender a sentirse cómodos en la incertidumbre y la ignorancia de qué ocurrirá en el futuro o mañana mismo. Con el fin de integrar esta enseñanza los maestros utilizan trampas para sorprender a sus discípulos en situaciones inesperadas que les despiertan de sus rutinas y les permiten ver sus apegos.

- No aferrarnos: hay que ser capaz de no engancharse en una situación conflictiva y mantener el sentido del humor. Cuando no nos vemos arrastrados y podemos mantener nuestra objetividad y capacidad de reírnos, demuestra que las cosas no nos importan tanto. Hay que recordar también que cualquier perdida, material o afectiva, nos hace más humildes y nos enseña algo más sobre la aceptación y el desapego.

- Celebrar rituales: hacer ceremonias presididas por una intención sagrada honra los cambios de la vida y ayuda, en momentos de transición, a liberarnos del apego o del sentimiento de pérdida; de paso facilita el que todo vuelva a encajar en su sitio.

Actos de poder para dar luz al Maestro Interior
Meditación. Sentados en la postura del loto, en una silla o de rodillas. Mantenerse así, con los ojos cerrados y las manos sobre las rodillas, quince minutos al día para acceder a la quietud y al silencio. Este tipo de meditación enseña a esperar, escuchar y observar los mensajes del maestro interior.

Instrumento musical. Tocar palos y huesos. Chasquearlos representa el compromiso de romper con pautas y actitudes dañinas, sean familiares o culturales.

Invocar los espíritus de los antepasados. Las tradiciones chamánicas creen que las almas de nuestros ancestros nos acompañan y que podemos solicitar su ayuda mediante la danza o el sonido del tambor.

Guardar silencio. Las experiencias transpersonales se presentan con más facilidad en momentos de silencio y soledad, y, a ser posible, en medio de la naturaleza.

Animales de poder. Las criaturas que viven en océanos y ríos son propias del maestro. No en vano el agua es venerada por los chamanes como agente de purificación y modelo de flexibilidad.