lunes, 4 de junio de 2012

¿Qué es el Crecimiento Personal?



La fuerza del pensamiento es la luz del conocimiento;
la fuerza de la voluntad es la energía del carácter;
la fuerza del corazón es el amor.
(Ludwig Feuerbach)








Introducción
Nacemos con la potencialidad de crecer en lo físico, psicológico y social. Es evidente el cambio que ocurre en nuestro cuerpo. El proceso de nuestra evolución personal lo expresó Jean Piaget, psicólogo experto en psicología del desarrollo a través del concepto de "emergencia". Al año y medio, los niños juegan a ser la mamá sin que ella esté presente, emerge, entonces, la "función simbólica". En la adolescencia, después de sucesivos desarrollos, emerge la "función hipotética deductiva", que posibilita la reflexión en base a un marco flexible de múltiples perspectivas. En lo psico-social, evolucionamos desde una extrema vulnerabilidad de bebé a la vida adulta, donde es deseable asumir la propia responsabilidad de nuestros actos, pensamientos, emociones y sus consecuencias.

Nacemos, crecemos y envejecemos con la potencialidad de crecer, de expandir nuestras limitaciones y diversificar las opciones de relación con la vida. Esta podría considerarse la esencia del crecimiento personal.


Definición
Por desarrollo personal, crecimiento personal y otras expresiones similares, como la de autoayuda (utilizada sobre todo en el contexto editorial) son un conjunto de propuestas basadas, sobre todo, en la psicología y en la espiritualidad, que pretenden la modificación y la mejora de las potencialidades humanas que la persona puede hacer más allá de su desarrollo natural en función de la edad.

Con el trabajo de crecimiento personal la persona aumenta sus posibilidades de pensar, sentir y actuar de una manera saludable y plena. Es un trabajo distinto al que puede hacerse con la psicoterapia destinada ésta a resolver problemas puntuales concretos. Sin embargo, a veces, ambos tipos de trabajo coinciden y se complementan.

Se podría decir que la psicoterapia trata de ordenar algo que está desordenado, es decir, es el paso de la desorganización a la organización, del caos al equilibrio, mientras que el crecimiento personal trata de llegar a la plenitud, es decir, una vez que ya se tiene la organización y el equilibrio desarrollar la propia capacidad para el gozo, la vitalidad y la creatividad.

Una metáfora que puede ayudar a diferenciar el trabajo de psicoterapia del trabajo de crecimiento personal es imaginar que cada persona tiene su propio jardín y es responsable de cuidarlo. El trabajo de psicoterapia consiste en limpiarlo de piedras, matojos y malas hierbas, remover la tierra, tapar los hoyos, etc., o sea, dejar el terreno en buenas condiciones, mientras que el trabajo de crecimiento personal consiste en, estando ya limpio el terreno, regar y cuidar lo mejor posible las plantas y flores para que crezcan sanas y hermosas, expresando toda su belleza para deleite propio y de los demás.


Objetivo
La persona que trabaja en su crecimiento personal, a través de la consciencia de sí mismo, pretende aprovechar sus posibilidades de pensar libre y autónomamente, mantener una salud emocional sana, sentir y dominar su libertad, actuando con responsabilidad propia, siendo líder de sí misma para lograr el éxito de aquello que emprende.

Su objetivo es alcanzar el autoconocimiento, identificando con honestidad las cualidades y defectos propios, evaluándolos para decidir sobre qué se desea trabajar para cambiar de uno mismo, a través de las herramientas que se escojan para lograrlo; librarse de los obstáculos interiores y exteriores que permitan mantenerse en la serenidad y la paz interior, rompiendo con los bloqueos que impiden alcanzar el equilibrio. En definitiva, lograr llegar a ser quien se desea ser, donde el pensamiento, el sentimiento y la actuación personal sean una unidad coherente y responsable con la propia actitud, con autenticidad.

Dicho de otro modo, el crecimiento personal se produce cuando somos capaces de experimentar nuestra propia evolución, cuando nos desarrollamos como personas, como seres individuales, diferentes de los demás, pero integrados en el común de la humanidad. Crecimiento personal es poner en acción todos nuestros potenciales, luchar por nuestros objetivos y tener claro a dónde queremos llegar. Crecimiento Personal es tener la autoestima alta, tener conciencia sobre nosotros mismos, saber que podemos amar y ser dignos de ser amados. Es ser responsables de nuestra propia vida y tener la seguridad de que tenemos un poder personal para cambiarnos a nosotros mismos.

En resumen, el crecimiento personal es un "estilo de vida" que consiste en conectar, de manera integral y equilibrada,  con nuestro ser interior para obtener un nivel superior de consciencia, manteniendo la serenidad y la satisfacción en nuestra vida cotidiana, holísticamente hablando en los planos físico, mental, emocional y espiritual.


Características
El crecimiento personal no es una acción que se logre de un momento  a otro, es el resultado de un largo proceso de aprendizaje y adquisición de conocimiento y técnicas de avance progresivo que se mantienen en el tiempo, que permite al individuo aumentar continuamente sus conocimientos, sus habilidades, su potencial y su desarrollo emocional, biológico, espiritual y todos sus aspectos particulares.

Es Evolutivo
Es un proceso que se desarrolla a través de múltiples procesos simultáneos, que van seguidos unos de otros, los cuales permiten al individuo pasar por diferentes niveles de desarrollo y madurez.

Es Integral
Constituye muchas facetas del individuo, comprende todos los roles y aspectos partiendo desde lo individual para ir desarrollándose en lo general.

Es Progresivo
Esta es una característica que debe ser esencial en la persona, puesto que si no hay un nivel de progreso continuo en cada una de las áreas y en cada aspecto de su vida no puede hablarse de crecimiento personal, ya que el individuo simplemente existe, pero no crece, ni se desarrolla, en relación a su experiencia de vida.

Es Continuo
No tiene límite de edad, ni de etapa de desarrollo, ni está condicionado a un estilo de vida en particular, ni a un nivel adquisitivo, profesión o distinción social. Mientras el individuo tenga vida, siempre y constantemente, va experimentando su desarrollo en todas las facetas de su vida.



Aspectos que Abarca
Puede abarcar todas las facetas y aspectos del individuo, pero, principalmente podemos citar cinco pilares básicos del crecimiento personal del individuo, los cuales pueden integrar múltiples facetas en sí mismo.

Emocional y Sentimental
Hay muchas personas que no han podido crecer porque emocionalmente están atados a situaciones del pasado y tienen traumas, falta de perdón, muchos miedos, etc. Una persona que no está sana emocionalmente se le hace más difícil crecer y desarrollarse como persona, salvo que realice un esfuerzo para superar sus limitaciones.

Intrafamiliar
Hay personas que intentan crecer, pero su ambiente familiar está formado por personas que están estancadas emocionalmente, económicamente,  espiritualmente o en cualquier otra área de interés para la vida humana. Muchas veces, la persona que quiere crecer tendrá que luchar contra la corriente de los hábitos y costumbres familiares o tendrá que cambiar de ambiente, según la circunstancia.

Intelectual
El conocimiento es una de las herramientas que nos proporcionan mayor cantidad de recursos útiles para crecer como personas; mientras más conocemos, mas oportunidades tenemos de crecer, al contrario, mientras menos conocemos, mas fácil será la oportunidad para quedarnos estancados.

Profesional
Todas las personas tenemos cualidades, dones y talentos a desarrollar, éstas son las herramientas individuales que nos ayudan a crecer personalmente en nuestro aspecto profesional. Si no nos conocemos internamente acerca de qué somos, qué tenemos y qué queremos hacer con nuestras vidas, ni cuales son nuestros talentos, nuestras cualidades, habilidades y profesión, estaremos estancándonos profesional, vocacional y motivacionalmente.

Sociocultural
Nuestra cultura y nuestros valores sociales, muchas veces, determinan nuestros conocimientos, nuestros valores y, sin duda, también afectan a nuestro crecimiento personal. Por eso es bueno conocer nuestros principios y valores socioculturales que nos afectan y que nos permiten crecer.

Evaluación
-  Por la manera de interactuar con el mundo que nos rodea, de conducirnos y comportarnos con las personas y las cosas que nos rodean siempre son manifestaciones de nuestro grado de crecimiento y madurez personal.

-  Por la forma de interpretar el mundo que nos rodea. La forma que tenemos de ver las situaciones difíciles de la vida y la mayoría de las cosas que nos suceden son un reflejo de cómo está nuestro mundo interior. Si estamos creciendo personalmente, nuestra visión acerca de la vida estará en continuo crecimiento, pero si estamos estancándonos como personas, nuestra manera de ver la vida también será producto de una visión estancada.

-  Por la manera de resolver las situaciones. Nuestra manera de resolver los problemas, son producto de nuestro grado de madurez y crecimiento personal. Si somos personas que estamos crecidas vamos a desarrollar buenas maneras de resolver problemas, pero si estamos estancados personalmente, nuestra manera de ver los problemas, nos van a hacer sentir confundidos ante las amenazas de los conflictos y, por ultimo, podemos correr el riesgo de ser bastante incapaces para resolverlos.

-  Por la manera de afrontar los conflictos. No se refiere al hecho de resolver conflictos, sino del cómo enfrentamos lo que no es fácil de resolver o cuando la solución está en manos de otra(s) persona(s).

-  Por la capacidad de responder a las problemáticas de la vida. Hay muchas cosas que no podemos resolver, ni tampoco otros las pueden resolver, sino que simplemente son situaciones de la vida que no se pueden cambiar, pero sí se puede aprender a sobrellevarlas y, aquí es donde se ve mayormente reflejado el grado de crecimiento de las personas, en cuanto a la forma de enfrentar las situaciones difíciles de la vida, que no se pueden cambiar, pero que es inevitable vivirlas, aunque no se comprendan.

-  Por la forma de dar respuestas a los interrogantes de la vida. Así como hay situaciones difíciles que no se pueden resolver, hay situaciones difíciles que sí tienen solución, pero que necesitamos estudiar para saber como abordarlas, también existe otra realidad y es que, tanto situaciones que tienen solución, como las que no la tienen, en muchas ocasiones generan interrogantes, pero es importante conocer que, mientras crecemos, podemos ir aprendiendo a tener respuestas a estos interrogantes de la vida y mientras menos crezcamos, cada día estaremos llenos de dudas, incertidumbres, desconocimiento e ignorancia.


Verdades
- El Crecimiento personal está sustentado en todos los aspectos espirituales del individuo, dejando enteramente excluidos todos los aspectos que conciernen a lo material. El crecimiento personal va más allá de las adquisiciones que podemos obtener, sino que se relaciona con todo el aspecto espiritual del hombre.

- El Crecimiento personal sólo está condicionado a la manera en cómo el individuo se compromete consigo mismo. En la misma medida que nos comprometamos con esta labor de crecer personalmente vamos a crecer y mientras estemos menos comprometidos con nuestro crecimiento personal más lento será el proceso.

- El Crecimiento Personal afecta directa e indirectamente, de manera positiva o negativa, a las personas que nos rodean. Debemos reconocer que el grado de nuestro crecimiento personal nos afecta en todos los aspectos de la vida y esto incluye al círculo de personas que nos rodea; si crecemos, beneficiamos a todas las personas a nuestro alrededor, pero si no crecemos, muchas de nuestras acciones y decisiones afectarán directa e indirectamente a nuestro entorno: familiares, hijos, vecinos, amigos, compañeros de estudios, de trabajo...

- El Crecimiento Personal puede variar en su forma dependiendo de las características únicas de cada individuo. No debemos proponernos metas inalcanzables en cuanto a nuestro crecimiento personal, ni tampoco podemos pretender crecer al ritmo de las demás personas que nos rodean. Necesitamos saber que cada persona crece a su propio ritmo.

- El Crecimiento Personal se puede desarrollar con disciplina, relaciones, hábitos, convicciones y un continuo ejercitar de nuestras capacidades y talentos personales, que nos permitan alcanzar éxitos en este área. Crecer es una situación que nos permite avanzar y lograr grandes cosas día a día y no se construye de una sola vez.


Factores que Impiden el Crecimiento Personal
- Ambientes donde hay muchas personas estancadas socialmente.
- Alto nivel de Egocentrismo.
- Una salud emocional y sentimental que no ha sanado.
- Una educación familiar inapropiada o escasa.
- Personas que seleccionan amistades y parejas que fomentan relaciones dañinas.
- No tener prioridades establecidas.
- Dar más valor a lo material que a lo espiritual.
- No conocerse a uno mismo, no explorarse internamente.
- Ignorar muchas cosas en la vida por falta de conocimiento.

 Factores que Facilitan el Crecimiento Personal
- Aprender a estudiar el entorno y a la gente que nos rodea.
- Preparación académica.
- Seleccionar amistades y parejas que estén en continuo crecimiento y de quienes se puede aprender.
- Desarrollar la autoestima, porque muchas veces éste es un factor que afecta poderosamente al crecimiento personal.
- Investigar sobre profesiones.
- Explorarse internamente a diario para conocer los propios defectos y cualidades.
- Establecer metas personales a corto, medio y largo plazo.
- Realizar planes de vida constantemente.
- Dedicar tiempo constantemente para el autoanálisis interior.


Técnicas
Se podrían clasificar en función de lo que cada aspecto que tienden a potenciar, aun cuando es posible que cada una de ella actúe en mayor o menor medida en los otros campos. Algunas técnicas que pueden emplearse son:

Técnicas corpóreo-emocionales
- Vegetoterapia u orgonomía (Wilhelm Reich).
- Análisis bioenergético (Alexander Lowen)
- Radix (Charles Kelley).
- Terapia primal (Janov).
- Análisis afectivo-primal (Claude Aliáis).
- Renacimiento o "Rebirthing" (Leonard Orr).
- Somaterapia.

Técnicas de autoconsciencia
- Terapia Gestalt (Fritz Perls, Paul Goodman).
- Ensueño dirigido (Robert Dessoille).
- Eneagrama de la personalidad.
- Sofrología (Caycedo).
- Control Mental (Silva).
- Psicosíntesis (Assagioli).

Técnicas interpersonales
- Análisis Transaccional (Eric Berne).
- Psicodrama (Jacob Levi Moreno).
- Coaching.

Técnicas de meditación
- Meditación trascendental.
- Zazen.
- Vipassana.
- Ho'oponopono.
- Diferentes técnicas de yoga.

Técnicas manejo de energía
- Reiki.
- Kundalini yoga.
- Tantra.

Técnicas de relajación
- Respiración abdominal.
- Relajación muscular progresiva de Jacobson.
- Entrenamiento autógeno o autohipnosis.

FUENTES:
Desarrollo Personal
http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_personal
Caminos de Crecimiento Personal
http://www.pnlnet.com/caminos-de-crecimiento-personal/
Qué es el Crecimiento Personal
http://www.crecimiento-personal.com/crecimiento_personal.htm
Crecimiento Personal
http://www.mailxmail.com/curso-crecimiento-personal-2


El Reiki y el Crecimiento Personal



Aunque no es la primera ocasión que hablo del reiki en el blog, me gustaría enfocarlo desde el punto de vista de una técnicas muy válida para formentar nuestro crecimiento personal, porque quien empieza a introducirse en su práctica, comienza a ver que no sólo se limita a una técnica, sino que puede abrirnos caminos para nuestro desarrollo y acabar convirtiéndose en un filosofía de vida que nos ayuda a sentirnos en armonía con todas los componentes de nuestro ser, con el mundo exterior y con los avatares de la vida. Esto se puede apreciar con la observación cotidiana de los cinco principios legados por Mikao Usui:


El Reiki nos ayuda a conectarnos con la esencia de nuestro ser, permitiéndonos estar en sintonía con la parte más genuina de nosotros mismos, para llevarnos nuevamente al camino de nuestro origen, brindándonos un sentimiento de intuición con todo que nos hace encontrar la plenitud y el amor incondicional por todo lo que existe.
De esta manera seremos libres de culpas, miedos, angustias, incertidumbre, desesperación y aún de la enfermedad producida por estas emociones.

Esta visión de orden superior considera la enfermedad como una desarmonía entre nuestra vibración y la fuente de energía universal.

El "Ki" es la energía vital universal que rodea todo lo que existe en el Universo. Hoy sabemos que la energía ("KI") es la unidad básica del Universo y este concepto ya era conocido por la humanidad en sus diferentes civilizaciones, así se la conoce con diferentes nombres, por ejemplo, para los chinos es el "Chi", en la India se la conoce como "Prana", etc.

En todas ellas se hace referencia a una fuerza, a veces de origen desconocido, que, según el grado de creencias, algunos la transformaban en religión y otros en ciencia. Todos coincidían en que esta fuerza tenía un carácter creador, sanador, armonizador y se la utilizaba como un camino de vuelta hacia la recuperación de la salud, de la alegría y el amor, llevándose a cabo esto a través de la imposición de las manos sobre el cuerpo de otra persona, tal como lo haría una madre cobijando al hijo dolorido.

Estamos hablando entonces de un hecho habitual, cotidiano, simple y de extrema practicidad, del cual todos los seres humanos podemos ser transmisores y receptores.

El hecho de transmitir energía a través de las manos nos conecta con nuestra misión primigenia que es la de comunicarnos y desarrollar el amor incondicional. A su vez, esto nos liga con nuestra propia esencia, con el amor universal.

El acto de imposición de manos en el cuerpo para aliviar el dolor es tan antiguo como los instintos. Ante la sensación de dolor, lo primero que hacemos es llevar las manos hacia el lugar dolorido. Cuando un niño cae y se lastima quiere que su madre lo toque y se siente mejor enseguida. Esos actos tan sencillos son la base de todas las técnicas de sanación por el tacto. Los cuerpos vivientes irradian calor y energía. Esta energía es la fuerza vital propiamente "Ki", y ésta es la raíz que aparece en la palabra "Reiki".

El "Chi" es una energía de tipo eléctrico que configura el organismo y determina su estado de salud. Cuando el "Chi" o "Ki" abandona el cuerpo, la vida se separa de éste. Pero "Ki" es también la fuerza vital esencial de la tierra, los planetas, las estrellas y los cielos; todas estas energías influyen sobre el "Ki" de todo cuerpo viviente. Todo tiene "Ki" y lo irradia: es la energía biomagnética del aura.

En el sistema Reiki, la persona que ha recibido los iniciaciones Reiki tiene abiertos los canales de energía (Chakras) y despejadas las obstrucciones por efecto de dicho iniciación.

En estas condiciones, no solo aumenta su captación de energía vital mejorando su propio estado, sino que además participa activamente de la fuente de todo "Ki" universal.

Ciertamente, todos los seres vivos tienen "Ki", pero los iniciaciones Reiki re-conectan al que los recibe de una manera más directa con esa fuente inagotable.

Con su primera iniciación Reiki I el receptor se convierte en un canal de esta energía curativa universal.

El iniciación, al poner en contacto a la persona con esa fuente infinita de "Ki", aumenta la energía de ésta, le aporta la curación y le confiere el poder de sanarse a uno mismo y a otras personas sin agotar sus propias reservas de energía. En los breves minutos que dura le proceso del iniciación, la persona que recibe la energía Reiki se hace beneficiaria de un regalo que va a cambiar su vida para siempre en sentido positivo y desde cualquier punto de vista que se lo contemple.

Las personas que lo reciben experimentan sensaciones determinadas, aunque según la persona, diferentes. Dicho iniciación no aporta nada nuevo; sólo abre y sintoniza lo que ya estaba "dormido" en la persona.

Los tres grados en que se divide tienen la siguiente significación:
Reiki I. Sana en el plano físico los malestares de la persona que lo recibe. La salud física suele acusar una mejoría perceptible durante los meses siguientes al iniciación y las sesiones son primordialmente auto-terapéuticas.

Reiki II. Aumenta considerablemente la capacidad de energía curativa, dirigiéndose ésta de manera más específica a los aspectos emocionales, mentales y "kármicos" de la curación en quién lo recibe. La curación en el nivel Reiki II añade instrumentos (símbolos) para sanar a alguien que no está físicamente presente: es la curación a distancia.

Reiki III. Es el grado de la maestría, el cual se realiza en dos etapas; la primera es la de practicante, en la que se reciben los símbolos de Reiki III específicos para el aspecto espiritual, pero el reikista no realiza iniciaciones a otras personas. Esto está reservado para la segunda etapa, ya que cuando se promueve a Maestro de La Luz, o Sensei, se entiende que se ha llegado a dominar el sistema y se está capacitado para transmitirlo; sin añadir ninguna connotación de vanidad ni sentido de la propiedad alguno.

El terapeuta de Reiki III experimenta una acentuación aún mayor de su capacidad de canalizar energía.

La sanación Reiki se dirige a la persona entera; al sanar un dolor de cabeza no se está trabajando exclusivamente en eso, sino que el dolor puede ser causado por un problema en algún órgano u otra parte del cuerpo, pero la energía irá hacia donde sea necesario restablecer la armonía. Lo mismo sucede con la parte mental, emocional y espiritual. El sanador Reiki atiende por medio de la energía a los cuatro cuerpos del ser y no se limita a uno sólo o a una parte de él, sino que abarca el nivel holístico de la persona.

FUENTE:


viernes, 1 de junio de 2012

Cerrando Círculos



Siempre es preciso saber cuándo se acaba una etapa de la vida. Si insistes en permanecer en ella más allá del tiempo necesario, pierdes la alegría y el sentido del resto. Cerrando círculos, o cerrando puertas, o cerrando capítulos, como quieras llamarlo. Lo importante es poder cerrarlos, y dejar ir momentos de la vida que se van clausurando.

¿Terminó tu trabajo?, ¿Se acabó tu relación?, ¿Ya no vives más en esa casa?, ¿Debes irte de viaje?, ¿La relación se acabó? Puedes pasarte mucho tiempo de tu presente "revolcándote" en los por qué, en devolver el cassette y tratar de entender por qué sucedió tal o cual hecho. El desgaste va a ser infinito, porque en la vida, tú, yo, tu amigo, tus hijos, tus hermanos, todos y todas estamos encaminados hacia ir cerrando capítulos, ir dando vuelta a la hoja, a terminar con etapas, o con momentos de la vida y seguir adelante.

No podemos estar en el presente añorando el pasado. Ni siquiera preguntándonos por qué. Lo que sucedió, sucedió, y hay que soltarlo, hay que desprenderse. No podemos ser niños eternos, ni adolescentes tardíos, ni empleados de empresas inexistentes, ni tener vínculos con quien no quiere estar vinculado a nosotros. ¡Los hechos pasan y hay que dejarlos ir!

Por eso, a veces es tan importante destruir recuerdos, regalar presentes, cambiar de casa, romper papeles, tirar documentos, y vender o regalar libros.

Los cambios externos pueden simbolizar procesos interiores de superación.

Dejar ir, soltar, desprenderse. En la vida nadie juega con las cartas marcadas, y hay que aprender a perder y a ganar. Hay que dejar ir, hay que dar vuelta a la hoja, hay que vivir sólo lo que tenemos en el presente…

El pasado ya pasó. No esperes que te lo devuelvan, no esperes que te reconozcan, no esperes que alguna vez se den cuenta de quién eres tú… Suelta el resentimiento. El prender "tu televisor personal" para darle y darle al asunto, lo único que consigue es dañarte lentamente, envenenarte y amargarte.

La vida está para adelante, nunca para atrás. Si andas por la vida dejando "puertas abiertas" por si acaso, nunca podrás desprenderte ni vivir lo de hoy con satisfacción. ¿Noviazgos o amistades que no clausuran?, ¿Posibilidades de regresar? (¿a qué?), ¿Necesidad de aclaraciones? , ¿Palabras que no se dijeron?, ¿Silencios que lo invadieron? Si puedes enfrentarlos ya y ahora, hazlo, si no, déjalos ir, cierra capítulos. Dite a ti mismo que no, que no vuelven. Pero no por orgullo ni soberbia, sino, porque tú ya no encajas allí en ese lugar, en ese corazón, en esa habitación, en esa casa, en esa oficina, en ese oficio.

Tú ya no eres el mismo que fuiste hace dos días, hace tres meses, hace un año. Por lo tanto, no hay nada a qué volver. Cierra la puerta, da vuelta a la hoja, cierra el círculo. Ni tú serás el mismo, ni el entorno al que regresas será igual, porque en la vida nada se queda quieto, nada es estático. Es salud mental, amor por ti mismo, desprender lo que ya no está en tu vida.

Recuerda que nada ni nadie es indispensable. Ni una persona, ni un lugar, ni un trabajo. Nada es vital para vivir porque cuando tú viniste a este mundo, llegaste sin ese adhesivo. Por lo tanto, es costumbre vivir pegado a él, y es un trabajo personal aprender a vivir sin él, sin el adhesivo humano o físico que hoy te duele dejar ir.

Es un proceso de aprender a desprenderse y, humanamente se puede lograr, porque te repito: nada ni nadie nos es indispensable. Sólo es costumbre, apego, necesidad. Por eso cierra, clausura, limpia, tira, oxigena, despréndete, sacúdete, suéltate.

Hay muchas palabras para significar salud mental y cualquiera que sea la que escojas, te ayudará definitivamente a seguir para adelante con tranquilidad.



¡Esa es la vida!

Por: Paulo Coelho (Escritor)



miércoles, 30 de mayo de 2012

Cromoterapia. Sanación por Medio del Color



El color es un medio para ejercer influencia directa
sobre el alma: el color es la tela, el ojo el macillo,
y el alma es el piano con sus cuerdas.
(Wassily Kandinsky)











DESCRIPCIÓN
La cromoterapia es método empleado en medicina alternativa de armonización y de ayuda a la curación natural de ciertas enfermedades por medio de los colores. Se lleva a cabo en centros de medicina natural a través de los colores en que se divide el especto de la luz solar. Consiste en la utilizar la energía de la luz a diferentes frecuencias (colores) como supuesto elemento curativo para tratar enfermedades físicas y trastornos emocionales, como antidepresivo, estimulante, regenerador y mantenedor del equilibrio y de la armonía. Utiliza ocho colores que son el rojo, el naranja, el amarillo, el verde, el turquesa, el azul, el violeta y el magenta.

Desde la medicina, como la cromoterapia no cumple los requisitos para ser considerada una terapia válida ya que sus resultados no son verificables, es catalogada por expertos como pseudociencia y se duda seriamente de que tenga algún efecto, beneficioso o no, en el ser humano, por ello se cataloga dentro del grupo de las terapias alternativas.

Los colores corresponden a vibraciones que tienen velocidades, longitudes y ritmos de ondas diferentes. Estos, ejercen una influencia física, psíquica y emocional de la cual, por lo general, no somos concientes y que permite a nuestra energía vital de tener un estado que facilita la autosanación.

Los colores tienen la capacidad de calmar, inspirar, excitar, equilibrar o alterar nuestras percepciones, lo cual llevó a considerarlos como instrumentos terapéuticos por sí mismos. Cada color emite unas vibraciones características que nos llegan de distinta manera y producen efectos diferentes.

También es conocida con los nombres de: Biofotónica, Fototerapia, Polarización Inducida por Estimulación lumínica (P.I.E.L.).

Es una terapia suave, ya que no es toxica ni tiene efectos secundarios, pudiendo ser aplicada a cualquier edad y asociarse con otras medicinas para potenciar sus efectos.

HISTORIA
Todas las civilizaciones han utilizado el color tanto en sus religiones como en su medio ambiente. Para prevenir enfermedades, los brujos, hechiceros y chamanes poseían y distribuían objetos, tales como fetiches, amuletos y talismanes, los que eran pintados con un color de gran significado psíquico para el paciente. Los lugares en donde se realizaban los tratamientos estaban también pintados de determinados colores.

La cromoterapia y la helioterapia (terapia por medio de los rayos del sol) fueron muy importantes en la práctica de la medicina tradicional de las grandes culturas como la China, la India y la Grecia.

Desde aproximadamente el año 4000 a. C., hasta el 1200 a. C., aparecieron las antiguas culturas de Sumeria en Mesopotamia, en la cual las enfermedades eran tratadas con hierbas, regímenes alimentarios, masajes y colores. Así como en Persia, donde se practicaba el culto a la luz conocido con el nombre de "Ahura Mazda".

En el antiguo Egipto, el templo de Heliópolis o de la Luz dedicado al sol, los sacerdotes curaban con la ayuda de piedras preciosas que eran utilizadas como lentes que filtraban la luz solar. Las curaciones se llevaban al cabo según los colores espectrales presentes a las distintas horas del día. Se consideraba que el sol aportaba la salud y prolongaba la vida.

Médicos procedentes de Persia fueron los encargados de transmitir la tradición de la medicina ayurvédica a la India. La cual se continua practicando hasta nuestros días y se basa en la idea de que la mente, el cuerpo y el ambiente son parte de un campo de energía e inteligencia que lo envuelve todo, creando y sosteniendo la vida. Los seguidores de este sistema médico creen que mediante una conexión con ese campo se puede alcanzar un estado saludable. Por tanto, los tratamientos que proponen no sólo se centran en la condición física, mental y espiritual del individuo, sino también en influencias astrológicas y factores sociales y medioambientales, como el tiempo y las estaciones.

En el "Libro Tibetano de los Muertos" se puede leer, "la esencia del hombre, su ser interior, está relacionado con el color".

Sin duda alguna, los chinos fueron de los primeros en utilizar el color para la curación de enfermedades y es ahí donde se dan los primeros simbolismos de los colores asociados a las nuevas necesidades de los hombres. En la China imperial, se desarrolló la medicina energética basada en los ciclos y la teoría de los cinco elementos. Para realizar diagnósticos se utilizaba la observación del color de la piel de los pacientes. Colocaban a las personas epilépticas sobre alfombras de color violeta para aliviar sus dolencias, cubriendo las ventanas con paños del mismo color. Las personas que tenían afectados los intestinos recibían el tratamiento en color amarillo. Aquellas que sufrían de escarlatina vestían ropas rojas y eran bañadas por rayos de luz también rojos.

El gran rey Salomón también conocía el secreto de los colores. Probablemente el culto de "Ahura Mazda" celebrado en Persia se transmitió al pueblo de Israel entre los esenios, comunidad que existió desde el año 150 a. C. al 70 d. C. y a la que se supone pertenecía Jesucristo.

En la América Precolombina los indígenas norteamericanos utilizaban el color para combatir las enfermedades crónicas y curar a los heridos. También aún se
pueden encontrar en las pirámides restos del gran colorido con el que adornaban sus pirámides.

Hipócrates ya usaba ungüentos y bálsamos de diferentes colores y el médico árabe Avicena, en el siglo IX escribió sobre las propiedades del color en el tratamiento de las enfermedades. Aunque estuvo olvidada durante siglos, en el siglo XVIII, científicos y filósofos se interesaron por ella y en el siglo XX empezó a utilizarse de nuevo con fines terapéuticos. Una gran aportación fue el test del color de Lüsher, que estudiaba la influencia de los colores en las diferentes partes del sistema nervioso autónomo, el metabolismo y las secreciones glandulares. El estudio del espectro solar mostró que está compuesto por una infinidad de matices luminosos y Newton en 1666 demostró que la luz blanca se podía descomponer en los siete colores que percibimos a través de la vista. Se puede decir que los colores son la parte visible para el ser humano de la radiación solar. Entre las radiaciones no visibles se encuentra los rayos infrarrojos, la electricidad, las radiaciones ultravioletas, los rayos x, las radiaciones nucleares, etc.

Los constructores de las grandes catedrales de Europa realizaron bellísimos vitrales con gran colorido, con el fin de serenar las mentes de los creyentes, transmitir paz y así poder conducirlos hacia pensamientos más elevados. Ya desde la época gótica, la iglesia se sintió atraída por los colores más vistosos. Los ventanales de las catedrales constituyeron una verdadera sinfonía de colores.

La heráldica aparece en la Europa del siglo XIII, con escudos que ostentan figuras representadas en esmaltes de colores. Los dos metales de uso común son el oro y la plata, el primero se representa por pintura amarilla y el segundo por pintura blanca. Los principales colores son: rojo, azul, negro, verde y púrpura.

Durante el Renacimiento que da comienzo en Italia en el siglo XIV difundiéndose por el resto de Europa en los siglos XV y XVI, pintores, escritores, filósofos y científicos, considerados de los más grandes e influyentes artistas de todos los tiempos explotaron las sensaciones experimentadas por los colores, entre ellos podemos mencionar a Miguel Ángel, Rafael, Leonardo da Vinci.

Paracelso, seudónimo de Theophrastus Bombastus von Hohenheim médico y químico alemán conocía ya la influencia de los colores sobre la salud; muchos de sus remedios se basaban en la creencia de que "lo similar cura lo similar".

Según Carl G. Jung, psiquiatra suizo, los alquimistas estaban interesados en el desarrollo de la psique y daban a los colores un significado relacionado con las etapas de la vida.

Isaac Newton publicó en 1704 su obra “Óptica” donde explica la forma en que aparecen los colores, según la cual, la luz del sol es una mezcla heterogénea de rayos diferentes, dividiéndose en colores independientes con las reflexiones y las refracciones de la luz al atravesar un prisma.

A mediados del siglo XIX, Robert Bunsen y Gustav Kirchhoff decidieron que para identificar una sustancia podía utilizarse el color.

Johann Wolfgang von Goethe, poeta, dramaturgo y científico alemán, publicó en 1810 su obra “El Tratado de los Colores”, para que las personas comprendieran los aspectos metafísicos de los colores.

En 1878 Edwin D. Babitt, publicó “Principio de la Luz y de los Colores” sobre la aplicación de las vibraciones de los colores en la medicina. Desarrolló el “termolume”, una cabina con luces de colores donde la persona se sentaba para recibir tratamiento y también el disco de cromo.

El Dr. Foveau de Courmelles publicó en 1890 la obra “Cromoterapia”.

En 1895 Johann Jacob Balmer desarrolló una fórmula basada en el espectro de colores del hidrógeno.

Ya en el siglo XX Niels Bohr en 1922 reveló la arquitectura del átomo y el origen de la luz con su espectro curativo de colores.

Las bases de la cromoterapia contemporánea se deben al Dr. Dinshah Ghadiali. Este investigador, médico, químico, físico y metafísico precisa que mediante los colores se curan enfermedades. En su obra publicada en 1933 "Spectro Chrome Metry Encyclopedia", indica los tratamientos de trescientas dieciséis enfermedades por combinaciones de luces de colores. Según él, el organismo humano se comporta como un prisma viviente que, disociando la luz en sus componentes fundamentales, extrae de ellos las energías necesarias para su equilibrio.

En 1940, Hector Melli editó la obra "Secret des Couleurs", en la que estableció su diagnóstico por radiestesia y asoció los colores, los perfumes, las piedras preciosas y los signos astrológicos.

Hoy en día podemos encontrar en la cromoterapia gran variedad de usos del color y la luz, tales como la decoración, la iluminación, acupuntura cromática, los tratamientos con filtros, la gemoterapia, los elixires de colores, el uso del color desde los alimentos, la cosmética o en la ropa que vestimos.

Nuestro equilibrio energético depende de la capacidad del organismo para absorber todos los colores del arco iris. Esto es posible cuando todos nuestros centros de energía, conocidos como chakras, están abiertos y girando en el sentido correcto. Si alguno de estos centros pierde temporalmente su capacidad de absorción, total o parcialmente, se producen alteraciones en los niveles (físico, mental, emocional y espiritual),  pudiendo alcanzar a uno, varios o todos ellos.

Sabemos también que no sólo a través de la vista se perciben los colores, se ha demostrado que gran número de no videntes pueden diferenciar mediante el tacto las distintas cromáticas. En virtud de esto, cuando nos identificamos con un color es porque estamos manteniendo una estrecha relación con el mismo a través de nuestra intuición. Mediante la cromoterapia, podemos conectarnos  con nuestra sabiduría interna de sanación.

TIPOS DE CROMOTERAPIA
Existen dos tipos de cromoterapia:

La Cromoterapia Luminosa
Consiste en proyectar unos rayos de color luminosos que se obtienen por el paso de una luz blanca que atraviesa unos filtros. Estos filtros seleccionan, en la franja visible, unas longitudes de ondas precisas que el ojo percibe como "colores".

La cromoterapia luminosa se utiliza a tres niveles:

- Afecciones provenientes de agentes patógenos del medioambiente. En reumatología y traumatología en el tratamiento de dolores producidos por traumatismo y sus secuelas. En dermatología para el tratamiento de herpes Zoster, herpes simple, cicatrices de quemaduras y postquirúrgicas. En psicología para mejorar la memoria y la atención, y en el tratamiento de la angustia y de la depresión.

- En oftalmología se produce un efecto de regulación "central" a nivel de la cabeza con un doble efecto psíquico y físico. También se utilizará para tratar una insolación o un estado de "shock".

- Antes de un tratamiento de acupuntura se determina cualquier punto a través de la escritura trigramática. Los trigramas son utilizados en el "I Ching" y consisten en tres líneas trazadas sobre papel que tienen asociados una gran variedad de significados, pero en la siguiente tabla se resumen los más usuales:


La Cromoterapia Molecular
Utiliza las mismas longitudes de ondas que la cromoterapia luminosa "coloreada", pero las provenientes de la materia y no de la luz.

La cromoterapia molecular se utiliza a dos niveles:

- Cutáneo: aplicando localmente pomadas que contengan un oligoelemento específico.

- Oral: Bajo forma de gotas o gránulos homeopáticos. La elección del oligoelemento se hará en función de la zona a tratar.

TÉCNICAS CROMOTERÁPICAS
A menudo combinadas, las herramientas que utiliza el cromoterapeuta son los rayos de luz coloreada, el agua solarizada, la elección de alimentos según su color, la coloración ambiental, los vestidos, meditación con un color, etc.

Luz Coloreada
Los cromoterapeutas disponen de diversos dispositivos ópticos provistos de filtros especiales con los que es posible utilizar las distintas longitudes de onda de los diferentes colores del espectro luminoso visible, al objeto de tratar problemas estéticos o relacionados con el estrés y las deficiencias energéticas.

En el campo de la medicina estética se obtienen efectos óptimos sobre acné, estrías, piel grasa, arrugas, eritrosis, etc. En el caso de la celulitis, el masaje bajo luz azul resulta menos doloroso y se obtienen resultados inmediatos y controlables desde la primera aplicación.

Se ha podido observar que los nacidos prematuros prosperan de manera mas satisfactoria, cuando son mantenidos en una incubadora iluminada con color rojo-morado, es decir, del color del medio prenatal.

Cromoterapia Médica
Desde el punto de vista médico, tres colores son eficaces en el tratamiento de enfermedades crónicas: rojo, azul y amarillo.

Agua Solarizada
Consiste en exponer a la luz directa del sol, durante un tiempo determinado, un recipiente lleno de agua. Éste recipiente será del color que se quiera que el agua adquiera sus propiedades. Por ejemplo para perder peso será de color rojo, para ganar peso será de color azul.

El Color en la Naturaleza
La cromoterapia está presente en la naturaleza. La altitud influye en la distribución del color. Mientras en cuevas y sótanos está presente el negro y los infrarrojos, a nivel del mar, en la sabana y en las llanuras aparecen el rojo y el naranja; en la meseta y los campos cultivados se da el amarillo, en las colinas y montañas suaves, el verde, en los ríos de montaña el azul, en montañas elevadas y profundidades marinas, el índigo y violeta, y en el cielo el blanco.

El Color de los Alimentos
Al igual que, sobre un recipiente de un color determinado, los rayos solares  aportan las propiedades de la longitud de onda de ese color sobre el liquido contenido, los alimentos según su color también adquieren unas características propias. Según la cromoterapia, para que la alimentación sea adecuada se deben tener en cuenta los colores de los alimentos. Los alimentos de color rojo, naranja y amarillo son revitalizadores y estimulantes; los verdes equilibran el cuerpo y sirven de tónico, los azules, añil y púrpura son tranquilizantes y refrescantes.

Por ejemplo alimentos ricos en rayos rojos del espectro serian: remolacha, cerezas, fresas, tomates, sandia, etc. Alimentos ricos en rayos azules del espectro serían: frutas y verduras de piel azul, arándanos, ciruelas, uvas, berenjena... El rojo está presente en mariscos, carnes rojas, sal, alcohol y semillas. El naranja se encuentra en los derivados lácteos, carnes blancas, azúcar, miel, y aceite de oliva. El amarillo lo contienen el pescado, legumbres, carne de ave y aceites ligeros como el de maíz. El verde se encuentra en cereales, frutas y verduras. El azul está presente en verduras y ensaladas. El índigo se encuentra en las infusiones y el violeta en el agua y el aire.

Los Colores y la Decoración
Los colores no son únicamente importantes para la decoración de un lugar. Son esenciales para el estado de ánimo de las personas. Percibimos el color a través de los sentidos, por lo tanto, son una influencia en la conducta del ser humano. El color es una elaboración de nuestra mente, y por ello tiene un gran efecto en nuestro estado de ánimo mental, físico, y emocional. Es importante saber utilizar esto en nuestro favor para lograr una mayor tranquilidad, mejor salud y eficiencia en las acciones diarias, ya que el color ejerce en cada una de las personas un efecto subliminal al cual reaccionamos automáticamente debido a que esta fuera del control de la consciencia.

Generalmente aplicamos cualquier color a nuestro entorno sin pensar en que ciertos colores pueden estar afectando positiva o negativamente nuestra calidad de vida. Saber, qué ambiente deseamos transmitir en nuestros espacios es tan importante como saber aplicar los colores indicados. De aquí la importancia de conocer y llevar a cabo las reglas de la cromoterapia. Lograr una armonía en el medio ambiente, también es importante para tener una buena salud.

Algunos de los consejos que debes seguir son los siguientes:

En el hogar, lo primero que debemos tomar en cuenta es que los colores se dividen en cálidos y fríos, los cuales son opuestos y complementarios entre sí:

- Amarillo y Azul Ultramar
- Naranja y Azul Turquesa
- Rojo y Verde Esmeralda
- Violeta y Verde Vegetal

En decoración es imprescindible no olvidar este efecto:

- El amarillo adquiere más intensidad al ser colocado junto al azul.
- El rojo adquiere más intensidad al ser colocado junto al verde

Es por esto que no debemos tomar un color considerándolo aisladamente, sino estudiando la intensidad que adquirirá según tenga que ir junto a una u otra tonalidad.

También es importante tener en cuenta el espacio en el que vamos a colocar el color ya que de ello depende la orientación y el uso que se vaya a hacer dentro de ese espacio. La sugerencia en estos casos es la siguiente:

- Pasillos: Deben predominar los colores cálidos.
- Comedor: Mezcla de colores cálidos y fríos.
- Salón: Deben predominar los colores cálidos.
- Dormitorios: Deben predominar los colores fríos.
- Cocina: Mezcla de colores cálidos y fríos.

Existe una tendencia general de utilizar el color blanco en la cocina, debido a que el blanco evoca orden y limpieza, pero es un color frío, monótono, desmoralizador, por lo tanto la sugerencia es mezclar este color con tonos cálidos que le den una mayor armonía ambiental. Esto no quiere decir que debamos utilizar colores demasiado excitantes ya que pueden conducir a la larga fatiga nerviosa que, en ocasiones, puede afectar la salud. Lo mejor es una combinación armónica de tonos claros, luminosos y suaves.

En los espacios como salón y comedor, si las paredes son blancas o de color crema, el mobiliario podría tener matices pastel (verde, amarillo y azul). Inversamente, si las paredes son de color pastel, el mobiliario podría ser blanco.

No es aconsejable que las baldosas de las paredes tengan contraste de colores, como por ejemplo, blanco y rojo o blanco y negro; la persistencia de estos dos valores opuestos se traduce en fatiga ocular.

Por los que respecta a las habitaciones, algo que hay que tener muy en cuenta es la personalidad de quienes vayan a utilizarlas. Si se trata de personas nerviosas o irritables, deberá darse preferencia a matices pálidos y colores calmantes. Si por el contrario tienen que habitarlas personas indolentes y melancólicas, un exuberante rojo o una mezcla de colores brillantes podrá animar su espíritu y contribuir a su salud. Las habitaciones en blanco suelen ser frías y tranquilas. Hace que el espacio parezca más amplio, la luz del día se incrementa. La iluminación que otorga el color blanco aumenta la capacidad de pensar con claridad, aunque puede provocar aislamiento, alivia el estrés, la fiebre alta, el dolor, la negatividad y la confusión mental, pero puede empeorar resfriados y gripes, mala circulación, el aislamiento y la soledad, la inactividad y la falta de energía.

La elección del color para el cuarto de baño es particularmente delicada. El tono del maquillaje puede ser alterado por el reflejo de unas paredes de color demasiado vivo. Si el suelo es de color claro, las paredes y puertas podrían ser de color rosa y dejar los colores vivos para cortinas, toallas y demás accesorios. Si el suelo es de color oscuro, las paredes y puertas podrían ser de color amarillo y los aparatos sanitarios y demás accesorios, de color blanco.

En el caso de el lugar de estudio de los niños es importante tomar en cuenta que los colores frescos (azul, verde o combinación), poco saturados favorecen para fijar la concentración debido a que transmiten un ambiente de tranquilidad y relajación.

La armonía en el hogar es de suma importancia tanto para la convivencia de las personas que habitan en él como para la salud y el estado de ánimo de las personas. Los colores tienen el poder de restaurar la energía y el bienestar de la casa y de nuestra vida. Es por esto que no sólo debemos poner atención a la aplicación de tonos y distribución de los elementos, sino también debemos tomar en cuenta la calidad de los materiales que utilizamos.

Los Colores y la Personalidad
Se ha dicho que los colores son un lujo de la Naturaleza, que se permite estos adornos para agradar la vista. Sin embargo, esto no es verdad como lo demuestran las investigaciones sobre la física, la bioquímica y la psicología de los colores que han revelado, en primer lugar, que el órgano de la visión no es el único sistema que percibe variaciones luminosas cromáticas.

En la Universidad de Viena se han realizado diversos experimentos mediante la exposición de muchas personas, con los ojos vendados o ciegas, a la acción de luces de diversa longitud de onda, o lo que es lo mismo, a diversos colores. Todos reaccionaron igual, sin que pudieran verlas. No hubo respuesta a la luz blanca; la amarilla los hizo mover los brazos inconscientemente; la roja los atrajo y la azul los repelió. De estas investigaciones se deduce que las sensaciones cromáticas no sólo entran en el organismo humano por los ojos y que debe existir otro aparato receptor situado en la piel.

Desde hace mucho tiempo es sabido que los ciegos detectan las vibraciones de la luz mejor que quienes disfrutan de buena vista, lo que hace suponer que tales vibraciones actúan no sólo sobre la sensibilidad, el ritmo respiratorio y la presión sanguínea, sino en muchas más facetas de las que suponemos.

La psicología experimental atribuye un simbolismo a cada uno de los colores,

Blanco
Síntesis de todos los colores, en sentido positivo significa perfección, pureza, verdad, inocencia, gloria, integridad, firmeza, obediencia, elocuencia, iniciación, perdón. En sentido negativo puede representar frialdad, poca vitalidad, vació, ausencia. El algunos países orientales el blanco es color de luto. En la naturaleza es el color de la nieve, de los lirios, de los pulcros cisnes. Es el color preferido por los decoradores porque da luminosidad y favorece la integración de cosas muy diversas.

Escarlata
Abarca los matices conocidos como carmín, carmesí, escarlata y púrpura. Significa grandeza, dignidad, sabiduría. Pero también indignación, dogmatismo, egoísmo.







Gris
Color del plomo, del tiempo lluvioso, de las rocas. Como el beige y el marrón, es un color neutro que evoca un poder suave y sutil, el recuerdo de la infancia. Su significado es mucho más favorable cuando aparece limpio y claro que cuando es sucio y oscuro. Significa sensatez, experiencia, sentido común, justa medida entre mentalidad y emotividad, entre actividad y pasividad. Pero puede significar depresión, indiferencia, astucia y engaño. Las hojas secas al marchitarse adquieren el color beige.


Negro
Negación de todos los colores, simboliza la noche, la nada, el abismo, las tinieblas. Significa rigor, prudencia, honestidad, seriedad, elegancia. Pero también tristeza, luto, inconsciencia, odio.

El simbolismo de otros colores se detallará en un apartado posterior.




El Color del Vestido
La psicología de los colores prescribe vestimentas teñidas con materiales naturales y con colores que jueguen su papel para el bienestar físico y moral.

Deberían evitarse las contradicciones. Así, los colores vivos y cálidos (rojo, anaranjado y amarillo), en lugar de utilizarlos en verano, como es moda, deberían ser preferidos en invierno, por su acción antifatiga, estimulante y tónica. Del mismo modo los colores, muy llamativos, que suelen llevar las personas extrovertidas, deberían ser llevados por las introvertidas y algo melancólicas, a fin de que levantaran su temperamento.

En síntesis, los colores de las prendas de vestir podrían elegirse, en cada caso particular, según los siguientes efectos:

Rojo
Ejerce un efecto tonificante, estimula las células cerebrales, acelera la circulación y excita el apetito y la combatividad. Por ello, solo debería llevarse en cortos periodos de competiciones deportivas o de grandes esfuerzos.




Rosado
Crea clima festivo.










Anaranjado
Para sentirse bien, optimista y aumentar el tono sexual.





Amarillo
Estimula la energía, predispone al humor jovial, procura sensación de bienestar. Fortificando nervios y cerebro, es aconsejable en caso de pruebas intelectuales y afectivas. Algunos amarillos pálidos carecen de efecto, pero basta realzar un poco su tono para obtener una atmósfera cálida que evoca el oro y el sol.

Verde
Color de la Naturaleza, es calmante de los nervios, tranquilizador.









Gris
Color neutro que debilita las reacciones psicológicas. Para llevar durante periodos de grandes trastornos emocionales. No debe usarse en periodos demasiado largos.





Azul
Produce un sentimiento de serenidad y tranquilidad.






Violeta
Concilia los dos extremos del espectro (azul y rojo). Para hallar la calma y abrirse a los demás. Pero presenta un lado enigmático. Llevar permanentemente este color engendra fatiga, estreñimiento e indigestión crónica.



Blanco
A quien lo utiliza, lo hace "transparente" a los ojos de los demás.









Todo color situado al lado de otro, ya contraste o se armonice con él, se ve transformado de manera increíble. Ciertos verdes pueden acentuar el enrojecimiento de la tez (porque el verde tiende a resaltar parcialmente su complementario, el rojo) o, por el contrario, subrayar la palidez. Si bien el rosa es generalmente considerado como un color que sienta bien, un rosa de color carne acentuará el color terroso del rostro. Algunos rojos vivos, en cambio, van sorprendentemente bien a estos géneros de piel. Y una mujer de tez brillante cuyos cabellos contrastan intensamente con el color de la piel, puede llevar un conjunto verde esmeralda o rojo bermellón.

El negro, negación de todos los colores, y el blanco, combinación de todos ellos, forman una categoría aparte que puede ir bien en toda ocasión. Sin embargo, cuando por la edad los cabellos se vuelven grises, hay que tener en cuenta que el negro hace palidecer el rostro.

Tratamiento de Cromoterapia
Una habitación completamente blanca es perfecta para la cromoterapia, pues se puede proyectar cualquier color llenando la estancia, bañándonos completamente en la luz del color elegido. También se puede utilizar el color deseado en una zona concreta del cuerpo. Suele aplicarse una sesión diaria de unos 30 minutos. Tras 15 días de tratamiento empiezan a notarse sus efectos.

El tratamiento debe aplicarse con el mínimo de ropa o vestido con tejidos naturales, preferiblemente seda de color blanco.
 
Pueden utilizarse botellas de cristal de colores o envueltas en papel de celofán de colores. Se llenan de agua y se ponen al sol durante una 4 horas antes de tomarla. Se recomienda tomarla en ayunas y a sorbos.


LOS COLORES Y SUS PROPIEDADES
Ciertos colores son astringentes como el rojo, el naranja o el amarillo. El azul ayuda a la extroversión , mientras que el rojo permite la introversión. Ciertos colores como el rojo y el naranja hacen subir la temperatura de una habitación; son los llamados colores calientes. Otros, por el contrario, como el azul, el índigo o el gris son colores fríos.

Es de gran utilidad conocer las propiedades, vibraciones y la influencia que ejercen los colores, para combinarlos de la forma mas adecuada, consiguiendo armonía y equilibrio.

Rojo
Descripción: El rojo ha sido llamado el "Gran Energetizador", el "Padre de la Vitalidad", por su inmenso efecto elemental sobre la constitución física del hombre. Se dice que el color rojo hace trabajar a la gente perezosa. El rojo estimula la acción física para superar la inercia o la contracción.

El rojo es calorífico, calienta la sangre arterial y así incrementa la circulación. Bajo su acción los corpúsculos de hemoglobina se multiplican en la sangre y, con el incremento de energía liberada, la temperatura del cuerpo se eleva, la circulación se extiende y vigoriza, dispersando la laxitud y enfermedades tales como catarros crónicos.

al incidir la luz roja sobre nuestro cuerpo, los rayos rojos forman iones portadores de energía electromagnética. Cuando ese destello rojo golpea el cristal de sal férrica, una partícula que esté formada por sal y hierro, entonces divide al cristal en sus partes componentes: hierro y sal. Entonces el hierro es asimilado por la sangre, mientras que la sal es arrojada del cuerpo.

En la Universidad de Kalserslauten (Alemania) se a comprobado que al irradiar una célula con el color rojo, ésta responde con azul. Esto es debido a que existen dos tipos de complementariedad en los colores: Una es el área de vibración complementaria (en este caso el complementario del rojo sería el verde) y la otra, el área de temperamento complementario: Rojo = colérico; Verde = flemático y Azul = melancólico. De esta manera cuando alguien "grita" con rojo (agresión), tendrá como respuesta azul (melancolía).

Espiritualmente, el rojo fortalece el poder de la voluntad y el valor para superar la cobardía y la falta de una fe en particular (todas las banderas revolucionarias son rojas.) Todo juega su parte en la batalla del alma para lograr la libertad de las limitaciones del cuerpo.

Puesto que impulsa a la acción, el rojo está indicado en todo tipo de parálisis. Metafísicamente, la parálisis comienza con una confusión emocional y mental, un no saber cuál es el siguiente paso a tomar. Gradualmente el miedo y la perplejidad llegan a agravarse tanto que el sujeto temer tomar alguna iniciativa en cualquier dirección: se queda paralizado.

Simbolismo: Color estimulante, tanto física como psicológicamente, que regula la vitalidad y la energía. Se le relaciona con la pasión, la fuerza, el emprendimiento y la acción. Es el más cálido de los colores, estimula y dinamiza. Significa fortaleza, amor, sacrificio, audacia, optimismo, victoria. Pero también sangre, fuego, agresividad, pasiones violentas.

Acción Física: Es un color estimulante del hígado y de la circulación sanguínea. El uso del rojo está indicado en el tratamiento de los desórdenes energéticos como apatía física, anemia, bronquitis, estreñimiento por atonía digestiva intestinal, reumatismo causado por el frío, escalofríos, catarros, falta de hemoglobina, frigidez, esterilidad, hipotensión, neurastenia, tuberculosis, así como en la impotencia. Vasoconstrictor. Aumenta la tensión sanguínea y estimula el funcionamiento de los riñones. Como es un estimulante, no debe ser utilizado en exceso y se desaconseja su uso en personas hipertensas.

Acción Psicológica: Es el color de la sensualidad. Es un estimulante que facilita la extraversión, estimula el espíritu para favorecer el afrontamiento de pruebas a corto plazo y disminuye el sentimiento de tristeza. Su abuso puede provocar agresividad, irritación y fatiga. Reduce los estados melancólicos y la depresión. Como es un estimulante, no debe ser utilizado en exceso y se desaconseja su uso en personas estresadas.
Elemento Físico Asociado: Fuego.

Planeta Asociado: Sol.

Estación del Año Asociada: Verano.

Chakra Asociado: ""Muladhará. Primer chakra, situado en la base de la espina dorsal, se encuentra cercano a la zona del pubis, es decir por los genitales. Es el sostén raíz que nos une a la tierra.

Naranja
Descripción:
El naranja es una mezcla de rojo y amarillo y simboliza al sol naciente, la aurora, el alba. El dar color naranja implica soltar, relajar, abandonar. Por eso es el color más importante para la depresión. Las personas dormilonas deberían llevar gafas con cristales de color naranja durante un cuarto de hora cada mañana.

El color naranja posee una acción liberadora sobre las funciones mentales y corporales; remedia depresiones, combina la energía física con la sabiduría mental, induce a la transmutación entre la naturaleza inferior y la superior, agota las tendencias mórbidas ayudando a desenvolver y desarrollar la mentalidad, por eso se le suele llamar "rayo de sabiduría".

Simbolismo: Es el símbolo de la energía femenina, creación, amistad, vida, alegría y felicidad. Influye en la vitalidad física y el intelecto. El más generoso de los colores y punto de equilibrio entre la libido y el espíritu. Significa confianza en sí mismo, vigor, estímulo vital. Pero también puede significar tentación lujuriosa, orgullo, ambición.

Acción  Física: Favorece los procesos de eliminación de residuos. Estimula el sistema respiratorio, tratándose para mejorar el asma y la  bronquitis. Se utiliza para tratar la epilepsia, dolores musculares y calambres, reumatismo, desgarros, dolor de ligamentos, fracturas óseas, cálculos renales, espasmos intestinales, hipotiroidismo, prevención de tumores malignos, estreñimiento y dificultades menstruales. Ayuda a fijar el calcio y evita la fatiga física. Se utiliza para aliviar el cansancio, así como el tratamiento de los cálculos de vesícula y problemas respiratorios.

Acción Psicológica: Favorece una buena relación cuerpo-mente. Trata la aflicción, pesar, pérdida, dificultades de relación, problemas de introversión, favorece los cambios y da valor para afrontar la vida. Se utiliza para tratar trastornos mentales. La ropa de color naranja favorece el equilibrio emocional, aumenta el optimismo, el tono sexual, elimina las inhibiciones y la parálisis psicológica. Actúa sobre la cordialidad y la bondad. Es el color más importante en la terapia de la depresión.

Elemento Físico Asociado: Agua.

Planeta Asociado: Luna.

Estación del Año Asociada: No tiene estación del año asociada propiamente, sin embargo, simboliza el amanecer y el tiempo del despertar.

Chakra Asociado: "Suadhisthana". Segundo chakra, el del bazo, que va desde la región inferior del abdomen hasta el ombligo y, por detrás abarca la región lumbar. Se relaciona con la sexualidad y también con la creatividad.

Amarillo
Descripción:
El amarillo simboliza la agilidad, el cerebro izquierdo; despiertan, dan inspiración y estimulan una mentalidad superior. Por ello, se utiliza el color amarillo en niños con deficiencias de aprendizaje y en niños disléxicos.

Simbolismo: Es el color del intelecto. Simboliza el estado de atención y alerta, el desarrollo de la mente interior. Color del sol y del oro, significa luz, inteligencia, constancia, nobleza. Pero también envidia, avaricia, hipocresía.

Acción  Física: Aporta energía al sistema digestivo y al tono muscular. Estimula el sistema nervioso, mejora los reflejos, la asimilación de los alimentos, la digestión. Indicado en casos de parálisis, reumatismo muscular, estreñimiento, indigestión crónica, inflamación abdominal, desarreglos del páncreas y vesícula biliar, hígado sobrecargado, parásitos intestinales, dolores de cabeza, impurezas en la sangre y enfermedades de la piel. Los alimentos de color amarillo favorecen la pérdida de peso, ya que eliminan el exceso de grasa del cuerpo. Ayuda a la desintoxicación de elementos nocivos para el cuerpo. Estimula la vitalidad en los desordenes físicos crónicos.

Acción Psicológica: Estimula el cerebro, facilita el aprendizaje, la atención y la concentración, en general, todas las facultades mentales. Ayuda a concretar objetivos y superar miedos, cura la depresión, facilita el otorgamiento de sentido a la vida y la relajación. Aumenta el entusiasmo por la vida y la confianza. Reduce el pesimismo y mejora los síntomas del trastorno bipolar. Es un eficaz antidepresivo que se recomienda mirar, beber, comer y llevar puesto. Es un eficaz remedio para la fatiga mental y para la melancolía. Cuando es demasiado brillante puede causar irritación.

Elemento Físico Asociado: Madera.

Planeta Asociado: Marte.

Estación del Año Asociada: Es el color de los cambios de estación.

Chakra Asociado: "Manipura". Tercer chakra, situado en el plexo solar, fortalece la voluntad y otorga fuerza. Se relaciona con la digestión y es donde con fuerza controlamos nuestras grandes emociones para depositar nuestra energía en el chakra del corazón, en el del amor.

Verde
Descripción:
El verde hace que todo sea fluido, relajante. Produce armonía, poseyendo una influencia calmante sobre el sistema nervioso. Elimina las substancias tóxicas y los venenos que produce el organismo.

Su color terapéutico complementario es el rojo y su color psicológico complementario el amarillo. Una persona apresurada, estresada, que trabaja muchísimo, que siempre empieza algo nuevo, que ve la TV y al mismo tiempo habla con su mujer, etc. es un tipo amarillo puro y es más propenso a los ataques cardiacos. Por ello necesita un poco de flema, es decir de color verde. No es casual que la medicina moderna se prescriban tabletas de clorofila para sostener la acción del corazón.

Simbolismo: Es el color de la naturaleza, del equilibrio y de la armonía. El verde brillante de la primavera simboliza la vida nueva, la regeneración de las células, las plantes, etc. Color de la Naturaleza en primavera. Significa esperanza, fe, respeto, servicio, amistad. Pero también angustia y ansiedad. Al veneno se le acostumbra a representar de color verde.

Acción  Física: Equilibra el sistema nervioso autónomo. Trata el cansancio físico y las heridas, produce regeneración celular. Se utiliza en el tratamiento de tumores malignos, para aumentar las defensas del sistema inmunitario, en las afecciones cardíacas, los problemas del sistema circulatorio, los dolores de cabeza y las neuralgias. Tiene propiedades antisépticas y desintoxica. Fortalece la vista. Tempera la excitación sexual, disminuye la tensión sanguínea y mejora las ulceras. Favorece la relajación aliviando el cansancio físico. Ayuda con los problemas de hígado. Los alimentos verdes desintoxican, aumentan el vigor y la resistencia física, y tonifican el cuerpo.

Acción Psicológica: Color con efectos sedantes, calma el nerviosismo y la ira. Es tranquilizador y esperanzador, reduce la ansiedad y normaliza el ritmo del sueño. Facilita la apertura mental para aceptar y adoptar un cambio de ideas estancadas. Se emplea para reducir los trastornos del suelo, la inestabilidad emocional,. Potencia la capacidad de adaptación y favorece la relajación mental. El uso del verde tonifica, alivia el estrés y el cansancio mental.  Ayuda en los casos de claustrofobia

Elemento Físico Asociado: Tierra.

Planeta Asociado: Mercurio.

Estación del Año Asociada: Primavera.

Chakra Asociado: "An-ajata". Cuarto chakra, situado en el corazón, se relaciona con la emoción, la compasión, el amor, el equilibrio y el bienestar.

Turquesa
Descripción:
Es el color del timo (órgano que ejerce una clara influencia sobre el desarrollo y maduración del sistema linfático, en la respueta inmunitaria defensiva de nuestro organismo y que también puede influir en el desarrollo de las glándulas sexuales). Es el color simétrico con respecto al limón en el eje/ magenta. El limón ejerce una acción positiva sobre las enfermedades crónicas, mientras que el turquesa posee efectos sedantes sobre las patologías agudas. Siguiendo la misma polarización, el turquesa es un depresor del cerebro y puede ser utilizado en casos de superactividad mental.

Ejerce un efecto regenerador sobre los tejidos epiteliales. Estos últimos conforman el revestimiento de la mayoría de las superficies libres del organismo, tanto en el interior como en el exterior del cuerpo. Así pues, el turquesa puede utilizarse en todas las patologías en las que las células se ven afectadas.

Representa la comunicación creativa positiva desde el lado de los sentimientos del Ser, comunicación de uno a muchos, independencia humanitaria; Idealismo, tecnología informática, ordenadores, medios de comunicación, cristales.

En el plano negativo, representa la dificultad para expresar los sentimientos y la tendencia hacia la supresión de las emociones.

Simbolismo: Desarrollo de la comunicación y poderes extrasensoriales.

Acción  Física: Se emplea para reforzar el sistema inmunológico. Se utiliza en infecciones y enfermedades como el SIDA. Calma y disminuye las inflamaciones. Es el color relacionado con la garganta, el pecho y la tiroides.

Acción Psicológica: Favorece el disfrute de la vida familiar. Alimenta el sistema nervioso central. Estimula el discernimiento y restablece la paz interior.

Elemento Físico Asociado: Océano.

Planeta Asociado: Urano

Estación del Año Asociada: Primavera

Chakra Asociado: "Vishuddha". Quinto chakra, situado en la garganta y relacionado con la glándula tiroides que produce diferentes hormonas y por ello se le relaciona con la comunicación, el crecimiento y el desarrollo como forma de expresión.

Azul
Descripción:
Es un color muy importante para calmar a las personas, se trata de un color frío que produce paz y sueño. Se dice que tiene cualidades anti-bacterianas. Por ejemplo, si una parte de un establo se pinta de color azul, las moscas no pululan alrededor del caballo o de la vaca. Asimismo, cuando un dentista saca un diente que está infectado de pus, si tras la extracción irradia la herida con una luz azul durante 10 ó 15 minutos, no aparecerá inflamación.

En terapéutica, el color azul corresponde a la pituitaria y psicológicamente para los estados de malestar, zozobra e inquietud. El azul, color frío, refrigerante, sedante, antibiótico y astringente es preconizado en los estados febriles e inflamaciones producidas por gérmenes: así como para combatir insomnios y terrores nocturnos en la infancia.

El índigo, mezcla de azul y rojo, está indicado en los problemas respiratorios. Se encomienda en la neumonía, las bronquitis con tos seca, asma y dispepsia crónica.

Simbolismo: Simboliza la creatividad, la inspiración, la paz y la tranquilidad y está asociado al poder de la palabra y la voluntad. El más frío e inmaterial de los colores. Color del infinito, del cielo y del mar, significa fidelidad, justicia, verdad, caridad. Pero también miedo, desvarío. En Siria, el azul celeste es el color del luto, significando el cielo que se desea para las almas de los difuntos.

Acción  Física: Se emplea para tratar las glándulas tiroideas y paratiroideas, la garganta (laringitis, amigdalitis faringitis, ronquera y bocio), la rigidez de cuello, la incontinencia, las inflamaciones, las dolencias de la infancia como la dentición y los problemas de oídos y garganta. Sirve para reducir la fiebre, estimular los ganglios linfáticos, eliminar los residuos celulares del cuerpo, picaduras, dolores de cabeza y de muelas, hemorragias, reglas dolorosas, hipertensión, vómitos, tos nerviosa, infecciones, inflamación de ojos, espasmos estomacales, epilepsia, llagas en la boca, quemaduras y dolores vertebrales agudos. Reduce la fiebre, es refrescante, antiséptico y astringente. Ayuda en el asma, en el exceso de peso y en la celulitis. Reduce la tensión muscular y la fragilidad cutánea. Se utiliza para tratar desórdenes de la audición, la pérdida de olfato y enfermedades de la vista.

Acción Psicológica: Tranquilizante. Se emplea en el tratamiento del insomnio, del cansancio psíquico, del estrés, del miedo y las palpitaciones. Combate el egoísmo. Aporta una sensación de paz, tranquilidad y serenidad. Abre la mente. Reduce la irritabilidad.

Elemento Físico Asociado: Éter.

Planeta Asociado: Júpiter.

Estación del Año Asociada: Otoño.

Chakra Asociado: "Agñá". Sexto chakra o "tercer ojo" situado en la frente y relacionado con la glándula hipófisis. Es el chakra del tiempo, la percepción y la luz.

Violeta
Descripción:
Es un color de corta vibración y se trata de un color místico, especialmente importante en la meditación, la inspiración y la intuición. Médicamente se utiliza para la linfa (complementario del amarillo.) Es un reconstituyente del bazo, muy importante para las mujeres con menopausia. Cuando se estimula el bazo, también se estimula la gonadotropina, una hormona de la pituitaria, muy importante en el área genital. También tiene efecto anestésico.

El ultra-violeta, de reconocidas propiedades antimicrobianas, es utilizado para la esterilización de algunos alimentos y del agua.

Simbolismo: Simboliza la espiritualidad y la intuición. Es el color hipnótico. Permite el enlace con nuestra mente y acceder a planos superiores de consciencia. Abarca los matices conocidos como añil, índigo, violeta, lila y morado. Significa humildad, retiro, recogimiento, religiosidad, tolerancia, intuición, sabiduría, temperancia. Pero también nostalgia, melancolía, conformismo, soledad extrema. Color propio de los arrepentidos, penitentes, deprimidos, así como de personas de débil vitalidad, frioleras, viejas antes de tiempo. En el extremo de esta gama se halla el ultravioleta, cuyo significado es  el misticismo y desenvolvimiento de facultades parapsíquicas.

Acción  Física: Tiene buenos efectos sobre la ciática, la epilepsia, las contracturas musculares y la anemia. Se utiliza para calmar el sistema nervioso. Estimula la fabricación de leucocitos, elimina toxinas y cura inflamaciones. Se recomienda par tratar asma, bocio, cataratas, cistitis, enfermedades del cuero cabelludo, inflamación de los nervios, epilepsia, indigestión, irritación de la piel, lumbago, meningitis, neumonía, problemas reumáticos, de la vesícula, del bazo y los riñones, debidos al frío o a la humedad, desintoxicación de la sangre, tumores, cáncer y SIDA. Tratamiento de la frigidez y vasodilatador. Reduce las migrañas y los dolores de cabeza.

Acción Psicológica: Disminuye la angustia, las fobias y los miedos. Elimina la rabia y la violencia. Se utiliza para tratar el insomnio y los trastornos psíquicos como la esquizofrenia. Su uso se recomienda para angustias emocionales, celos, envidias, nerviosismo, miedos sin causa, estados de cólera, insomnio y pérdida de memoria. Ayuda a la meditación, activa la imaginación y la intuición. Trata desórdenes mentales.

Elemento Físico Asociado: Aire.

Planeta Asociado: Saturno.

Estación del Año Asociada: Invierno.

Chakra Asociado: "Sajasra-ara". Séptimo chakra, el coronario que se localiza encima de la cabeza, fuera del cuerpo y está relacionado con la glándula pineal. Es el chakra del sentido, el chakra maestro que controla a los demás. También se habla de su correspondencia con el chakra del bazo.

Magenta
Descripción:
El color magenta pertenece a lo que en diseño se conoce como colores básicos, elementales. Es un color que, junto con el amarillo y el cyan, puede ofrecer todos los colores visibles impresos.
La segunda particularidad mágica del color magenta es que, en realidad, no existe, sino que es un invento de nuestro cerebro que trata desesperadamente por cerrar las cosas inconclusas e inconexas de nuestro mundo. Por esa misma cuestión, el color magenta representa la ruptura de los miedos y las barreras, porque allí donde nuestra mente detecta un espacio en blanco que debe ser resuelto, nuestra creatividad lo rellena con una solución simple, hermosa y satisfactoria. Recordad: no hay cuchara.

Por eso el magenta representa a todas las mentes, trabajando en perfecta sincronía, pensando y maquinando cómo rellenar este espacio en blanco que nos han dejado entre las manos.

Simbolismo: Es un color espiritual que permite descartar ideas y pautas de pensamiento que ya no sirven. Actúa sobre cuerpo, mente y espíritu.

Acción  Física: Se utiliza en casos de sinusitis, zumbido de oídos, quistes benignos y desprendimiento de retina.

Acción Psicológica: Se utiliza para tara tratar los aspectos emocionales de la persona. Desde un punto de vista negativo, este color nos hace sentir el deseo de apartarnos de las exigencias del mundo y evitar los desafíos. Como puede llegar a ser demasiado relajantes, se debe evitar en aquellas personas que son introvertidas o que sufren de frecuentes depresiones.

Elemento Físico Asociado: Fuego

Planeta Asociado: Júpiter

Estación del Año Asociada: Verano

Chakra Asociado: "An-ajata". Cuarto chakra, situado en el corazón, se relaciona con la emoción, la compasión, el amor, el equilibrio y el bienestar.


FUENTES: