¿Qué opinarías si te dijese que la ropa que compras a precios elevados puede costar tan sólo 80 céntimos la hora? ¿Sabías que al adquirir unos vaqueros envejecidos, sin saberlo, puedesestar siendo cómplice de la enfermedad de silicosis de las personas que llevaron a cabo el proceso de su envejecimiento?
La Campaña Ropa Limpia (CRL) es una red internacional de ONG, sindicatos y organizaciones de personas consumidoras que trabaja para mejorar las condiciones de las trabajadoras y los trabajadores de la industria global de la confección.
La Campaña Ropa Limpia está presente en 14 países europeos: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Holanda, Italia, Noruega, Reino Unido, Suecia, Suiza, Turquía y Polonia. Además, colabora con más de 200 organizaciones de trabajadores y trabajadoras de todo el mundo.
SETEM coordina la Campaña Ropa Limpia en el Estado Español desde 1997. Es una federación de 10 ONG's de solidaridad internacional nacida en 1968 que centra su trabajo independiente en concienciar a nuestra sociedad de las desigualdades Norte-Sur, denunciar sus causas y promover transformaciones sociales, individuales y colectivas, para conseguir un mundo más justo y solidario.
La Campaña Ropa Limpia agrupa su actividad en diferentes líneas de actuación cuya misión es mejorar las condiciones laborales dentro de la industria textil y dar más poder a las personas trabajadoras:
- Concienciar y movilizar a las personas consumidoras. Recogen información y se la presentan a los consumidores para que conozcan las condiciones en las que se produce la ropa que vestimos. En este contexto, sensibilizan sobre la importancia de un consumo responsable.
- Presionar a las empresas textiles para que se responsabilicen y se aseguren de que sus productos se fabrican en condiciones laborales dignas: para que sus prácticas sean más transparentes y éticas, para que redacten y publiquen códigos de conducta en contra de la explotación laboral y para que controlen la implantación eficaz de esos códigos. La Campaña Ropa Limpia, además,exige mejoras estructurales y también presiona a las empresas para que actúen en casos individuales de violación de los derechos laborales.
- Exigira los gobiernos de los países productores que hagan respetar los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y a las administraciones públicas de los países importadores que incluyan cláusulas sociales en sus compras.
Muchas de las firmas de moda, entre ellas algunas conocidas firmasespañolas que llenan los escaparates con etiquetas de precios de "infarto" contratan su producción a fábricas y talleres de todo el mundo. Por su cercanía y por las características de su mercado laboral, Marruecos se ha convertido en un importante centro de costura y confección de España y de gran parte de Europa.
Tánger está "tomada" por las firmas españolas y alguna que otra italiana. La Campaña Ropa Limpia lleva muchos años denunciando que el sector de la moda global está caracterizado por la explotación de sus obreras en países como Bangladesh, firmas de todo el mundo están aprovechándose de situaciones de miseria, inclusive más graves que las de Marruecos.
La promesa de “desarrollo a través de la implantación de una industria textil orientada a la exportación" es una promesa incumplida también en Marruecos. El sector de la confección de prendas de vestir ha alcanzado una gran relevancia para la economía española y ha generado miles de puestos de trabajo. Pero las ocupaciones creadas no alejan a las personas trabajadoras de la pobreza. Sin perspectivas de mejora en el propio sector y sin que se creen nuevos puestos de trabajo en otros sectores, las obreras de la confección no tienen posibilidad de usar su trabajo precario como trampolín para acceder a otras ocupaciones o a lo que en otros mercados laborales denominaríamos "carrera profesional". El tipo de trabajo en el que se encuentran atrapadas limita fuertemente su posibilidad de construcción de redes sociales para mejorar su situación y deteriora su vida personal y familiar.
La Campaña Ropa Limpia y SETEM publicaron recientemente el informe "La moda española en Tánger: Trabajo y supervivencia de las obreras de la confección" en el que se analizan los factores que mantienen a las trabajadoras de las cadenas de suministro de las firmas de moda en situaciones de pobreza y de gran vulnerabilidad social pese a tener un puesto de trabajo. La investigación se basa en entrevistas a 118 obreras y en varias reuniones e intercambios realizados gracias a la asociación de mujeres trabajadoras Attawassol. El informe dibuja una vida cotidiana extremadamente dura. Sus jornadas laborales suelen ser de más de 10 horas diarias durante seis días a la semana, a las que se debe sumar una media de 6 horas de trabajo doméstico al día; no saben cuándo deberán realizar horas extra que, por otro lado, son obligatorias; los salarios, de unos 200 euros mensuales, no les permiten mantener a sus familias; y no tienen posibilidad de organizarse para defender sus derechos debido a la falta de tiempo y a las muchas presiones y amenazas que reciben si intentan reunirse con sus compañeras.
Tras pasar por sus manos, la ropa que confeccionan estas obreras llega a los escaparates de nuestras ciudades etiquetada por reconocidas marcas. Las empresas transnacionales se han comprometido, a través de sus códigos de conducta, a asumir su responsabilidad en situaciones de explotación laboral en la confección de sus prendas. Los consumidores les podemos y debemos exigir que hagan efectivos estos compromisos a través de las campañas internacionales y de nuestro apoyo a las obreras que luchan por sus derechos, tanto en Marruecos como en otros países, ya que éste no es un caso aislado. En Brasil fueron encontrados trabajadores en condiciones de esclavitud en las fabricas de Zara en Sao Paulo. Trabajadores hispanoamericanos y de países asiáticos en malas condiciones de trabajo y vivienda, con salarios por debajo del mínimo, amenazados por ser "sin papeles" y endeudados "hasta los dientes" para costear el viaje que les llevó a abandonar sus hogares, también sufren la misma situación.
Esta ropa lleva la marca del dolor, de la sangre e incluso de la muerte de las personas que la confeccionan, por no tener otra opción para sobrevivir a cambio de satisfacer los caprichos, más que las necesidades, de los países en apariencia "desarrollados" que haciendo la "vista gorda" dan la espalda a la situación y a estas personas, permitiendo que se incumplan todo tipo de legislaciones, incluso a veces inexistentes, que amparen a estos trabajadores y les ofrezcan unos derechos básicos y fundamentales. Finalmente todos acabamos siendo cómplices de estos hechos cuando negamos esta realidad de una forma patéticao la ignoramos al sentirla tan distante anuestro entorno que nos hace aceptarla justificándonos con frases del estilo "yo no puedo hacer nada por evitarlo", pero sí hay algo que podemos hacer: empezar por difundir su situación para que se conozcan los métodos inhumanos a los que se encuentran sometidos estos empleados y, a partir de ahí, tomar consciencia de la situación, evitando adquirir prendas, u otros bienes de consumo fabricados por las firmas que practican estos métodos, ya que su supervivencia depende de nosotros, los consumidores que los adquirimos sin implicarnos en las tristes circunstancias de las personas que los elaboran.
El más lamentable de los argumentos que se esgrime es que esta situación es transitoria, que de esta forma todas las partes implicadas, países y sus gobiernos incluidos, se beneficiarán con su enriquecimiento. Sin embargo, esta clase de argumentos son engañosos, en tanto que supone el mantenimiento de la pobreza y la esclavitud encubierta en países subdesarrollados que compiten con bajos costes laborales.
Cierto es que existen empresas que apoyan y colaboran con ONG's internacionales, pero su aportación económica y su implicación directa con ellas es mínima si se compara con los beneficios económicos que obtienen con la subyugación de sus empleados y con la repercusión que tienen en el desarrollo real de los países en los que se mantienen estas condiciones laborales y sociales. A la postre, lo único que hacen con ello es lavar su reputación, ofreciendo una falsa imagen progresista, igualitaria y sostenible, que favorece, a su vez, sus campañas publicitarias y de marketing, ofreciéndoles mayor notoriedad y beneficios económicos.
Es cierto que cada país está en un "momento de desarrollo" diferente y que es un enorme logro que la mujer marroquí trabaje. Pero este es un argumento que se contradice con el dogma de la globalización. Esta es la solución del capitalismo al consumo democrático, es decir, en el primer mundo se tiende al abaratamiento de sueldos y el recorte de derechos laborales para equipararlos con los de los países productores (Marruecos, países asiáticos e hispanoamericanos, fundamentalmente). En ese caso no se respeta el desarrollo en el que cada uno nos encontramos. Este doble rasero es el problema: A las empresas y poderes económicos les interesa globalizar la precariedad, pero no les interesa globalizar los derechos humanos y laborales.
La ley marroquí establece unos estándares laborales y aunque la investigación mostró que el salario mínimo suele cumplirse, los horarios laborales no y las jornadas de 60 horas semanales son habituales, al igual que en España, son muchísimas las personas trabajadoras que exceden sus jornadas por presiones empresariales.
Esta campaña también revela el nombre de firmas que en sus fábricas proveedoras de Bangladesh producen ropa para la exportación al mercado europeo, donde se sigue utilizando la técnica de "sandblasting" para el desgastado de vaqueros, poniendo en grave riesgo la vida de las personas trabajadoras que son expuestas a contraer graves enfermedades pulmonares.
El sandblasting se ha convertido en el método principal para el acabado de la mayoría de los vaqueros que ofrecen un aspecto “desgastado”. El envejecimiento artificial del vaquero se consigue proyectando chorros de arena a alta presión sobre la tela vaquera.
La investigación de campo que se ha llevado a cabo con la campaña revela que, pese a que muchas marcas internacionales hayan prohibido esta técnica en sus cadenas de producción desde que se iniciase hace un año la campaña internacional “No-sandblasting”, lo cierto es que no parece que hayan adoptado las medidas preventivas y de seguridad necesarias para que la prohibición sea efectiva.
Independientemente de si una marca ha prohibido o no esta técnica, lo cierto es que se sigue utilizando –tanto de forma manual como mecánica– en las fábricas de Bangladesh. El riesgo de contraer silicosis no se circunscribe sólo a la técnica manual, sino también a la mecánica, porque no se aplica el chorro de arena en compartimentos perfectamente estancos, la maquinaria utilizada es vieja y no existen o no se usan los equipos de seguridad necesarios para proteger a los trabajadores de la inhalación de polvo de sílice.
Las personas trabajadoras entrevistadas declararon que pueden llegar a realizar turnos de hasta 12 horas al día en salas llenas de polvo, con poca ventilación y sin protección adecuada de seguridad. Muchas de las personas entrevistadas sufrían constantes ataques de tos y dificultades respiratorias, quienes también afirmaron que, a menudo, la producción se lleva a cabo por la noche para evitar las visitas de los auditores.
Testimonios de personas trabajadoras confirman que han recibido instrucciones de utilizar sandblasting para cumplir con los plazos exigidos por las empresas clientes, aunque éstas lo hayan prohibido expresamente. El dueño de una de las fábricas declaró que le era imposible cumplir con los diseños demandados sin recurrir a su uso.
No basta con la prohibición voluntaria de las empresas para lograr que los trabajadores dejen de enfermar e incluso morir de silicosis. En la mayoría de las fábricas investigadas por SETEM quedó patente que la repercusión de la prohibición ha sido irregular, la supervisión escasa y las medidas adoptadas hasta ahora han sido burladas ampliamente. La falta de la atención médica necesaria a los trabajadores que han contraído la enfermedad en Bangladesh,dificulta su diagnóstico y tratamiento adecuado, en parte debido a la falta de conciencia de los profesionales médicos para vincular la enfermedad de silicosis con la industria textil.
“Es alarmante que la moda siga cobrándose vidas de personas trabajadoras por desgastar vaqueros casi una década después de que los médicos turcos diesen la voz de alarma por el elevado número de casos de silicosis entre las personas trabajadoras de la industria de ropa en Turquía”, afirma Eva Kreisler, coordinadora estatal de la Campaña Ropa Limpia, “las marcas de moda tienen todavía mucho margen de actuación para erradicar esta técnica y evitar más muertes”.
La red internacional Campaña Ropa Limpia plantea una serie de recomendaciones que las marcas, los gobiernos y organismos internacionales deberían adoptar para poner fin al uso del sandblasting en la industria textil.
Así, las empresas deberían revisar sus diseños y plazos de producción para permitir a los proveedores cambiar a otras técnicas de acabado de vaqueros. También deberían trabajar estrechamente con los sindicatos locales y organizaciones de defensa de los derechos laborales para garantizar que la prohibición se respeta.
Los gobiernos de los países productores deberían prohibir el uso de esta técnica y los de la Unión Europea deberían introducir una prohibición de importación de los productos que hayan sido sometidos a sandblasting. Además, la Campaña Ropa Limpia promueve que la industria textil sea incluida en el Programa de Erradicación Mundial de la Silicosis de la Organización Mundial de la Salud, Organización Internacional del Trabajo Internacional y la puesta en marcha de un programa específico para Bangladesh.
Quién lo desee puede seguir defendiendo el modelo de desarrollo que se critica en esta investigación. Incluso puede seguir defendiendo a capa y espada a las grandes empresas españolas como si beneficiaran a alguien más que a sus propios accionistas. Aquí sólo se pretende poner a disposición del público información cuidadosamente escondida o disimulada para que la gente tome sus propias decisiones y forme su propia opinión.
En la oscuridad
de la noche, cuando el
silencio es rey, suaves
reflejos de claridad avanzan mi
despertar.
Un cálido
aliento me envuelve y me susurra
sin cesar.
Alguien me
busca...
¿Eres tú...?,
¿Estás ahí...?
¡Has vuelto a mí! Te
esperaba con ansiedad.
¡Espera! No te
alejes.
Acompáñame en
mi triste soledad.
(ÓAnA Molina, Administrador del Blog)
Hoy, primer domingo de mayo, Día de la Madre, dedico estas palabras a mi querida madre, deseando que, allá donde se encuentre, sea tan feliz como tú me hiciste a mí.
"Bendito sea el
hombre que no teniendo nada que decir,
se abstiene de
demostrárnoslo con sus palabras."
(George Eliot, pseudónimo de Mary Anne Evans)
Hoy
al abrir Google me he encontrado con uno más de sus originales doodles,
dedicado a Gideon Sundback, inventor de la cremallera. Nacido en Suecia en
1880, pasó la mayor parte de su vida entre Canadá y Estados Unidos. En el
primero de los países fue donde ubicó la primera fábrica de cremalleras del
mundo. Por esto, algunos lo consideran canadiense.
Gideon
Sundback no fue el primero en pensar en un mecanismo como la cremallera. Pudo
lograr su invención gracias al trabajo realizado años antes por ingenieros como
Elias Howe, Max Wolff y Whitcomb Judson.
El
nombre no fue puesto por su creador, sino por B.F. Goodrich, quien usó el
artilugio en unas botas y se basó en el sonido que el artilugio hacía al abrir
y cerrar. El mote es honomatopéyico: "Zipper" que, traducido
del inglés, significa "cierre".
Hoy,
la cremallera es uno de los inventos más utilizados de la historia, incluso en
las bocas de muchas personas que la cierran para no hablar por discreción,
timidez o por su inseguridad ante el temor a errar. Mientras, una gran mayoría
la abren cuando sería preferible que la mantuviesen cerrada para no hablar en
exceso e indebidamente.
“La pintura es una poesía que no se ve y no se oye,
y la poesía, una pintura que se oye y no se ve”.
(Leonardo da Vinci)
Ya desde niña, mis aficiones e inquietudes actuales empezaron a manifestarse motivada, tal vez, por mis circunstancias personales, dado que no tenía contacto directo con niños salvo en horario escolar. En una época sin ordenadores personales, ni video-consolas; cuando la televisión empezaba a hacer su aparición en los hogares y, aun disponiendo de ella, la programación infantil era muy limitada; en un tiempo en que los niños jugaban con otros niños y no permanecían asidos a un teclado o mando a distancia, solitarios frente a monitores y pantallas ¿cómo llenaba un niño de mi generación su tiempo libre? ¿Cómo se relacionaba con alguien que pensara y actuara como él, que vibrase con un juego con la intensidad que sólo los niños saben sentir? ¿A quién le contaba sus sueños, sus alegrías y tristezas, sus miedos y sus dudas sabiéndose escuchado y comprendido?
Aunque no dispuse de gran cantidad de juguetes, algo normal por entonces y que ahora agradezco a mis padres, no negaré que tuve, como cualquier niña de mi tiempo, muñecas con las que jugaba a las "mamás" y "cacharritos" para "cocinitas". Sin embargo, esos juegos me resultaban repetitivos y, al jugar en solitario, acababa aburriéndome con ellos. Por eso, encontré el aliciente de las manualidades, el dibujo y la pintura, la lectura y la escritura... actividades que se realizan en solitario. Con estas actividades mi imaginación volaba, me expresaba con las manos, con colores, con las palabras que leía y escribía aquello que, de otro modo, me habría resultado difícil transmitir y compartir salvo con ese amigo imaginario que tampoco llegué a encontrar acaso por mi prematura madurez y racionalidad. Así, sin saberlo, mientras desarrollaba mis capacidades y modelaba mi personalidad, comunicaba mis sentimientos y me evadía del silencio de mi pueril soledad. De esta suerte, mi mundo interior me hizo las primeras invitaciones para adentrarme en él; proposiciones que gustosamente acepté para tratar de hacerme amiga de alguien y, más allá de serlo de mí misma, de lo que yo podía encontrar oculto a mis propios ojos.
Fueron pasando los años mientras aquellas aficiones de la infancia se mantenían aun sin prestarles demasiada dedicación, pues, al ir adquiriendo y asumiendo mi libertad e independencia, llegaron nuevas actividades y relaciones que llenaban mi tiempo y mi vida. No me vinculé directamente con ellas asistiendo a talleres literarios; no asistí a clases de pintura, ni seguí ningún curso de manualidades, como tampoco estudié Bellas Artes u Oficios Artísticos. Mi camino profesional se orientó hacía el pragmatismo tecnológico, a pesar que, desde mi punto de vista particular, éste no deja de tener su aspecto creativo.
Las cargas y obligaciones acabaron por enviar aquellas aficiones infantiles al baúl de los recuerdos, aunque, empolvados, se mantuvieron en estado latente hasta un momento en que, ya entrada en la madurez, mi estabilidad emocional se debilitó temporalmente por esas eventualidades que a todos nos suceden de una otra manera y en una u otra coyuntura; esas que hacen que nos demos cuenta de lo olvidados que estamos de nosotros mismos porque, inconsciente e involuntariamente, la responsabilidad se nos ha impuesto, nos ha absorbido hasta esclavizarnos, tanto como ese otro término que tan arraigado llevamos como es el "deber" y que, en mi cotidianeidad, intento sustituir por otro menos condicionante, no por ello menos limitador, como es "compromiso".
Comencé a pensar en la parte de mi vida que ya se había consumido y esto me llevó a hacer balance sobre ella, a preguntarme por el sentido y valor auténtico de los resultados obtenidos y esperados, a cuestionarme mi propia satisfacción y evolución personal. Mi proceso de introspección me llevó al pasado, a recordar aquellos sueños juveniles por los que nunca luché dejándolos agonizantes a merced del olvido. Imaginé y reflexioné, con la perspectiva del tiempo y mi conocimiento existencial, sobre el rumbo que habría tomado mi vida si no los hubiese dejado desamparados al enrolarme en la tripulación del barco de lo establecido, de lo convencional, sistemático y "debido". Me hice demasiadas preguntas para las que no hallé respuestas, pero sí llegué a una conclusión: me había olvidado de mí misma hasta el punto de no saber dónde me encontraba y quién era yo. Fue entonces cuando encontré una brújula que me ayudó a encontrar el camino de vuelta para reencontrar mi mundo y mi ser interior; siempre había estado ahí, pero desdeñado desde hacía años. Subí al desván de mis recuerdos, abrí el baúl y allí continuaban esperándome mis aficiones infantiles.
Volví a expresarme por escrito. A medida que mi racionalidad, mis sentimientos y mis emociones conversaban con el papel, se iba creando una comunicación más íntima e intensa entre ellos. Mientras me dejaba llevar escribiendo libremente, soltaba lastre y me evadía de mi crisis existencial y emocional, al tiempo que el lápiz comenzaba a darme las respuestas que anteriormente no encontraba a pesarde haber estado siempre en mi interior, sólo bastaba saber buscarlas adecuadamente. Mi mente y mi espíritu se limpiaban, se serenaban, se reconciliaban y se equilibraban.
Tomé pinceles, colores y lienzos; marqué trazos y llené telas de colores que hoy decoran las paredes de mi hogar con la satisfacción de saber que son mis pinturas originales, cargadas de mi propia creatividad, sensibilidad y emotividad. Cada una representa un instante, una experiencia, una emoción. Unas son alegres, otras tristes, unas mejores, otras peores, pero todas son la manifestación de un íntimo sentimiento o de una vivencia personal. Con su elaboración y durante su desarrollo, la ansiedad y el estrés se frenaban, me relajaba, expresaba gráficamente algo que difícilmente se puede describir y transmitir; al igual que con mis textos, mi razón y mi emoción se serenaban y podían convivir sin disparidad.
Seguí poniendo en práctica otros caminos de expresión que fueron positivos y contribuyeron a reducir el estrés, alcanzar el sentimiento de satisfacción por los resultados obtenidos y con ello a elevar mi autoestima, a reducir emociones negativas, a esclarecer y poner en orden las ideas, cambiar conductas y, por tanto, a mantener mi estabilidad emocional y a mi desarrollo personal. En resumen de lo que yo definiría como "terapia creativa de autoayuda".
Mis textos ya los vais conociendo a través de la lectura de mis artículos en el blog, pero ahora, me voy a tomar la libertad de compartir con vosotros una de las pinturas más especiales realizadas por mí. Fue la motivación para representar lo que me conecta con el mundo de la meditación y la energía, fin con el que lo utilizo. Ha impactado a muchas de las personas de mi círculo cuando lo han visto conlgado en una de mis paredes. Me tuve que esforzar mucho para lograrlo, por su gran cantidad de detalles y meticulosidad. El resultado fue que obtuve una gran serenidad a medida que iba dando color con el pincel a cada uno de sus pequeños detalles. Obtuve la sasisfacción de ver representado de principio a fin el objeto que yo justamente quería materializar, máxime considernado que partí de un boceto que yo misma confeccioné. Es mi "Mandala":
ÓAna Molina. "Mandala"
(acrílico sobre lienzo)
- Todos los derechos reservados -
- Prohibida su reproducción -
Pero no ésta no fue la única vez que tomé los pinceles, porque uno de mis primeros trabajos fueron dos pinturas étnicas que os muestro a continuación, que forman parte de una colección de más de 40 trabajos finalizados. Puesto que, hasta el momento, no es mi intención dedicarme profesionalmente a la pintura, no cuestiono la calidad artística de ninguno de mis trabajos, simplemente considero su valor desde la perspectiva de la capacidad creativa que me permite manifestar emociones y sentimientos.
ÓAna Molina. "Africanas"
(acrílicos sobre lienzo)
- Todos los derechos reservados -
- Prohibida su reproducción -
Hasta aquí, este artículo, podrá parecer la narración de un capítulo de mi biografía, mas no es mi intención difundir vivencias personales que os podrán dejar, cuanto menos, indiferentes. Lo que pretendo es ejemplificar, compartiendo mi experiencia personal, la utilidad de las terapias que emplean los medios plásticos como medio de liberación y expresión personal.
Los beneficios del arte como método de expresión del ser humano es un proceso que se inició hace miles de años y sus primeras manifestaciones se podrían encontrar en las prehistóricas pinturas rupestres que manifestaban sus procesos vitales. Con la manifestación artística aflora el mundo emocional y subsconciente, por lo que la libertad de expresión plástica puede ser considerada como una actividad curativa.
El arte atiende a lasfunciones básicas del ser humano, como la espiritualidad y los afectos entre otras, siendo la actividad artística, un rasgo característico de todas las sociedades y de cada una de las culturas. De siempre, las manifestaciones artísticas han simbolizado los aspectos personales y culturales de su desarrollo. El proceso por el cual esto ocurre, en el fondo y en cierto modo, sigue siendo aún un misterioso.
El arte refleja las tendencias internas de la sociedadyes el ámbito idóneo para el desarrollo de la expresión personal yde la comunicación, con uno mismo y con los demás. Es un método para ampliar el alcance de las experiencias humanas, para desarrollar la intuición y los procesos sensoriales.Es un área donde las experiencias pueden ser elegidas, variadas y repetidas a voluntad.Éstacaracterística es,justamente, una de las que convierte a la actividad artística, en un medio apropiado para trabajar en terapia:la posibilidad devariar, repetir y hasta destruir a voluntad la propia obra,como representación de otros procesos.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Adrian Hill, un artista convaleciente en un sanatorio, comenzó a pintar para liberarse de la nostalgia, el aburrimiento y los malos recuerdos. Posteriormente, comenzó a compartir con los otros enfermos, los reconfortantes efectos de su actividad creativa, quienes comenzaron a dibujar y a pintar lasterribles escenas vividas en el frente. Con esta tarea lograban comunicar su sufrimiento. Más tarde, en 1946, Adrian Hill se convirtió en el primer terapeuta artístico que trabajó de forma remunerada en un hospital.
A partir de entonces, se sucedieron investigaciones y trabajos que ahondaron en el tema, como las de Edith Kramer, quien publicó en 1958, su libro "Terapia a través del arte en una comunidad infantil", describiendo la experiencia de rehabilitación, a través del arte,practicada conniños problemáticos de barrios marginales deNueva York en un centro educativo de internamiento.
El interés, hacia fines del Siglo XIX, de psiquiatras europeos por las producciones plásticas de pacientes mentales se hizo creciente y aquí destacó el aporte de Hans Prinzhorn, psiquiatra vienés, que consideraba la motivación creativa como una motivación básica de la especie humana y que toda creación albergaba un potencial de autosanación. Creó la Colección Prinzhorn, que alberga las obras de pacientes mentales de la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Heidelberg.
Según John Henzel (terapeuta artístico):
"podemos ocultar un estado interior y con diversos grados de autoconciencia eliminar su plasmación en una conducta o podemos revelarlo. Si lo revelamos, podemos hacerlo de dos formas características: como expresión directa o en forma de representación".
En "Terapia Artística" las imágenes pueden ser un puente hasta el lenguaje; como dijo Jung, "la persona al pintar se da forma a sí mismo".
Aunque comienza a conocerse más cada día, la terapia artística estátodavía poco desarrollada en España.Los primeros estudios realmente serios en esta especialidad corresponden a los programas ofrecidos por la Universidad de Barcelona y actualmente el Master en Arte Terapia que se desarrolla en Madrid, en la Facultad de Educación de la UniversidadComplutense desde el curso lectivo 2000-2001, así como cursos sobre el tema en la Universidad de Granada.
Sin embargo en los países que ya tienen una cierta “tradición” como Estado Unidos, Gran Bretaña o Francia, ha existido un paulatino ascenso y consolidación de estudios universitarios, generalmente de postgrado, como cursos y masters de especialización.Se puede decir que en la actualidad esta disciplina goza de un amplio reconocimientoprofesional en éstos y otros países,con investigaciones, congresos y publicaciones del sector.Las prácticas y los tratamientos se realizantanto eninstituciones sociales o centros sanitarios como enel sector privado.
Luego, este artículo es una invitación a todos aquellos que sientan la necesidad de expresar y liberar pensamientos, emociones y sentimientos a través de la representación artística, ya sea a través de la poesía, la escritura de su propia autobiografía o de sus reflexiones internas, de dibujar su autorretrato o de pintar ya sea un paisaje o un cuadro abstracto que represente toda su emotividad. Sus creaciones podrán tener o no calidadartística ya sea literario o pictórica, por ejemplo, pero no se trata de obtener un espacio en una galería de arte moderno o de publicar un bestseller, sino de buscar una vía de escape a nuestra psique, no negando ninguna parte de nosotros mismos, o, como dijo el filósofo Pániker:
“Nunca más negar la parte oscura de mí mismo. Dejar hablar al cuerpo y al entorno. Dejar que todo eso que soy, y que me trasciende, se diga a sí mismo. Supongo, pues, que éste va a ser un ejercicio exploratorio y automático, la tan traída catarsis, desbloquear la mismidad, salir del ego amurallado, ejercicio de autocrítica, autoanálisis o, mejor, transanálisis, revisión de mi aparato teórico. Toda mi vida ha necesitado teoría. Porque toda teoría conducida hasta su límite es experiencia. Y viceversa.”
La aplicación de estas "técnicas" o terapias está especialmente indicada en aquellas personas que tienen una dificultad inconsciente para la expresión verbal o bien la dificultad para expresar mediante la palabra sus pensamientos, como es el caso de los niños.
También es aplicable a todas aquellas personas que deseen tener un conocimiento mas profundo de su personalidad y a aquellos grupos sociales que necesiten una actividad curativa o de terapia.
En su finalidad, autoayuda y terapia van de la mano. Autoayuda no significa renunciar a buscar ayuda de otros o a trabajar con un profesional, al igual que el estudiar en casa no significa ignorar los planes de estudios publicados y aceptados o evitar el contacto con tutores profesionales.
La autoayuda supone hacernos cargo de nuestro propio bienestar, ser un consumidor de servicios responsable e informado, y aceptar la responsabilidad de las elecciones e intervenciones realizadas y de las decisiones consistentes en tomar uno u otro camino. Hay muchas ocasiones en las que la terapia o la consulta es exactamente lo que se necesita en un programa efectivo de autoayuda.
Para muchas personas es más fácil expresar los sentimientos y las emociones a través de imágenes. A veces, las imágenes son capaces de expresar lo que el pensamiento consciente no puede. Las imágenes son los primeros depósitos de la experiencia y con una representación se puede evidenciar ese contenido. La creación artística es otra forma de hablar o escribir, mediante metáforas pictóricas, mediante símbolos.
“…sólo mediante el arte podemos salir de nosotros mismos, saber lo que ve otro de ese universo que no es el mismo que el nuestro, y cuyos paisajes nos serían tan desconocidos como los mundos que pueda haber en la Luna. Gracias al arte, en vez de ver un solo mundo, el nuestro, lo vemos multiplicarse, y tenemos a nuestra disposición tantos mundos como artistas originales hay, unos mundos más diferentes unos de otros que los que giran en el infinito.”
(Proust)
Hay que dejarse llevar y no temer al papel en blanco o al lienzo inmaculado. Los ejercicios pueden ser tan simples como colocarse en una situación cómoda, rebajar la luz, buscar una música relajante de fondo, cerrar los ojos y dejar que la mente vague. Permitir que en el viaje de la mente surja una experiencia en el conjunto de nuestras vidas o de la vida de otro que nos provoque el interés, curiosidad, sentimientos intensos, perplejidad o inquietud… A partir de ahí, de manera metafórica, se puede comenzar a narrarlo desde cualquier punto del suceso sin importar el orden de la narración, la ortografía o la objetividad, ya que todo es producto de nuestra libre imaginación y, precisamente se trata de eso, de dar libertad a nuestra mente para que se exprese a su antojo sin restricciones, sin reprimirla o coaccionarla. Si se prefiere dibujar o pintar, basta con repetir la misma situación y comenzar a dar forma y color a un papel o lienzo en blanco.
Se trata de buscar sólo buscar sólo el volcar lo que vamos sintiendo y pensando. Hay que dejarse llevar por los pensamientos y emociones más íntimos y que sentimos en mayor intensidad, quizás esas cosas que no nos atrevemos a decir en alto… No hay que valorar su calidad, no hay que analizar lo que estamos creando, eso ya podremos hacerlo más tarde, una vez finalizada la creación de nuestra mente, percibir cómo nos hemos sentimos con el desarrollo de nuestra creación, cómo nos sentimos con el resultado obtenido; pensar en la razón a la que responde aquello que hemos materializado y profundizar tanto como deseemos en los matices en los que más énfasis hemos... en todo aquello que te ayude a reflexionar, comprender y mejorar, pero ante todo, sentirte satisfecho y realizado por haber sido capaz de plasmarlo sin juzgar su valor artístico.
Podemos mostrarlo a personas de nuestra confianza o reservarlo para nosotros únicamente, guardándolo en un sitio especial e incluso llevarlo a algún lugar lejano y dejarlo perdido o depositado en algún escondrijo, incluso destruirlo a voluntad si se considera que con ello se van a eliminar todos esos miedos, traumas y dolores "atrasados" que arrastramos con el objeto de crear, llamémoslo así "un ritual de liberación emocional".
Sucede a veces que, en un momento de gran felicidad, alguien decide hacer arte. No obstante, en esos momentos, los más suelen preferir disfrutar del exterior a atrincherarse en el taller, aunque más tarde ese disfrute externo puede ser llevado al interior en un movimiento muy productivo para el desarrollo personal. En cambio, ante los problemas, ese taller es como una cueva maternal donde refugiarse e intentar sacar de las profundidades hacia afuera la bola que asfixia. Cuando se consigue, e incluso en el proceso, se alcanzan momentos intensísimos. Cierto que a veces los problemas desbordantes producen un bloqueo creativo que impide se lleve a cabo el deseo de crear, o el golpe es tan profundo que todos los deseos quedan dormidos. En general al ser humano, en su momento creativo, suele no satisfacerle la realidad y eso lo empuja a buscar nuevos conceptos. Para otros creadores el mundo ofrece tanta novedad, amplitud de datos y contradicciones que precisan poner orden en el aparente caos del mundo, procesando la realidad por un medio alternativo: el arte, donde cabe lo no lógico e incluso lo delirante.
Es difícil que una historia así se resuelva sólo con la válvula de escape. Ante problemas gigantescos no hay soluciones mágicas ni sencillas y, mucho menos, que ataquen sólo un lado del problema. Nadie pretenda que escribiendo o pintando resolverá una psicosis o una depresión profunda, pero, indiscutiblemente, si es un ejercicio que libera y motiva, siempre resultará de gran ayuda para resolver el problema.
Puede haber con frecuencia en el arte un auxilio para los problemas o para la angustia de lo no comprensible. El arte es, así, instrumento que acerca a la homeostasis, al equilibrio, que permite vivir en lo real. Un analgésico o una dosis baja o discontinua de un medicamento adecuado, no calma todos los dolores ni cura el mal, e incluso personas que no acusan los beneficios de la medicación, en cambio sí cargan con todos los efectos secundarios. El arte también tiene sus indicaciones, sus posologías y sus excepciones. Y el arte puede tener efectos secundarios. Uno de ellos es que puede proporcionarnos una realidad alternativa de la que no queramos o podamos salir. Puede darnos un lenguaje secreto y privado que haga que perdamos la capacidad de comunicarnos con el lenguaje estándar de los otros. Puede aislarnos e incluso comernos. El arte no es la panacea. El estado psíquico de base del artista, su historia personal, la naturaleza de sus problemas y otros tantos accidentes harán que funcione de una manera en unos y de otra en otros.
A continuación os presento el programa Nº 89 de "Redes", dirigido por Eduard Punset, en el que nos habla sobre "Los Secretos de la Cretividad" que considero interesante para quienes quieran fomentar tus dotes artísticas y creativas.
¿Te animas a probar? Seguro que el resultado no te defraudará. Si fallas a la primera, vuelve a intentarlo, tomando la experiencia obtenida en tu fracaso anterior y así sucesivamente hasta que alcances a expresar lo que realmente deseas y con cuyo resultado te sientas orgulloso y satisfecho de ti. No sólo habrás fomentado tu imaginación, habrás liberados tus bloqueos mentales, sino que tu autoestima se habrá elevado considerablemente, en decir, te sentirás más realizado.