En las imágenes se pueden ver diferentes momentos de un casamiento musulmán masivo, en el que 450 niñas (menores de 10) años) contrajeron matrimonio durante el verano de 2009 en Gaza.
Mahoma se casó con una niña de
seis años. Pero el Islam ha evolucionado en 1.500 años. En la tierra de Hamas,
en 2009, las novias tenían casi siete. En las imágenes se puede ver el evento de gala que se llevó a cabo en el verano de 2009 en Gaza, donde, 450 niñas menores de 10 años, contrajeron matrimonio en un casamiento masivo patrocinado por Hamas.
La mayoría de los novios estaban
en sus medianos veinte; la mayoría de las novias eran menores de diez años.
Dignatarios musulmanes, incluyendo a Mahmud Zahar, un líder de Hamas, estaban
presentes para felicitar a las parejas que tomaron parte en la celebración,
cuidadosamente montada. “Le estamos diciendo al mundo y a Estados Unidos que no
nos pueden negar la dicha y la felicidad”, les dijo Zahar a los novios, todos
los cuales estaban vestidos con idénticos trajes negros, y provenían del
cercano campo de refugiados Jabalia. Cada novio recibió de Hamas un regalo de
500 dólares. Las prepúberes niñas, vestidas de blanco y adornadas con chillones
maquillajes, recibieron ramos de novia.
“Presentamos este casamiento
como un regalo a nuestro pueblo que se mantuvo firme enfrentando el sitio y la
guerra”, dijo en su discurso el hombre fuerte de Hamas, Ibrahim Salaf. Las fotos del casamiento cuentan el resto de la sórdida historia. El
Centro Internacional de Investigación Sobre Mujeres estima que, actualmente,
hay 51 millones de niñas desposadas que viven en el planeta Tierra y casi todas
en países musulmanes. El 29% de esas niñas desposadas son golpeadas regularmente y
abusadas por sus esposos en Egipto y el 26% sufren un abuso similar en Jordania.
Cada año, de acuerdo a UNICEF,
tres millones de niñas musulmanas son objeto de mutilación genital. Esta
práctica no ha sido ilegalizada en muchas partes de Estados Unidos. La práctica islámica de la pedofilia proviene del profeta Mahoma, que
acumuló once esposas y muchas concubinas, después de la muerte de su primera
esposa Khadijah, en 619 D.E. Después que la anciana esposa de Mahoma, Khadijah,
murió en 619 D.E., él acumuló once esposas. Coordinó las visitas a las tiendas
de sus mujeres a lo largo de sus ciclos menstruales. Su capacidad para la
actividad sexual parecía no tener fronteras. Sahih Bukhari, uno de los más
reverenciados textos islámicos, dice: “El Profeta solía visitar a sus esposas
en forma cíclica, durante el día y la noche, y ellas sumaban once. Le pregunté
a Anas, “¿Tenía el Profeta la fortaleza para ello?” Anas respondió, “Solíamos
decir que el Profeta tenía la resistencia sexual de treinta hombres”.
En medio de esas delicias, el Profeta mantenía un
establo de concubinas, incluyendo a Reihana, su cautiva ‘judía’. Sus esposas y
amantes estaban obligadas, por la ley musulmana, a satisfacer sus necesidades
sexuales en cualquier momento del día o de la noche, y el Profeta se reservaba
el derecho de disfrutarlas “desde la cima de sus cabezas hasta la planta de sus
pies”. Esto parecería no ser terrible para los estudiantes
del Informe Kinsley, con excepción del caso de Aisha, la esposa favorita de
Mahoma. Aisha era la hija de Abu Bakr, el mejor amigo del Profeta y su más fiel
seguidor. Ni bien Mahoma posó sus ojos en Aisha, comenzó a fantasear con tener
sexo con ella. Había un problema con esta fantasía. Aisha, en ese entonces, era
un pequeña niña de cuatro o cinco años, mientras Mahoma era un hombre de
mediana edad de cincuenta.
Y aún así, el Profeta no
perdió tiempo en hacer realidad su fantasía. Cuando Aisha cumplió seis años,
Mahoma le pidió a Abu Bakr la mano de su hija en matrimonio. Abu Bakr pensó que
esa unión sería impropia – no porque Aisha fuera simplemente una pequeña sino
más bien porque él se consideraba hermano de Mahoma. El Profeta dejó
rápidamente de lado esta objeción diciendo que la unión era perfectamente
correcta a los ojos de Allah. Abu Bakr consintió. Y Mahoma tomó a la pequeña
niña como su nueva desposada. Cuando estuvieron casados, Mahoma, en su
misericordia, permitió que Aisha llevara sus juguetes, incluyendo sus muñecas,
a su nueva tienda. El casamiento fue consumado cuando Aisha tuvo nueve
años y el Profeta cincuenta y tres. Los tres años del período de espera no
se debieron a la preocupación de Mahoma de no abusar de una niña sino, más
bien, al hecho de que Aisha contrajo cierta enfermedad que provocó la pérdida
de su cabello.
La pedofilia no fue practicada
sólo por Mahoma, sino también sancionada por el Corán. En el debate sobre el
período de espera requerido para determinar si una esposa está encinta antes
del divorcio, el texto sagrado dice, “Si estás en duda en lo concerniente a
aquellas de tus esposas que han cesado de menstruar, sabe que su período de
espera debe ser de tres meses. El mismo período se aplica para aquellas que aún
no han menstruado” (65:4). Aquellos que piensan que los musulmanes modernos han
abandonado estas enseñanzas, deberían estudiar las fotos y videos que acompañan
este artículo y recordar las palabras del Ayatollah Khomeini, el clérigo
islámico más famoso del siglo 20:
"Un hombre puede tener placer
sexual de una niña tan joven como un bebé. Sin embargo, no debe penetrarla;
sodomizar a una niña está bien. Si un hombre penetra y daña a una niña,
entonces debe ser responsable por su subsistencia toda su vida. Esta niña, sin
embargo, no cuenta como una de sus cuatro esposas permanentes. El hombre no
tendrá derecho a casarse con la hermana de la niña… Es mejor para una niña
casarse en una época en que comenzará a menstruar en la casa de su esposo,
mejor que en la casa de su padre. Un padre que case a su hija tan joven, tendrá
un lugar permanente en el cielo".
Carlos César Salvador Aranha Castaneda nació en Cajamarca, Perú, el 25 de diciembre de 1925 o Juqueri, Brasil, el 25 de diciembre de 1935y falleció en Los Ángeles, el 27 de abril de 1998) fue un antropólogo y escritor, autor de una serie de libros que describirían su entrenamiento en un tipo particular de "nahualismo" (un elemento del individuo que se considera un vínculo con lo sagrado y que por ello es sagrado el mismo, es decir, se podría considerar como un "chaman") tradicional mesoamericano, al cual él se refería como una forma muy antigua y olvidada. Dichos libros y el propio Castaneda, quien en escasas ocasiones hablaba en público acerca de su obra, son objeto de controversia.
Sus partidarios afirman que sus libros son veraces en su contenido, o que al menos constituyen obras de valor literario y antropológico. Sus críticos señalan por contra que sus libros son una farsa, trabajos de ficción, y que no son verificables como obras de antropología, al contrario de lo que el autor afirmaba. Harris, De Mille y otros fundamentan errores en cuanto a las tradiciones yaquis, y De Mille demuestra que en varias ocasiones las fechas en que los libros de Castaneda afirman que estuvo con Don Juan en México, estaba en UCLA.
Dicho antropólogo y escritor aseguraba haberse convertido en un chamán Nagual tolteca tras un intenso entrenamiento de modificación de la conciencia y su percepción, que incluía el uso ritual de enteógenos (sustancias vegetales o preparado de sustancias vegetales que, cuando se ingiere, provoca un estado modificado de conciencia usado en un contexto principalmente religioso, ritualísitico y chamánico. No descartando su uso recreacional o médico).
Sus libros, que tienen un carácter sincrético ya que son mezcla de autobiografía, alucinógenos, rituales toltecas, misticismo y religión, han tenido un tremendo éxito de ventas, tanto que hoy en día son traducidos a los más variados idiomas del mundo.
Sus primeros libros están ligados a la psicodelia y la contracultura de finales de los años '60 y '70.
Imaginemos
por unos instantes que somos unos sencillos agricultores japoneses. Una buena
cosecha requiere de buena semilla, buen abono y riego.
Quien
cultiva la tierra no se detiene impaciente frente a la semilla sembrada y grita
con todas sus fuerzas: "¡Crece, maldita seas!".
Hay
algo muy curioso que sucede con el bambú y que lo transforma en no apto para
impacientes: Siembras la semilla, la abonas y te ocupas de regarla
constantemente.
Durante
los primeros meses no sucede nada apreciable. En realidad no pasa nada con la
semilla durante los primeros siete años, a tal punto que un cultivador
inexperto estaría convencido de haber comprado semillas infértiles.
Sin
embargo, durante el séptimo año, en un período de sólo seis semanas la planta
de bambú crece ¡más de 30metros!
¿Tardó
sólo seis semanas crecer?
No,
la verdad es que se tomó siete años y seis semanas en desarrollarse.
Durante
los primeros siete años de aparente inactividad, este bambú estaba generando un
complejo sistema de raíces que le permitirían sostener el crecimiento que iba a
tener después de siete años.
Sin
embargo, en la vida cotidiana, muchas personas tratan de encontrar soluciones
rápidas, triunfos apresurados, sin entender que el éxito es simplemente
resultado del crecimiento interno y que éste requiere tiempo.
Quizás
por la misma impaciencia, muchos de aquellos que aspiran a resultados en corto
plazo, abandonan súbitamente justo cuando ya estaban a punto de conquistar la
meta. Es cierto muchas veces nos desesperamos y abandonamos sin querer creernos
que lo bueno está por llegar.
Es
tarea difícil convencer a una persona impaciente que sólo llegan al éxito
aquellos que luchan en forma perseverante y saben esperar el momento adecuado.
De
igual manera, es necesario entender que en muchas ocasiones estaremos frente a
situaciones en las que creemos que nada está sucediendo. Y esto puede ser extremadamente frustrante.
En
esos momentos que todos tenemos, hay que recordar el ciclo de maduración del
bambú japonés y aceptar que en tanto no bajemos los brazos, ni abandonemos por
no “ver” el resultado que esperamos, si está sucediendo algo dentro
nuestro: estamos creciendo y madurando.
Quienes
no se dan por vencidos van gradual e imperceptiblemente creando los hábitos y
el temple que les permitirá sostener el éxito cuando éste, al fin, se
materialice.
El
triunfo no es más que un proceso que lleva tiempo y dedicación. Un proceso que
exige aprender nuevos hábitos y nos obliga a descartar otros. Un proceso que
exige cambios, acción y formidables dotes de paciencia.
Tiempo…
¡Cómo nos cuestan las esperas, qué poco ejercitamos la paciencia en este mundo
agitado en el que vivimos…!
Aprendamos a ser pacientes como quien siembra
bambú japonés.
"Nos queremos, pero ella de vez
en cuando estalla y tenemos unas broncas extraordinarias sin ningún motivo. En
esos momentos sé que la quiero, pero dudo de mis sentimientos hacia ella".
Este es un comentario muy frecuente en el
despacho de un psicólogo. Podríamos poner "el" en vez de
"ella", y una relación entre padres e hijos o entre jefes y
subordinados, el planteamiento del problema es el mismo. Una de las partes
espera que la otra haga algo, pero que salga de ella. El eterno problema entre
analíticos y sintéticos.
Los
analíticos son personas muy detallistas que se fijan en las pequeñas cosas y, a
partir de ellas, sacan conclusiones. En Psicología las llamamos "adivinadores
del pensamiento", ya que parece que adivinan las necesidades y los
deseos de los demás y se adelantan. No hay que decir que la mayor parte de las
veces se equivocan.
Los
sintéticos son el polo opuesto, ven las cosas de forma global y les cuesta un
extraordinario esfuerzo llegar a los detalles. Evidentemente, no es blanco o
negro, sino un "continuum" relativo en el que nos situamos
todos.
¿Qué
ocurre cuando una persona analítica y una sintética se relacionan? Lo que
ocurre es que se produce un problema grave de comunicación, en el que cada uno
de los implicados va a sacar la conclusión de que el otro no le quiere o no le
valora. Veámoslo, estudiando con más detalle las características de cada uno de
los grupos y qué ocurre cuando hay una interrelación.
Los
analíticos parten de tres premisas falsas:
1."Todas las personas son iguales
a mi." Premisa evidentemente falsa, ya que, para empezar, hay
analíticos y sintéticos, lo cual no debe dejar de sorprendernos, ya que de ello
estamos hablando.
2. "Si yo le quiero (o le
aprecio, o le valoro) trato de adelantarme a sus necesidades. Por lo tanto, si
él (o ella) no lo hace conmigo, quiere decir que no me quiere (o no me aprecia,
o no me valora)". Esta premisa también es falsa, ya que una cosa no
conlleva a la otra. Alguien puede quererme, pero no ser capaz de adivinar mis
necesidades.
3. "Si lo tengo que pedir,
entonces ya no tiene valor". Esta es la tercera premisa falsa. ¿Quién
dice que pedir algo le quita valor?
Otra característica de los analíticos es
que suelen hablar con indirectas, evitan decir las cosas claras. "Ummm,
qué tarde más buena hace" para un analítico no significa eso, sino
"me gustaría salir a dar un paseo", o "estaría bien que
pusieras la ropa a secar" o cualquier otra cosa. La dificultad añadida
es que los sintéticos no utilizan indirectas, pero tampoco las captan. Para un
sintético, la frase anterior significa exactamente eso, "ummm, qué
tarde más buena hace".
Las personas analíticas tienen ideas, son
creativas (a imaginación no les gana nadie), tienen iniciativas, siempre están
queriendo hacer cosas, no paran quietas. Las personas sintéticas están bien
como están y les encanta seguir las iniciativas de los demás. Yo suelo decir
que los sintéticos son como perritos falderos, que siempre están dispuestos a
agradar a su dueño, pero nunca toman la iniciativa. Las personas analíticas
casi siempre aciertan con los regalos. Los sintéticos, casi nunca, si no es por
pura casualidad, con gran desesperación de los analíticos ("si me
quisiera, sabría que odio los perfumes").
Junten a dos personas con éstas características
tan diferentes y verán que es una bomba de relojería. La escena es la
siguiente: el analítico quiere, por ejemplo, ir al cine. Pero lo que más le
gustaría es que la otra persona se diera cuenta por sí misma de que lo que
quiere es ir al cine. Pero no dice nada. O, mejor dicho, lo dice de una forma
tan indirecta, que nadie lo entiende: "Creo que últimamente están
haciendo mejores películas que hace unos años".
Ya sabemos que esta frase para un
sintético significa exactamente eso, que ahora se hacen mejores películas que
antes. Y contestará "¿ah, sí? No lo sabía". Nuestro analítico
se enfada interiormente, pero sigue sin decir nada. Al cabo de cinco minutos o
de tres días o una semana, vuelve a pasar algo parecido. Quiere algo, pero no
lo dice. Vuelve a enfadarse. Pero sigue sin decir nada.
Cuando la gota rebasa el vaso, estalla
por la mayor tontería. El sintético se encuentra con una bronca inesperada y
dice: "No entiendo por qué te pones así, si no he hecho nada",
y nuestro analítico le contesta "claro, tú nunca haces nada, sólo
piensas en ti". El analítico ha llevado en secreto un proceso interior
al que ha sido completamente ajeno el sintético. ¿Las consecuencias? Los dos
tienen sensación de desamor.
Es paradójico, porque de la misma forma
que a los analíticos les encanta que los demás les adivinen sus necesidades,
los sintéticos se sienten bien cuando alguien les pide algo. Los sintéticos
adoran hacer favores a los demás. Pero sólo hacen favores cuando captan la
petición, es decir, cuando alguien explícitamente se lo pide.
Pasa lo contrario con los analíticos, que
hacen favores sin que nadie se lo pida y entonces se sienten decepcionados
"encima que le hago ese favor, así me lo agradece". Pero es
que nadie le ha pedido ese favor, sólo se lo ha imaginado. Porque los
analíticos se equivocan dándole significado a cosas que no las tienen.
¿Cómo acabar con esta situación? Este
círculo paradójico se rompería si el adivinador pidiera claramente sus deseos:
"Quiero ir al cine esta tarde". Ante esta petición, lo más
probable es que el sintético quiera ir al cine. En cualquier caso, es mejor un
"no", a la falta de respuesta, porque un "no"
produce enojo, pero la falta de respuesta produce sensación de desamor.
La labor para cambiar la situación consiste,
pues, en conseguir que el analítico rompa sus premisas falsas. Y para ello
tiene que adaptar sus estrategias a la persona que tiene delante. El analítico
puede pedir, tiene capacidad para hacerlo, mientras que solicitarle a un
sintético que tenga más cuidado y empiece a adivinar, es tarea imposible. Por
lo menos yo no sé hacerlo.
Cuando se relacionan un analítico y un
sintético hay un conflicto de comunicación. Esto se solucionaría si el
analítico fuera capaz de pedir lo que desea y si no se adelantara a las
necesidades de los demás.
Yo soy bastante analítico. Pero no
ejerzo. Quienes me conocen saben que si quieren algo de mí, me lo tienen que
pedir explícitamente. Capto todas las indirectas, pero no me doy por aludido.
Me río mucho cuando alguien me dice indirectas, porque me mantengo impasible.
En todo caso, si veo una indirecta, puedo preguntarle a la otra persona qué es
exactamente lo que me está pidiendo. Tampoco acepto favores de los demás que yo
no haya pedido directamente.
Si aceptara favores no pedidos podría
llevarnos al famoso triángulo dramático del Análisis Transaccional:
Perseguidor, Salvador, Víctima. Las personas analíticas somos carne de cañón
para meternos en este triangulo. Mejor me quedo fuera. Por eso, no hago favores
que no se me pidan claramente, ni acepto favores que yo no haya solicitado.
El 95% de los conflictos matrimoniales
que yo he atendido en mi consulta se deben a que uno es analítico y el otro
sintético. Hay muchas mujeres que son analíticas y que sufren esperando que sus
maridos se den cuenta de sus necesidades. También ocurre al revés, aunque según
mi experiencia, suele ocurrir en menor grado.
¿Qué ocurre si se juntan dos personas
analíticas? No ocurre nada malo. Cada uno se adelanta a las necesidades del
otro. Dos personas analíticas unirán sus ideas, su creatividad para hacer cosas
conjuntamente. Dos analíticos se lo pasarán bomba, porque tienen grandes ideas
y están dispuestos a llevarlas a término. Casi no tienen que hablar porque con
simples miradas ya saben lo que piensa el otro. No necesitan preguntar qué
regalo quiere el otro para su cumpleaños, porque siete meses antes ya se ha
dado cuenta de que el otro se quedó mirando algo en un escaparate o hizo un
comentario sobre un objeto que le había gustado.
¿Y dos sintéticos? Tampoco pasa nada
malo, a no ser el aburrimiento absoluto que tendrán. Los dos se quedarán
tranquilamente viendo la televisión toda la tarde o leyendo una novela (cada
uno la suya). Tranquilos, sin prisas. No hay problemas. Si alguno quiere algo,
lo pedirá directamente. Y si no lo pide, no pasa nada, no culpabilizará al otro
por no haber sabido adivinar sus necesidades. Y si uno pide algo, lo más
probable es que el otro se lo dé. Y si la respuesta es “no”, pues no
pasa tampoco nada. No es mas que un “no” a algo muy concreto. Ahí no hay
sensación de desamor. Cuando hay dos perritos falderos, cada uno se queda en su
rincón. Y son felices. No esperan nada de nadie.
Pero, como también dije, no son dos extremos, no es algo blanco o negro. Alguien puede ser muy
analítico para otra persona más sintética, pero quedarse corto ante un
analítico mucho mayor. Como he dicho, yo soy bastante analítico, pero una vez
tuve una novia que era muchísimo más analítica que yo. Como éramos muy jóvenes
y yo todavía no sabía estas cosas, ella me montaba unas broncas extraordinarias
y yo me quedaba aturdido sin saber el motivo. La relación duró poco, claro.
Ahora no me pasaría.
Cuando se establece una relación entre
analíticos y sintéticos, se produce un conflicto. También, las personas
analíticas tienen todos los boletos para entrar en el triángulo dramático del
análisis transaccional.
Eric Berne, en su libro “Los Juegos en
los que Participamos” habla de un juego llamado “el juego del salvador”.
Steve Karpman lo desarrolló, creando el triángulo dramático.
Lo voy a explicar con un ejemplo. Imagina
que vienes a mi ciudad y yo me ofrezco para ir a buscarte al aeropuerto. Voy al
aeropuerto, te recojo y te llevo a tu Hotel. Puedes darme las gracias o no
darme las gracias. Se establece una relación entre tú y yo. De alguna manera,
yo te ayudo y tú te dejas ayudar. Los dos estamos en una posición de igualdad.
Pero imagina que te voy a buscar al
aeropuerto, pero empiezo a transmitirte, implícita o explícitamente que “todo
el mundo abusa de mi, que soy un desgraciado, ¿por qué yo tengo que hacer
favores a todo el mundo y nadie me los agradece...”.
Yo, que estaba en una posición de
Salvador, me estoy poniendo en una posición de Víctima. Claro, si tú entras en
el juego que yo acabo de establecer, tendrás que cambiar de posición. O
cambiarás a Salvador o cambiarás a Perseguidor. Yo he pasado de Salvador a
Víctima.
Tú también tendrás que cambiar de
posición. Comenzarás a tratar de ayudarme “no te preocupes, eres un buen
amigo, siempre valoro lo que haces, ¿puedo hacer algo por ti?”
O cambiarás a Perseguidor, “eres un cerdo,
bastantes problemas tengo como para que ahora me vengas con estas historias...".
También puedo cambiar de Salvador a Perseguidor.
Imagina que empiezo a decirte, implícita
o explícitamente, la idea de “siempre tengo que solucionarte los problemas,
¿eres tonto, no sabes que hay taxis y tienes que estar molestándome? Yo siempre
tengo que preocuparme por ti, nunca sabes resolver tus problemas por ti mismo,
con lo a gusto que estaría ahora viendo la televisión, en vez de estar dos
horas esperando que llegue tu avión…”.
En este caso, si entras en el juego,
tendrás que cambiar de posición, a Salvador o a Víctima. En cualquier caso, el
final de esta historia es que los dos nos quedamos con la sensación de desamor.
¿Cómo evitar esto? No haciendo favores que
no te hayan pedido directamente, ni aceptando favores que no hayas pedido
directamente. Haciendo esto, te quedas fuera del triángulo dramático.
Este video invita a reflexionar sobre la posiblidad de alcanzar nuestros sueños, en el momento menos esperado y de la manera más imprevista. ¿Charlatán? ¿Vidente? ¿Estafador? ¿Mago? ¿Persona que a través del amor y la energía que transmite y logra que los sueños se hagan realiad? ¿Sincronicidad para que aqullos que busquen un sueño éste se haga material sólor por la presencia de este hombre, o tal vez un ángel guadían?
Si algún día me encontrase con un vendedor de sueños, seguramente, mi primer impulso sería sonreír por lo inverosímil del personaje que representaba y probablemente pusiera en duda su credibilidad. No obstante, creo que le daría unas monedas, primero por su originalidad, segudo por ayudarle y tercero ¿quién sabe si mi sueño pudiera llegar a cumplirse? ¡No desperidiciaría la oportunidad! y así, al menos, me habría disfrutado un rato y me habría provocado la inquietud de saber si alcanzaría mi sueño... Lo fundamental es crear la ilusión y despertar la alegría con una sonrisa.
Citas sobre "Sueños"
La posibilidad de realizar un sueño es lo que hace que la vida sea interesante.
Paulo Coelho (Escritor brasileño).
Nunca desistas de un sueño. Sólo trata de ver las señales que te lleven a él.
Paulo Coelho (Escritor brasileño).
Si has construido un castillo en el aire, no has perdido el tiempo, es allí donde debería estar. Ahora debes construir los cimientos debajo de él.
George Bernard Shaw (Escritor irlandés).
Considero más valiente al que conquista sus deseos que al que conquista a sus enemigos, ya que la victoria más dura es la victoria sobre uno mismo.
Ariostóteles (Filósofo griego).
Cuando nuestros sueños se han cumplido es cuando comprendemos la riqueza de nuestra imaginación y la pobreza de la realidad.
Ninon de Lenclos (Cortesana francesa).
Muéstrame un obrero con grandes sueños y en él encontrarás un hombre que puede cambiar la historia. Muéstrame un hombre sin sueños, y en él hallarás a un simple obrero.
James Cash Penny (Comerciante estadounidense).
¡Qué poco cuesta construir castillos en el aire y qué cara es su destrucción!
François Mauriac (Escritor Francés).
Ves cosas y dices,"¿Por qué?" Pero yo sueño cosas que nunca fueron y digo, "¿Por qué no?".
George Berard Shaw (Escritor irlandés).
Si es bueno vivir, todavía es mejor soñar, y lo mejor de todo, despertar.
Antonio Machado (Poeta español) .
¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción; y el mayor bien es pequeño; que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son.
Pedro Calderón de la Barca (Dramaturgo y poeta español).
Para no inducir a ideas erróneas o malentendidos, únicamente daré unas nociones generales sobre este problema fisiológico que, en el año 2000, se estimó afectaba alrededor de 171 millones de personas en el mundo, centrándome exclusivamente en aportar información sobre la técnica del reiki como terapia complementaria, pero nunca sustitutiva, del oportuno tratamiento y cuidado personalizado indicado por el médico especialista de quienes padecen esta enfermedad.
INTRODUCCIÓN A LA DIABETES
En medicina, el término Diabetes Mellitus (DM) comprende un grupo de trastornos metabólicos crónicos, que afectan a diferentes órganos y tejidos, caracterizados por el aumento de la concentración de glucosa en el plasma sanguíneo (hiperglucemia o altos niveles de azúcar en sangre).
Esta enfermedad es causada por varios trastornos, el principal es la baja producción de insulina (hormona producida para controlar el azúcar sanguíneo) secretada por las células del páncreas o porque el organismo hace un uso inadecuado de ésta, lo que repercute negativamente sobre el metabolismo de los hidratos de carbono, lípidos y proteínas.
Para comprender la diabetes es importante entender el proceso normal de metabolismo de los alimentos. Durante la digestión, la glucosa, un azúcar fuente de "combustible" para el cuerpo, entra en el torrente sanguíneo y el páncreas produce la insulina, cuya función es transportar la glucosa del torrente sanguíneo hasta los músculos, la grasa y las células hepáticas.
Los síntomas principales de la Diabetes Mellitus son:
- Emisión excesiva de orina (poliuria).
- Aumento anormal de la necesidad de comer (polifagia).
- Incremento de la sed (polidipsia).
- Pérdida de peso sin razón aparente.
La Organización Mundial de la Salud reconoce tres formas de Diabetes Mellitus, cada una con diferentes causas y con distinta incidencia:
Diabetes Tipo 1 o Autoinmune. Este tipo de diabetes corresponde a la llamada antiguamente Diabetes insulino-dependiente o Diabetes de comienzo juvenil, porque generalmente se presenta en la infancia o en la juventud, mientras que su incidencia en adultos es menos frecuente. Se presenta por la falta de producción de insulina debido a la destrucción autoinmune de células del páncreas, razón por la cual se requiere de inyecciones diarias de insulina para sobrevivir.
Diabetes Tipo 2. Es más común que la diabetes de tipo 1. Antiguamente llamada Diabetes del adulto o Diabetes relacionada con la obesidad, se corresponde con la mayoría de los casos de diabetes y generalmente se presenta en la edad adulta, de ahí su anterior denominación.
En este caso, el páncreas sí produce insulina, pero, o bien no produce los niveles suficientes de glucosa en la sangre, o no puede aprovechar la que produce, no distribuyendo adecuadamente la glucosa en el organismo (resistencia a la insulina). Esto quiere decir que el receptor de insulina de las células que se encargan de facilitar la entrada de la glucosa a la propia célula están dañados. Este tipo de diabetes se está volviendo más común debido al crecimiento de los casos de obesidad y la falta de ejercicio físico.
Diabetes Tipo 1.5 o LADA. Recientemente se ha descubierto un nuevo tipo de diabetes mixta, conocida como 1.5, ya que contiene síntomas de los tipos 1 y 2, o LADA (Latent Autoimmune Diabetes of Adulthood).
Diabetes Gestacional. Consiste en la presencia de altos niveles de glucosa en sangre durante el período de gestación en una de cada 10 embarazadas.
El embarazo produce un cambio metabólico del organismo, puesto que el feto utiliza la energía de la madre para alimentarse, lo cual lleva a la disminución de insulina, provocando la enfermedad.
INTRODUCCIÓN AL REIKI
El reiki es un sistema japonés de sanación por imposición de manos de miles de años de antigüedad. Es un método de curación natural redescubierto por el Dr. Mikao Usui, budista japonés, en el siglo XIX. Siguiendo de cerca la fórmula que encontró en los indios Sanskit "sutras", recibió los poderes curativos del reiki y aprendió el poder de transferir esta energía a los demás.
El reiki es una técnica de gran alcance que también promueve la relajación completa. "Rei" significa "energía universal" y "Ki" significa "fuerza vital". No es sólo el método más simple y natural que conocemos, sino también la forma más efectiva de transferir esta energía de fuerza vital.
Cuando una persona se ha iniciado con un maestro, se convierte en un "canal transmisor de la energía reiki" y pasará a concentrar la energía de vida que fluirá a través de las manos por propia voluntad y conservará esta habilidad para el resto de su vida. Pero los iniciados no son más que los canales transmisores de la energía y es el propio paciente quien se cura a sí mismo. El reiki no se da, simplemente se pone a disposición del paciente y es éste quien extrae su energía tanto como requiera.
LA PRÁCTICA DEL REIKI PARA EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES
El reiki es una práctica que identifica la energía, para que un organismo consiga la armonía ideal, pero nunca se podrá comparar con un tratamiento médico, ni con la gestión efectiva de la diabetes con dieta y un estilo de vida saludable que pueden prevenir la necesidad de medicación con insulina.
El reiki y la diabetes van de la mano. Su energía curativa ha demostrado que mejora muchos problemas de salud, incluyendo éste.
Terapia Reiki El terapeuta de reiki coloca las manos en distintas partes del cuerpo del paciente, específicamente en el lugar de sus centros energéticos, llamados "chakras". Los chakras son vórtices de energía rotatoria que presentan distintas funciones y están ubicados en diversos puntos de los llamados cuerpos sutiles.
La diabetes alcanza la forma de una enfermedad crónica. El chakra Ajna o "Tercer Ojo" (situado en el entrecejo) controla el sistema endocrino y el del "Plexo Solar"
(situado por encima del ombligo) controla y activa el páncreas que, con
la diabetes usualmente se congestiona. El páncreas y el hígado son las
partes del cuerpo más afectadas por esta enfermedad, por ello se
refuerza el tratamiento en esta zona. Aunque se aplican tratamientos
completos, para el tratamiento de la diabetes se refuerza en el chakra
del plexo solar, tanto en la parte delantera como posterior, que abarca
el hígado y el páncreas.
El
tratamiento de la diabetes mediante el uso de reiki va a durar mucho.
Un ciclo de 21 días de tratamiento se considera eficaz para cualquier
enfermedad, y también en el caso de la diabetes. Los casos crónicos
pueden experimentar una crisis de curación durante este ciclo. Esto es
frecuente que suceda con cualquier tipo de afección que se pretenda
tratar, ya sea física o psicológica, incluso cuando ésta no se conozca,
no sólo con la diabetes; por ello son frecuentes ciertas recaídas,
resfriados o períodos de malestar general que en apariencia no tienen
explicación, pero no deben considerarse como un empeoramiento, porque lo
que está sucediendo en realidad es que el organismo está sufriendo un
proceso de "desintoxicación" tras el cual comenzará a notarse una
significativa mejoría. Con un intervalo de 7 días, el ciclo de 21 días
de tratamiento se puede repetir y los efectos positivos se verán en los 3
meses siguientes.
Las personas con diabetes se enfrentan a numerosos desafíos en la vida del día a día y algunos buscan terapias complementarias para ayudar a manejar los aspectos de su vida que se ven condicionados a causa de esta enfermedad. El reiki es una herramienta útil que puede beneficiar a quien la padece. Con reiki, cualquier enfermedad conocida ha podido ser tratada eficazmente, incluso la diabetes.
La terapia de sanación es un sencillo y eficaz método que permite a las personas reponer sus impulsos energéticos, canalizando sus energías y transmutando lo negativo en positivo, ayudándonos a sanar nuestro cuerpo físico, emocional, mental y espiritual. Se puede realizar presencialmente o a distancia y siempre que se esté iniciado en alguno de sus diferentes niveles, también permite la realización de auto-tratamientos. Durante el proceso de sanación, la persona puede tener diferentes sensaciones físicas, siendo las más frecuentes, calor, frío, hormigueos, escalofríos e incluso corrientes de energía que fluyen en su interior, todo lo cual significa que la energía está actuando; pero no es imprescindible tener estas sensaciones para que la energía fluya, porque cada persona es distinta y unas son más sensitivas que otras, por lo que muchas tampoco notan nada, aunque su efecto relajante lo percibe casi la totalidad de las personas que lo reciben. Del mismo modo, cada sesión o auto-tratamiento es diferente y no debe sorprender que en una sesión no se perciba ninguna sensación, mientras que en otra se estén notando hormigueos o golpes de calor constantemente.
Si el reiki es una terapia basada en el manejo de la energía con la intención de equilibrar sus niveles en todos los ámbitos de nuestro ser (físico, mental, emocional y espiritual); si consideramos que la glucosa es el azúcar principal que utiliza el cuerpo como generador de energía y que ésta es transportada a través de la sangre para proporcionar, a su vez, energía a todas las células del cuerpos, se puede pensar que buscar una fuente suplementaria de energía favorecerá su regulación. Este es el efecto que produce el reiki: regular todo el sistema energético, equilibrarlo y desbloqueando el mismo páncreas, lo cual, como ya he dicho, en ningún caso significa que esta técnica permita sustituir el tratamiento prescrito por el especialista, ya que hacerlo supondría poner en serio riesgo la salud, sino que se utilizará como un refuerzo añadido al tratamiento médico.
Hay tres niveles de iniciación que una persona puede experimentar. A continuación trataremos cada uno de los niveles de nuestro ser para saber cómo el reiki puede ayudar a las personas con diabetes, aunque estos tratamientos, así como sus efectos, son igualmente válidos para cualquier tipo de dolencia o enfermedad, incluso psicológica o emocional.
Shoden, Nivel I. Cuerpo Físico del Ser
Como su nombre indica, se refiere a la parte física del ser, es decir, a lo que conocemos como "cuerpo". El reiki contribuye a mantenerse saludable y hacer frente a las tensiones de la vida cotidiana. Es muy recomendable iniciarse en el Nivel I y aprender a aplicarse auto-tratamientos que, si se realizan a diario, aunque sólo sea durante 15 minutos, ayudarán a reforzar los niveles de energía vital, con la mejora que esto representa sobre el sistema inmunológico.
El cambio de hábitos de vida al que obliga la diabetes puede provocar estrés y éste dispara el azúcar en sangre. Mediante el reiki se obtiene un grado de relajación que hace disminuir y controlar los niveles de estrés. Recibir reiki regularmente, a través del auto-tratamiento o por medio de un terapeuta, es la mejor manera de ayudar a minimizar los efectos del estrés sobre el cuerpo físico, especialmente disminuir los niveles de azúcar en sangre. Siempre que hay estrés o algún problema físico, es cuestión de colocar, simplemente, las manos en el área afectada y dejar que la energía fluya. Algunos encuentran más fácil hacerlo antes de acostarse, cuando nos disponemos a relajarnos y a descansar; bastará con colocar las manos sobre el área del cuerpo a tratar y dejar que la energía fluya. El resultado será la restauración de la energía consumida durante el día y el acúmulo reservas.
El reiki, al favorecer la relajación, puede disminuir la necesidad de insulina en ese momento porque la persona se encuentra más relajada y el nivel de azúcar en sangre tiende a regularse. La mayoría de las personas con diabetes saben cuándo su azúcar está baja y el tratamiento energético se ajusta al sentimiento del paciente y a la medicación que regularmente debe tomar.
En cuanto al tratamiento, se trabajará el sistema energético al completo, para lo cual se puede utilizar el método de reiki tradicional, así como trabajar los siete chakras principales y los meridianos de acupuntura. Localmente, se debe trabajar el páncreas, preferentemente colocando las manos sobre el plexo solar (área del estómago), poniendo una mano por delante del páncreas y la otra por detrás de él (parte superior del vientre y a la misma altura en la espalda). Esto hará que se nutra y ayude a aliviar cualquier estrés acumulado en esta zona. Cuando el estrés se acumula, el tratamiento sobre esta parte del cuerpo es siempre muy beneficioso y puede ser útil acompañarlo repitiendo la siguiente afirmación: “Estoy tranquilo(a), estoy relajado(a), tengo el control”, y luego hacer unas profundas respiraciones tomando el aire por la nariz, llevándolo hasta el abdomen y expulsarlo lentamente por la boca. Hacer esas respiraciones compensará la liberación del estrés hormonal, permitiendo que el azúcar en la sangre se mantenga más equilibrado.
Para tratar la diabetes con reiki hay que hacer un tratamiento completo, deteniéndose más tiempo en las siguientes posiciones: frente, sienes, dorso de la cabeza, sobre la cabeza, corazón, hígado, páncreas, estómago e intestinos, riñones, área de la vejiga, también la punta de los codos y la tibia. Es importante usar la técnica consistente en frotar ambos lados de la columna vertebral, desde las nalgas hasta la parte inferior del cráneo. Una vez cerrado el tratamiento, peinar el aura tres veces de manera inversa a como se realiza en un tratamiento convencional, es decir, habrá que comenzar por la planta de los pies y llegar hasta la cabeza o chakra corona.
Cuando hay que inyectarse o usar una bomba de insulina, la rotación de los sitios y el cuidado de la piel es una consideración importante. Es conveniente que los iniciados en reiki que conozcan algún símbolo, los activen y coloquen en las zonas donde está conectada la bomba o donde se aplican las inyecciones; esto aliviará el malestar en la zona, del mismo modo que ayudará también a disminuir la ansiedad y la incomodidad que produce inyectarse.
También es interesante dar reiki tanto a la propia insulina, como a la bomba y al resto de medicamentos que deba tomarse. Esto hará que la medicación ascienda a su más alto nivel de vibración, incluso, a veces, puede ayudar al mejor funcionamiento de los equipos mecánicos.
En heridas que no sanan, se deben colocar las manos sobre la zona dañada y darle reiki y, siempre que se conozca, trazar el símbolo de poder, repitiendo su mantra tres veces, para aumentar el efecto de sanación de la energía transmitida mediante las manos.
El reiki puede ayudar a los órganos afectados por otras complicaciones de la diabetes (problemas oculares, circulatorios, renales, nerviosos…) colocando las manos sobre zona correspondiente para permitir que la energía fluya.
Para el tratamiento de la diabetes es fundamental tener hábitos alimenticios sanos y comer los alimentos adecuados. Cuanto más se trabaja con la energía, el cuerpo se vuelve más sensible a la recepción y percepción de la energía de los alimentos. En cierto modo, resulta más fácil comer y esto, a su vez, significará que la alimentación sea más saludable, ya que se podrá llegar a “sentir” la energía de los alimentos. Aunque pueda parecer obvio, al prestar atención a las sensaciones que se tienen al ingerir los alimentos, se puede identificar cuales son más o menos saludables a través de su energía: los saludables producen una sensación de bienestar y vitalidad, mientras que los menos saludables resultan más difíciles de digerir y, por tanto, más pesados.
Antes de comer se puede trazar el símbolo de poder (repitiendo su mantra tres veces) sobre los alimentos con la intención de elevarlos a su máxima vibración. Para quienes no están iniciados en el Nivel II, simplemente, deberán colocar sus manos a unos centímetros por encima de la comida y darle reiki brevemente con la intención de que los alimentos nutran cuerpo y espíritu.
Quienes, además del tratamiento para la diabetes, deben seguir otro adicional para la presión arterial alta pueden comprobar que el uso regular de auto-tratamientos reiki, o sesiones con terapeutas reiki, puede ofrecer respuestas a sus síntomas y contribuir a la reducción de la cantidad de medicación pautada por el médico especialista que les trata su enfermedad. En cualquier caso, la medicación nunca debe ser reducida sin la aprobación previa del especialista, por ello es importante que se consulte al médico, para determinar si un ajuste en la medicación está indicado o no y siempre respetar el criterio del facultativo.
Okuden, Nivel II
Actúa sobre el cuerpo emocional y mental del ser.
Cuerpo Emocional del Ser
El cuerpo emocional comprende las experiencias cotidianas, las emociones y los sentimientos. Los sentimientos son simplemente la energía de las emociones y éstas son siempre pasajeras y variables, no nos definen. Cuando surgen emociones negativas es positivo tomarse unos minutos para aplicarse reiki y permíteles ser lo que son, sentirlas y dejarlas pasar sin interferir en ellas, para cuidarnos a nosotros mismos y amarnos lo suficiente, no permitiendo que ellas nos afecten.
Si se siente la necesidad de comer o elegir algo insalubre, se traza el primer símbolo, repitiendo su mantra tres veces, para que la energía fluya, mientras se toma consciencia de lo que se está sintiendo y de lo que realmente se necesita en ese momento, entonces, hay que tomarse un descanso, brindarse amor a uno mismo y pasar a darse reiki.
Si surge la incertidumbre, la preocupación por el futuro, sobre el manejo de la enfermedad o el hipotético desarrollo de complicaciones, se traza el primer símbolo (con su mantra tres veces) y se deja fluir la energía sintiendo la paz interior que ésta produce.
Bloqueo Emocional
El páncreas es la glándula que está ligada al centro energético del plexo solar. Todo problema en esta glándula indica que existe un trastorno en el nivel emocional. De hecho, este centro de energía administra las emociones, los deseos y la mente. La persona que padece diabetes es emotiva y a menudo tiene muchos deseos. Es del tipo de persona que desea algo para sí misma y también para todos sus seres queridos. Quiere que todos reciban "una porción del pastel". Sin embargo, puede ponerse celosa cuando alguien tiene más que ella.
En general, es una persona muy servicial, pero con muchas expectativas. Actúa con todos como madre y se culpa fácilmente si lo que desea para los demás no se realiza. Existe en ella una gran actividad mental debida a una búsqueda intensiva de los medios necesarios para dar respuesta a sus expectativas. El hecho de cultivar tantos deseos oculta una tristeza interior que proviene generalmente de un gran deseo de ternura y amor que nunca ha sido satisfecho. La diabetes se manifiesta en el niño cuando éste no se siente suficientemente reconocido. Su tristeza le ocasiona un vacío interior que busca una compensación. De este modo intenta llamar la atención.
Cuerpo Mental del Ser
Abarca los pensamientos y creencias. Como dice Louise L. Hay, "Es sólo un pensamiento y un pensamiento puede ser cambiado". Realmente es así de simple. Cuando una creencia antigua o un viejo patrón de pensamiento se asoma, hay que parar, dar las gracias y cámbialo. Se puede decir: “¡Eso fue entonces, esto es ahora. Elijo ahora!”.
Bloqueo Mental
La diabetes se presenta para advertir que la persona que la padece tiene que "soltarse", darse tiempo para dejar que las cosas sucedan en lugar de querer controlarlo todo, dejar de creer que su misión es disponer la felicidad de todos los que la rodean. Es el tipo de persona que logra lo que quiere, pero debe comprender que los demás no necesariamente desean las mismas cosas, ni en la misma medida, aceptar la idea de que esos deseos son, antes que nada, los propios y luego reconocer todo lo que ha obtenido hasta el momento. Debe darse tiempo para disfrutar las dulzuras de su vida en cada instante, en lugar de distraerse con lo que desea que suceda mañana. También, aceptar que, aún cuando un gran deseo no se haya realizado en el pasado, ello no impide apreciar los deseos pequeños que se hacen patentes en el presente. Para los niños diabéticos es importante hacerles comprender que ha llegado el momento de dejar de creer que es "el hijo perdido de la familia", sino que es él quien debe encontrar su propio lugar.
Sei He Ki Chiryo: Técnica de Cambio de Hábitos
Esta técnica puede ser utilizada por las personas iniciadas en el Nivel II y resulta un método eficaz para trabajar las afirmaciones positivas, aumentando su poder con la energía reiki.
Las afirmaciones son siempre declaraciones positivas. Por ejemplo, para dejar de preocuparse por el futuro, una afirmación podría ser: "Confío en el proceso de la vida. Todo lo que necesito viene a mí cuando lo necesito".
Lo interesante de esta técnica es que no sólo se puede realizar usando afirmaciones, sino que una buena forma de potenciar el logro de la meta trazada es usando también visualizaciones, de tal forma que, al sumar afirmaciones con visualización creativa, junto con el poder de la energía reiki, con el Sei He Ki Chiryo, estamos usando al máximo nuestras capacidades innatas de manifestación de logros.
Se puede realizar como auto-tratamiento o, teniendo Nivel II, con la persona sentada en una silla o tumbada sobre una camilla de masaje, incluso en la cama si resulta más cómodo.
Consiste en:
1.- Pensar en el hábito, el estado de ánimo o sentimiento que se desea cambiar.
2.- Crear una afirmación positiva y lo contrario de la costumbre a cambiar.
3.- Pensar en el segundo símbolo, trazarlo en el aire o en ambas manos repitiendo su mantra tres veces.
4.- Colocar la mano dominante (la izquierda para los zurdos, la derecha en los diestros) en la parte posterior de la cabeza y la otra sobre el tercer ojo.
5.- Repetir la afirmación con confianza, en voz alta o en silencio, como se prefiera. Pero, siempre que se esté realizando sobre otra persona, tanto la persona que lo da como la que lo recibe, deben repetirla en voz alta conjuntamente. Después se deja que la energía fluya durante algunos minutos.
6.- Retirar la mano no dominante de la frente y seguir dando reiki a la parte posterior de la cabeza unos minutos.
7.- Escribir la afirmación sobre un papel que se deberá llevar siempre a mano con el fin de repetirla varias veces al día o cada vez que la necesidad de reincidir en el viejo hábito resurja.
Shinpiden, Nivel III. Cuerpo Espiritual del Ser
El cuerpo espiritual es la esencia de la persona, aquello que algunos llaman “alma”, nuestra conexión a la fuente de energía. El espíritu es tal vez el aspecto más importante de nuestro ser, lo que nos hace quienes somos y nos conecta a la fuente de energía universal: al Cosmos.
A menudo, el espíritu "se cansa" con las tareas diarias de cuidado personal y manejo de la diabetes. El reiki es una maravillosa manera de alimentar el espíritu y ayudarnos a “mantener el rumbo”, para lo cual se recomienda mantener siempre presentes los cinco principios del reiki ("sólo por hoy...").
Los Principios del Reiki
"Sólo por hoy... No te preocupes".
"Sólo por hoy... No te enfades".
"Sólo por hoy... Sé amable y honra a tus padres, maestros y mayores".
"Sólo por hoy... Trabaja honradamente".
"Sólo por hoy... Sé agradecido con todo lo que te rodea".
“Sólo por hoy” es la premisa básica. El ideal es ser conscientes del ahora, de estar completamente presentes en el momento. Todo lo que realmente se tiene en el "aquí" y en el "ahora". Cuando nos quedamos en el momento presente mantenemos nuestra energía y el espíritu con nosotros, en lugar de enviarlos al futuro con preocupaciones o inquietudes, o al pasado con resentimiento, culpa, etc.
Los principios sirven de modelo para la vida de todos y configuran una nueva filosofía de vida más serena y ecuánime, pero también pueden tener un significado especial para las personas con condiciones crónicas de salud. Para una persona con diabetes, por ejemplo, centrándose en el momento presente puede ayudar a prevenir la sensación de estar abrumado por todas las responsabilidades de su cuidado personal. Sería bueno repetir esta afirmación: "Sólo por hoy voy a hacer lo mejor que puedo. Sólo por hoy me amo y me acepto tal como soy, y sé que puedo manejar todo lo que venga en mi camino".
Para quienes están iniciados en el Nivel II:
1.- Activar el símbolo de poder y el símbolo mental-emocional y otros símbolos si se desea, como siempre, repitiendo el mantra de cada uno de ellos tres veces seguidas.
2.- Colocar una mano sobre el chakra corazón y la otra sobre el chakra del plexo solar, lo que permitirá que el reiki fluya.
3.- Mientras, concentrarse en cada uno de los principios del reiki. Ponerse, realmente, en contacto con el ideal y sintiéndolo propio.
4.- Poner inicio y fin al día con este ritual. Esta es una buena manera de mantenerse conectado a tierra.
5.- Repetirlo durante todo el día en los momentos que uno se sienta fuera de equilibrio, enojado o preocupado.
Uno de los más poderosos principios del reiki es la gratitud. Debido a que hay tantas cosas para hacer y estar conscientes de ser y estar agradecido puede significar una diferencia significativa en la vida de una persona con diabetes. Trabajar con el médico y con la enfermera, teniendo un buen día, una oportunidad de hablar con un amigo y un buen sistema de apoyo, etc. son oportunidades para dar gracias. La gratitud alimenta el espíritu.
El Puente de Sanación a Distancia
Es una visualización guiada que se puede hacer solo o guiado en el proceso por un terapeuta de reiki.
Si se tiene el Nivel II se puede utilizar el símbolo de sanación a distancia. Si no, se puede visualizar un puente sobre el que se camina.
Los pasos a seguir son:
1.- Comenzar con una sesión de relajación general. Dar reiki durante 15 ó 20 minutos a través de una relajación progresiva.
2.- Activar el símbolo de sanación a distancia, como es habitual, repitiendo su mantra tres veces mientras se activa y guiar a la persona para que se imagine sobre un puente; puede estar al comienzo o en medio de él, mirando hacia el agua que hay bajo él.
3.- Permitir que la energía del símbolo fluya, utilizando las imágenes del agua que está bajo el puente como si fuera el pasado, o bien, se puede inducir a la personas a que imagine que, mientras camina sobre el puente, está dirigiéndose a su pasado.
4.- Permitir que la energía del símbolo de sanación a distancia envíe reiki para sanar el pasado. La persona que lo está recibiendo puede tener un evento específico en su mente, o si lo desea, puede, simplemente, permitir que la energía se dirija libremente hacia aquello que necesita ser sanado, ya que el reiki permite ir al pasado para sanar la ira, la tristeza, el dolor, resentimiento o aquello que precise ser sanado, eliminando bloqueos emocionales de los que no se es plenamente consciente.
5.- Poner las manos en el corazón y en el plexo solar de la persona y, repitiendo su mantra tres veces, activar el símbolo Mental-Emocional.
6.- Pedir que la persona comience a perdonar y deje ir la culpa.
7.- Siempre que se crea en ello, se puede solicitar la presencia de un ángel o de un guía espiritual que esté presente por si se siente que se requiere su ayuda. Sin embargo, este paso es optativo, ya que el reiki no va ligado a ningún tipo de creencia religiosa que precise de seres protectores, luego, sólo aquellos cuyas creencias lo acepten pueden realizar este paso.
8.- Seguir permitiendo que el flujo de energía reiki apoye todo el proceso. En cambio, si la persona está preocupada por el futuro, se realizan los mismos pasos descritos anteriormente. La persona debe visualizarse sobre el mismo puente, pero en dirección a su futuro. Entonces, se le sugiere que se imagine la forma en que le gustaría que éste fuera, alentándola a que se visualice con un aspecto saludable, con una gestión positiva de su diabetes y cuanto a ella le resulte importante. La clave está en “actuar como si…” y aceptar que "ya está hecho". Esto hace que su energía y espíritu vuelvan al presente con una perspectiva distinta y alejada de la preocupación, puesto que ésta supone una pérdida de energía vital contraproducente para todos los cuerpos del ser y, más concretamente, en el estado físico, por tanto, en la propia enfermedad que se puede ver reforzada en lugar de debilitarla como se pretende.
Cámara de Curación
Otra visualización que ayuda a la curación de las emociones en torno a la diabetes es utilizar el segundo símbolo "dentro de una cámara de sanación”.
Los pasos a seguir son:
1.- Comenzar con una sesión de relajación general. Dar reiki durante 15 ó 20 minutos a través de una relajación progresiva.
2.- Guiar a la persona que va a recibir el reiki, o a uno mismo si es un auto-tratamiento, para imaginar que se encuentra dentro de una "cámara de curación".
3.- Activar el segundo símbolo, repitiendo su mantra tres veces como ya se sabe, e imaginar que se está en una ducha.
4.- Permitir que la energía del símbolo fluya y que el uso de las imágenes de la ducha laven viejas heridas, enojos, resentimientos, tristeza o dolor.
5.- Imaginar un drenaje por debajo de los pies y cómo las emociones que desembocan en el drenaje son lavadas.
6.- Una vez se sienta que las emociones han sido limpiada, la ducha se convierte en una suave niebla que, ahora, las llena de energía curativa y positiva como el amor, la paz y la alegría. Se puede recordar una ocasión especial y conectar con la alegría o la felicidad que se sentía en ese momento.
7-. Imaginar que la energía positiva llena completamente, hasta que se visualiza como se brilla desde el interior del cuerpo, como si se emanase luz hacia su exterior. Situar las manos sobre el corazón y sentir cómo fluye la energía.
Controlar la diabetes no tiene por qué ser una tarea abrumadora. Su cuidado es realmente una manera de amarte a uno mismo. Cuando se toma el tiempo para hacer las cosas que hay que hacer, se nutre el espíritu ayudándole a mantener el rumbo. El reiki es un regalo que se le brinda al cuerpo, a la mente y al espíritu, puede ayudar a recordar cuán “dulce” es la vida cuando estamos en el momento presente y conscientes de todas nuestras "bendiciones", aceptando todos los avatares de la vida con serenidad y equilibrio.